Notas |
- - Reflexiones y Contexto Histórico -
El caso es que - por ahora - no he encontrado ninguna partida de nacimiento, matrimonio, defunción u otro acontecimiento de Hugo McIntire que no sea este, como tampoco lo han encontrado los descendientes de Casilda Halkett de Gran Bretaña.-
Los bautismos de los dos últimos hijos de Caroline no fueron anotados en ningún Templo Protestante, sino en una Iglesia Católica de Gualeguay, Entre Ríos.- (Estos Registros estuvieron a cargo de la Iglesia Católica en la época a la que nos referimos.- Recién a partir del dictado de Ley 1565, del 31-10-1884, por la que se crea el Registro Civil para la Capital Federal y Territorios Nacionales, esta actividad fue pasando a manos del Estado, dependiendo su implementación de cada provincia).-
Pero lo notable es que - poco tiempo después de su nacimiento - estos dos hijos de Caroline abandonaron el apellido con que fueron bautizados, y retomaron el apellido Halkett.-
Así quién fuera bautizado como Hugo Benjamín McIntire, pasa a ser Benjamín Hugo Halkett, y mas tarde Juan Halkett o Benjamín Juan Halkett (quizás por la asociación que harían sus contemporáneos respecto al nombre de su padre putativo), para finalmente quedar consolidado por el nombre impuesto a una calle de Gualeguay con el nombre de Benjamín Halkett.-
Por otro lado, según investigaciones de Brittany Walker (ahora casada con Lindsay) desde Gran Bretaña su antepasada directa Casilda Clementina Christina Cleofilia Halkett Wiggins, (bautizada McIntire) declaró en Inglaterra, en su acta de matrimonio, que había nacido en Gualeguay, Entre Ríos, Argentina en 1849, se sacó un año por lo menos, (típico de las mujeres), y que era hija de John Halkett (agricultor) y Caroline Wiggins.-
Además en el censo de 1869, mi tatarabuela Caroline Wiggins, de nacionalidad inglesa, se dice viuda de Halkett, de 58 años, vive ya en Bs.As. en la calle Independencia 148 con su hija Casilda Halkett, de nacionalidad argentina, soltera de 20 años de edad.-
Según el mismo censo de 1869, en esta ciudad vivía también su hija Flora Halkett, con su marido Robert Hall Kinch (mis bisabuelos) y los dos hijos mayores de este matrimonio Gualterio ó Walter de 3 años nacido en Inglaterra y Mabel (Meibel) de 1 año nacida en Buenos Aires. Mi abuelo Frank Kinch, aún no había nacido.-
Ubicándose en el contexto histórico cabe tener presente que en el Siglo XIX los barcos de ultramar tenían muy poco calado, y en nuestro país no había entonces caminos ni vías férreas, por lo que las riberas de nuestras vías navegables estaban, en forma relativa, muy densamente pobladas ya que allí se desarrollaba toda la actividad comercial interna así como el tráfico con las demás naciones de ultramar.- De allí la importancia que cobraba el litoral fluvial desde el punto de vista estratégico y geopolítico.-
En la época en que nació mi bisabuela Flora Halkett y sus hermanos el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Don Juan Manuel de Rosas, tenía a su cargo las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. En ejercicio de estas funciones es que prohibió todos los puertos sobre los ríos interiores para que así solo la Provincia de Buenos Aires pudiese cobrar los aranceles de importación y exportación. De este modo prohibió también la navegación de los ríos interiores para las naves extranjeras con lo que el comercio marítimo se vio resentido y se acudió al comercio de facto con base en Montevideo.-
El Bloqueo Anglo-Francés, el Combate de la Vuelta de Obligado (20.11.1845) y la caída de Rosas luego de la Batalla de Caseros (03.02.1852) con intervención de Brasil, Paraguay y Uruguay, estaba vinculado directamente con esta cuestión.- Es por ello que la Constitución de 1853 dio por superado este problema estableciendo en su art. 26 que: "La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas . . ." norma que se encuentra vigente.-
Así es que la radicación de los Halkett en Gualeguay, una ciudad - relativamente cercana a Buenos Aires utilizando la vía fluvial - resultaba compatible con las aspiraciones de inmigrantes que si bien venían a dedicarse al campo, necesitaban residir en las proximidades de un lugar poblado que constituyese a la vez que un mercado y un puerto para comercializar su producción; un lugar adecuado para proveer a la socialización y educación de sus hijos. Por otro lado hay que destacar que Entre Ríos, por su ubicación geográfica constituía un territorio seguro que los ponía a salvo de los temibles malones a que hubiesen quedado expuestos en tierras de frontera con el indio, como era la Provincia de Buenos Aires.-
Por mi parte, habiendo descubierto que en Gualeguay existía una calle que llevaba el nombre de Benjamín Halkett, en el mes de Julio de 2013, anduve por allí a pesar de la distancia desde Córdoba donde vivo (600 Km. y otros tantos de vuelta), para averiguar sobre este particular y la esperanza de encontrar referencias familiares de mis antepasados.-
La ciudad de Gualeguay está ubicada sobre el río del mismo nombre, en las proximidades de la confluencia con el Río Paraná.- Su puerto se llama "Puerto Ruíz", y dista nueve km. al sud de la ciudad.-
El caso es que me encontré con una ciudad lindísima, antigua, de la época anterior a la Conquista del Desierto, digamos del tiempo de la Organización Nacional, con una edificación notable, grandes casas palaciegas, rodeadas de una vegetación exuberante, y añosa arboleda. Cuenta además con espléndidos clubs sociales, plazas y parques magníficos con altísimas palmeras.- En definitiva esta ciudad rodeada de muy buenos campos y prósperas explotaciones agropecuarias; dado su antigüedad, nada tiene que ver con los pueblos típicos de la Provincia de Buenos Aires o el sud de Santa Fe y Córdoba.-
En mi pequeña investigación dí con la Biblioteca Pública, para consultar bibliografía sobre la ciudad.- Este edificio que ha sido construído para ser lo que es; me dejó impresinado, ya que cuenta con todos los elementos propios de un gran biblioteca aunque en pequeña escala.-
Allí pude consultar entre otras cosas una historia de la ciudad de donde extraje estos párrafos referidos al porqué, de la existencia de la calle "Benjamín Halkett" (que los entrerrianos pronuncian Alquét).-
"En 1895 esta calle se llamaba Chubut en toda su extensión. La Ordenanza del 14 de Abril de 1950 le impone el nombre de Benjamín Halkett. En 1888 un grupo de vecinos del Tercer Distrito, entre los que se destacaron Don Juan Halkett, el comisario del lugar Don Manuel Alvarez y Don Antonio Echegaray, tuvieron la iniciativa de llevar a cabo la primera feria rural de nuestro medio.
Lanzaron la iniciativa de crear una Sociedad Rural que se encargase de celebrar fiestas periódicas y de propender por este medio al fomento de los intereses rurales y agrícolas de la campaña.-
El domingo 10 de Junio se llevó a cabo una reunión en el domicilio del Sr. Halkett, a la que concurrieron un crecido número de hacendados.-
El dueño de casa fue designado Presidente de la nueva institución y luego hizo uso de la palabra el Sr. Manuel Alvarez, pasándose a considerar el proyecto de reglamento redactado por éste que fue aprobado con pocas modificaciones de forma.- Luego se resolvió efectuar una nueva reunión para ultimar los detalles de la feria inagural, la que fue realizada el 28 de Diciembre de 1888.-
La feria del tercer distrito fue todo un éxito y despertó tanto interés, habiéndo salido comentarios en revistas destinadas a esta materia en Francia, que al poco tiempo se comenzó a hablar de la formación de la Sociedad Rural Entrerriana." (Conforme a P. Vico, Historia de Gualeguay, T 1, pag. 238 y otras).-
Así es entónces que "Don Benjamín" pese a su condición, ha resultado el único Halkett que ha merecido la mención en un libro y el nombre de una calle de su ciudad natal, todo lo que merece nuestro reconocimiento.-
Quién descubrió esto de los dos hijos tenidos por Caroline Wiggins (mi tatarabuela), después de la muerte de su marido John Halkett, fue Brittany Walker de Lindsay, de nacionalidad inglesa, que reside en Holsworthy, Condado de Devon al sur de Inglaterra, quién es descendiente directa de Casilda Clementina Halkett Wiggins, hermana de padre y madre de Don Benjamín; todo lo que me hizo saber vía mail.-
Vaya entonces mi especial agradecimiento a Brittany por haber compartido conmigo - y por mi intermedio - con todos los descendientes de los Halkett de la Argentina, tan valiosos datos.-
Pero la incógnita que por ahora continua, es quién era Hugo McIntaire ? . . . el señor que sedujo a la joven de 33 años, viuda de John Halkett, que a la sazón había quedado sola luego de escasos 9 años de matrimonio, con tres hijos pequeños (7, 3, y 2 años ) en un país lejano que no era el suyo . . . ?
El único Hugh Mc Intire contemporáneo de Caroline Wiggins que he encontrado, es nacido en Escocia en 1818 y fallecido en New York el 23 de Junio de 1854 a los 36 años.- Pero no existe referencia alguna a su eventual paso por la Argentina.- De modo que - si bien - no lo descarto, cabe apuntar que se trata de una persona 6 años menor que Caroline . . . (?)
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/FD1C-YM3
Que historia de amor y desengaño habrá detrás de estos reveladores datos de que dan cuenta los registros ?
Habrá sido un marino que no residía en el país en forma permanente ? O habrá sido un atildado gentleman escocés con un nombre que escondía su verdadera identidad ? ¿ Tendría algún impedimento legal para casarse McIntire ? . . .
Pero también existen otras posibilidades mencionadas por la página:
http://www.argbrit.org/StJMarrs/early_marrs.htm
Matrimonios anglicanas en Buenos Aires antes de 1825
". . . sabemos poco acerca de la vida de los primeros comerciantes ingleses que se establecieron en Buenos Aires entre el momento de las invasiones ingleses en 1806-7 y el reconocimiento formal por parte de Gran Bretaña del Gobierno de Buenos Aires en 1824.-
Indudablemente algunos comerciantes llegaron con esposa y familia. Otros se enamoraron y se casaron con chicas locales bien o con una de las pocas mujeres jóvenes que llegaron como miembros de una familia británica. Para obtener los servicios de un clérigo a los residentes británicos en Buenos Aires que no eran miembros de la Iglesia Católica Romana, no tuvieron más remedio que convertirse.
Sin embargo, había una posibilidad alternativa dada por el acceso a los capitanes de los buques de guerra de la Armada británica que estaban estacionados en el Río de la Plata durante este período. Se ha encontrado evidencia reciente de una serie de matrimonios celebrados por los capitanes de la Marina Real."
Diría yo que mas que el reconocimiento formal por parte de Gran Bretaña; es a partir del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1825, que se regulariza esta situación.- Este documento constituye una de las fuentes de la Constitución Nacional que actualmente nos rige y casi todos los derechos allí enunciados tuvieron recepción en ella.- En el art. 12 de dicho tratado se establece que:
"Los súbditos de S. M. B. residentes en las Provincias Unidas del Río de la Plata no serán inquietados, perseguidos ni molestados por razón de su religión, más gozarán de una perfecta libertad de conciencia en ellas; celebrando el oficio divino, ya dentro sus propias casas, o en sus propias y particulares iglesias o capillas, las que estarán facultadas para edificar y mantener en los sitios convenientes, que sean aprobados por el Gobierno de dichas Provincias Unidas: también será permitido enterrar a los súbditos de S. M. B. que murieren en los territorios de dichas Provincias Unidas, en sus propios cementerios, que podrán del mismo modo libremente establecer y mantener."
Continuando ahora con esta historia familiar diré que si bien Hugo y Caroline - ante los apremios del amor - pudieron haber recurrido al Capitán de un barco de guerra británico anclado en Gualeguay o sus inmediaciones; se trata a esta altura de los tiempos (1845 o 46), de una posibilidad remota . . . Pero si así fuera cabe preguntarse ¿ porqué después Hugo McIntire desapareció ? . . . habrá muerto en los dos o tres primeros años de su relación ? o se habrá fugado ? . . . y porqué sus hijos abandonan el apellido McIntire, pasando a llamarse Halkett, como sus medios hermanos ? . . .
Todas estas alternativas que hoy resultarían casi corrientes, no lo eran en tiempos de la Reina Victoria de Inglaterra (1837-1901). En que "la sociedad inglesa estaba exacerbada de moralismo y disciplina, con rígidos prejuicios y severas interdicciones. Los valores victorianos se podrían clasificar como "puritanos" destacando en la época los valores del ahorro, el afán de trabajo, la extrema importancia de la moral, los deberes de la fe y el descanso dominical como valores de gran importancia."
Y si combinamos estos con los valores criollos clericales de aquel momento, no queda mas que imaginar el escándalo que habrá suscitado toda esta situación de la viuda de Halkett.- Para dimensionarlo, habría que recordar el caso de Camila O'Gorman.-
Lo cierto es que el marco histórico resulta propicio para todo tipo de personas y circunstancias que escapan a los registros públicos.-
Como hayan sido las cosas, valgan entonces estas pocas líneas como homenaje a mi tatarabuela Caroline Wiggins, que debió afrontar la adversidad en estas lejanas tierras y salir adelante con cinco infantes a cuestas.-
En fin, las posibilidades son infinitas.- Pero no pierdo las esperanzas que alguien en la red me pueda agregar algo mas, o que con el correr del tiempo los archivos de family search u otros, continuen aumentando sus recursos técnicos; o en su defecto quizás nunca lo sabremos.-
Jorge del Cerro
|