Notas
Coincidencias 1 a 20 de 78,196
# | Notas | Vinculado a |
---|---|---|
1 | General. (Archivo diocesano de Gerona). Tipus: Dispensa de proclama Referència: 1793-06-19 (s.n.) Marit Nom: Francesc Primer cognom: Flequer Segon cognom: Blanch Lloc de naixement: Calella Lloc de residència: Calella Estat/ofici : Solter, mariner Muller Nom: Francesca Primer cognom: Estolt Segon cognom: Moreu Lloc de naixement: Calella Lloc de residència: Calella Estat: Soltera | Familia: Francesc Flaquer Blanco / Francesca Estol Moreu (F120557)
|
2 | José Félix Murature nació en Génova en 1804 y radicado en Buenos Aires, se enroló en enero de 1826 en la flota que organizaba Guillermo Brown para luchar en la Guerra contra el Imperio del Brasil. Brown lo puso al mando de un pequeño barco explorador, desde el cual obtenía información sobre la flota enemiga, mientras también transportaba tropas hacia la Banda Oriental. Se convirtió en un experto en la navegación fluvial por el Río de la Plata, el Paraná y el Uruguay, lo que le serviría en futuras navegaciones. Actuó en la Escuadra Porteña, que contaba con seis naves, contra la escuadra de la Confederación. La Escuadra Porteña fue derrotada frente a la Isla Martín García. En 1859 enfrentó a la tripulación de su nave, el Vapor General Pinto, que se amotinó para pasarse a la Confederación, en la llamada "Sublevación del Pinto". Fue herido de cierta gravedad y su hijo Alejandro, fue asesinado por los amotinados. También luchó en la Guerra del Paraguay con destacada y heroica actuación. Murature fue el jefe de la flota argentina en esa guerra embarcado en el "Guardia Nacional", donde enarboló su insignia. Participó en la recuperación de Corrientes y en agosto de 1865 forzó el Paso de Cuevas y cruzó las líneas de defensa paraguayas bajo intenso fuego de artillería, ubicada en las barrancas del Río Paraná. Logró superar las baterías paraguayas, pero Murature decidió detener el buque para tratar de destruir la artillería, cosa que no consiguió. Disparó 38 tiros en la acción y sufrió graves averías en su nave y quince muertos, entre ellos el Guardiamarina Enrique Py, hijo del Comodoro Luis Py, que comandaba el buque. Se retiró de la Armada Argentina después del fin de la guerra con el grado de Coronel de Marina. Murature estuvo al lado de Brown cuando éste falleció y antes de morir, el Almirante tomándole una mano le dijo ? Querido José, comprendo que pronto he de cambiar de fondeadero, ya tengo el práctico a bordo. Fue un excelente pintor y dejó plasmados en varios cuadros algunos de los combates donde él participó, al mando del Almirante Brown; pintó escenas navales y varios de los buques de la Armada Argentina. Falleció en Buenos Aires el 9 de agosto de 1880. En su honor se construyó el Patrullero A.R.A. Murature (P-20) para la Armada Argentina, en los astilleros de Río Santiago y fue botado en 1945. El 24 de septiembre de 2014, luego de 69 años de servicio operativo en la Armada Argentina, se arrió por última vez su pabellón el día 23 de septiembre de 2014. Luego de eso, la nave fue trasladada a un astillero para su desguace. | Murature, Comodoro de Marina José Félix (I357942)
|
3 | Dr. ALBERTO BELISARIO ARANA (Q.E.P.D.) Falleció el 13-08-2007.- Sus hijos: Diego Alejandro y María Liliana Bouza, Sara Matilde Arana, Lili Supera, Carlos Patricio Arana, Celina Amanda Arana y Eduardo Ruy Sancho, María Carlota Arana y José Luis Martín, demás deudos, participan con dolor su fallecimiento ruegan una oración en su memoria e invitan al sepelio Dr. ALBERTO BELISARIO ARANA (Q.E.P.D.) Falleció el 13-08-2007.- Sus nietos: Paola María, María Solana y José Belli, María Victoria y Luis, María Alejandra y María Gabriela Carattino, Eloísa Irene, Alberto Belisario y María Dalmiro Esteban y Lorena y Anahí Inés Arana, Patricio Javier y Paula, Mariano Augusto y Piki, María Laura y Lucas y María Cecilia Arana y Sebastián, Santiago Ruy, Mercedes Amparo, Rosío Inés, María Milagro, María Luz y Sebastián Ruy Sancho, José Ignacio y María Emilia Martin, sus bisnietos: Facundo, Micaela, Fermín y Lucas, invitan al sepelio | Arana Ramari, Alberto Belisario (I425306)
|
4 | Nota necrológica publicada en el Boletín Nº 26 del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. Doctor D. Samuel W. MEDRANO "Honda repercusión ha tenido en los círculos históricos, universitarios y culturales, la noti- cia de la desaparición del ilustre jurista, historiador y genealogista. Doctor SAMUEL W. ME- DRANO, Profesor Consulto de la Universidad Nacional de Buenos Aires, titular en la Universi- dad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" y Miembro de Número de nuestro Instituto, ocurrida en Buenos Aires el 28 de Marzo de 1972. Una vocación inequívoca por las disciplinas históricas, un espíritu auténtica y profundamente cristiano, un talento y una erudición siempre reconocidos y una bondad viril, fueron sin duda, las características esenciales que definieron en todo momento la figura de SAMUEL W. MEDRANO. Por su labor constante y por su saber fué un valor altamente representativo de la intelectualidad argentina en el campo de las Ciencias jurídicas, históricas y políticas. Nacido en Buenos Aires, en 1899, se graduó de abogado en la Universidad de nuestra ciudad. Su prolongada y brillante carrera docente la inició siendo un hombre joven y en épocas en que ya se perfilaba la envergadura de su personalidad como estudioso. Largo sería enumerar todos sua anteceden es en estas breves líneas. Recordemos, entre otros, los de profesor Adjunto de Historia Argentina y Constitución Nacional, en el Curso de Ingreso a las carreras de Abogacía, Notariado y Procuración, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires; profesor Adjunto de Introducción al Derecho, en la misma Casa de altos estudios; Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Po líticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"¡Miembro Titular del instituto de Historia del Derecho "Dr. Ricardo Levene" de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Representante de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" en el U Congreso de Historia de Cuyo (Mendoza, Abril de 1961) tocándole presidir, la Comisión Segunda (H istoria Político-Militar y Eclesiástica) del mencionado Congreso; Delegado Argentino a título personal y demás Representante (Delegado Titular) de la ya mencionada."Universidad Católica en el IV Congreso Internacional de Historia de América (Buenos Aires, Octubre de 1966); Miembro Titular del Ierv Congreso Internacional de Historia Militar Argentina (Buenos Aires, Noviembre y Diciembre de 1970). En 1966 y durante un breve tiempo dsempeñó la Secretaría de Estado de Seguridad Social bajo la presidencia del Teniente General Juan Carlos Onganfa. Integró - en diversas oportunidades - Tribunales y Jurados Examinadores, para discernir Cátedras y Doctorados y disponer la aprobación de Cursos de Docencia Libre. En el seno del Instituto de Historia del Derecho Argentino "Dr. Ricardo Levene" dio a conocer valiosos estudios sobre esa especialidad, que posteriormente fueron publicados en la Re- vista de dicho organismo. En tal sentido debemos citar sus trabajos titulados "Problemas de la organización de la justicia en las primeras soluciones constituyentes"; "Los supuestos de la Ley fundamental de 1825"; "Los aspectos sociales en el debate sobre la ciudadanfa en 1826"; "Las ideas sobre el Poder Judicial en el Congreso Constituyente de 1826"; "Problemas constitucionales en el Congreso é Tucumán" y "La conducta jurídica de la Revolución de Mayo". Publicó también un estudio sobre el Libertador General San Martín. Hombre de profundas convicciones religiosas, recordamos su breve pero enjundioso análisis histórico-religioso y político -social "Construcción de la Cristiandad en la Argentina - Temas para la enseñanza de. la historia colonial", pequeño libro que originariamente fue una conferencia que pronunció en 1940 en la Academia Benedictina de Maestras. La Acción Católica Argentina supo de sus desvelos apostólicos y en la entrega del "Boletín" de dicha organización, titulado "1931-1951 - 20 años de Acción Católica" (Buenos Aires, Abril de 1951) publicó unas páginas evocadoras bajo el titulo de "Veinte anos de Vida Intelectual y los Cursos de Cultura Católica". El último de sus trabajos, que conocemos publicado es "La condición humana en las partidas", aparecido en "Universitas-Revista de la Fbntificia Universidad Católica "Santa María de los Buenos Aires" - (No. 23 - Año 5- Diciembre de 1971; pp. 24 a 38). Integró la Subcomisión de Asesores Históricos dependiente de la Comisión ínterministerial, Decreto 6809/69, destinada al estudio de la denominada Colección Documental "Colombres Mármol". El 28 de Noviembre de 1969, fue incorporado a nuestro Instituto, en el carácter de Miembro de Número, demostrando su profundo interés por los estudios genealógicos. Conocía Medrano en 1961 en Mendoza donde tuve oportunidad de compartir con él, la Mesa Directiva de una Comisión en el ya citado II Congreso de Historia de Cuyo. Hace pocos meses recordábamos juntos aquellos dfas de intenso estudio y cordial camaraderfa, donde nos encontramos numerosos historiadores del pan. Un dejo de nostalgia nos envolvió ai evocarlos y así nos despedimos. Fue la despedida definitiva. Pocos meses después ha desaparecido este infatigable investigador y caballero cristiano, estimado colega, para quien imploramos al Todopoderoso paz en su tumba. - Carlos T. de PEREIRA LAHITTE. | Medrano Reinoso, Samuel Wenceslao (*) (I1173)
|
5 | Melchora Báez Fernandez Pedroso, a quien su hermano Pedro le adelantó 24 vacas con 10 terneros al pié de la sucesión paterna. | Báez Fernández Pedroso, Melchora (I23988)
|
6 | Para su casamiento Mariana Mexía fue dotada con 5.000 pesos en plata y bienes, según escritura del 30-VI-1667, cuyo recibo protocolizóse el 29-XII-1609. Testó ella en Córdoba, siendo viuda, el 12-IX-1671, y se fue al otro mundo el 30-VII-1674. | Suárez Mexía Abad Chavero, Mariana (I78842)
|
7 | Pocas figuras del quehacer político nacional han tenido la integridad moral y formación intelectual que tuvo el doctor y catedrático don Rodolfo Moreno, quien fue el último gobernador conservador de la provincia de Buenos Aires, en la década de 1940, partido político otrora poderoso y del que hoy sólo existen unos cuarenta comités en toda la Provincia, incluyendo su histórico bastión del partido bonaerense de Lobos. El doctor Rodolfo Moreno nació en Buenos Aires, el 20 de marzo de 1879, y fue bautizado el 4 de octubre de ese año, en la iglesia de San Nicolás de Bari. Fue su padre Rodolfo Moreno Montes de Oca, nacido en Santiago de Chile (aunque argentino por opción), el 26 de mayo de 1852; ingeniero civil por la Universidad de Buenos Aires, ejerció, durante años, como catedrático titular de matemáticas superiores en la facultad de Ingeniería, así como de álgebra y cálculo diferencial e integral en la universidad de La Plata, donde fue decano de dicha facultad. Como ingeniero, Moreno Montes de Oca mensuró campos en los antiguos territorios nacionales y realizó importantes obras, como el puente sobre el río Luján que fue reemplazado en 1935 y que llevó su nombre; fue director de los ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires, diputado en la Legislatura provincial de 1883 a 1891, presidente de la Cámara de Diputados en 1888, y ministro de Hacienda y de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, durante la gobernación de Costa. Falleció en Buenos Aires, el 18 de marzo de 1929. Y su madre fue Rosalina da Rocha Miró, nacida en Río de Janeiro, Brasil, el 5 de octubre de 1856 (hija de Joaquín Pedro da Rocha da Cunha, nativo de Río de Janeiro, cónsul general del Brasil en Buenos Aires, y de Rosa Amelia Miró de Freitas, también brasileña), y fallecida en Buenos Aires, el 7 de agosto de 1956. Los padres de Moreno se casaron en la ciudad capital argentina, el 28 de julio de 1877. Rodolfo Moreno (hijo) se educó en Buenos Aires y, terminados sus estudios secundarios, egresó como abogado de la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en el año 1900, obteniendo ese mismo año el doctorado en jurisprudencia por la misma casa de altos estudios, con una tesis titulada "Proteccionismo industrial" . Ejerció muchos años como profesor de literatura en el colegio Nacional de La Plata, siendo más tarde profesor titular de derecho civil en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, miembro del Consejo Académico y secretario de la misma facultad y profesor titular de derecho penal en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Fue miembro, también, de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales, entre otras instituciones académicas de las que formó parte. Incorporado al mítico partido Conservador de la provincia de Buenos Aires, tuvo una actividad política brillante, siendo electo diputado nacional por dicha provincia durante cuatro períodos consecutivos; fue ministro de Obras Públicas bonaerense en 1913-1914, ministro de Gobierno en 1914 y 1934, secretario de la Procuración General de la Suprema Corte provincial y representante letrado de la Provincia en la Capital Federal. En 1931, fue designado ministro interino de Hacienda, para ser, luego, presidente de la comisión de Reforma Constitucional de la Convención Constituyente de la Provincia (1934), y presidente de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles (1935-1938). Posteriormente, aceptó el cargo diplomático de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en Japón, donde estuvo destinado en 1939-1940, en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Vuelto a la Argentina, fue electo, en 1941, gobernador de la provincia de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta 1943, destituido por el golpe militar de ese año. Como gobernador, fue promotor de numerosas obras públicas de importancia; entre ellas, la ejecución de un plan completo de construcciones carcelarias, designando a Roberto Noble, futuro fundador del diario "Clarín", como ministro de Gobierno. Paralelamente a su actividad política, fue un destacado académico y publicista, por cuyas obras fue incorporado como miembro por la Academia de Ciencias Sociales y Políticas de Filadelfia y la Academia de la Historia de Illinois, ambas de los Estados Unidos. Entre sus libros, se encuentran El problema penal, La ley penal argentina, Enfermedades de la política, La ley de seguridad social, El derecho de la mujer, Los tribunales de la costa sud, La cuestión democrática, y El Código Penal y sus antecedentes (7 tomos). Si bien todas sus obras son destacables, merece un capítulo aparte El problema penal , que data de 1933, en la que enumera las problemáticas delictuales de su tiempo, que son de novedosa actualidad, las que emanan, según su criterio, de "los focos de mala vida", explayándose sobre ciertos criterios de los criminales y sus organizaciones, contra quienes, dice, debe existir una defensa constante y enérgica, enumerando entre los elementos tolerados, consentidos o estimulados los "guapos de profesión, los batidores, la trata de blancas y jugadores de oficio". En ese mismo libro, traducido a varios idiomas, afirma que, para poder destruir las organizaciones criminales y producir el saneamiento social de sus miembros, es necesario chocar con muchos intereses creados, pero la nobleza y utilidad de su propósito justifica el empleo de toda la energía precisa para atacar el mal en sus raíces: "no se podrá intentar con éxito la defensa completa de la sociedad mientras no se extirpen los focos verdaderos de la enfermedad". Otro comentario que resulta de interés lo da sobre los profesionales de la política: "debido a la incultura de malas prácticas, el matón profesional suele jugar un rol importante en los partidos políticos que disputan el predominio electoral; este guapo de comité es un sujeto que no trabaja, no sabe hacerlo, no tiene profesión, y vive acompañando a los caudillos". Personajes que, lamentablemente, siguen existiendo en la actualidad (denominados "punteros") y continúan proyectando fechorías a sus adversarios y gozando de completa inmunidad. Otro tipo delictual analizado en su obra es el "batidor", como se denominaba al sujeto que delataba ante funcionarios policiales a sus compañeros de actividades ilegales, así la policía, por medio de sus confidentes, monitoreaba los movimientos de individuos a quienes se sindicaba como peligrosos. Moreno lo reprueba como procedimiento de custodia social, ya que "este contacto fraterno de la policía con los exponentes de mala vida es más probable que pervierta a los primeros que reforme a los segundos". Y también se adelanta con la llamada "trata de blancas", hoy denominada prostitución, en cuanto considera que constituyen un peligro social las organizaciones dedicadas a ello, no sólo como una "lacra", sino como una incubadora para toda clase de delitos que siempre se hallan presentes en los episodios de bajo fondo. Don Rodolfo Moreno falleció en Buenos Aires, el 20 de noviembre de 1953. Había estado casado con Emilda Flores Levalle, con quien no tuvo hijos. Por Lucio Pérez Calvo y Sebastián María Steverlynck | Moreno Da Rocha, Rodolfo (*) (I620531)
|
8 | Pocos años después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, el 8 de Junio de 1778, el Virrey Vertiz firmaba la Real Cédula que establecía la fundación de fuertes y poblaciones en toda la costa patagónica, ordenando asimismo dar un trato adecuado a los indios del lugar. Menos de un año después, el 22 de Abril de 1779, Francisco de Viedma fundaba el fuerte de Río Negro, núcleo de lo que luego sería Carmen de Patagones, en la margen derecha de dicho río. Sin embargo, una contingencia de la naturaleza obligó a los pobladores a trasladarse a la otra margen, más elevada y mejor guarnecida, dos meses después. El Rey de España ofreció a quienes se ofrecieran como primeros pobladores el pago del viaje, la provisión de casa, así como la entrega de útiles de labranza, semillas, bueyes y la propiedad de las tierras que trabajasen, más un real de plata por día durante el primer año. El bando se difundió en primer lugar en Galicia y de allí provinieron los primeros pobladores que llegaron a destino el 2 de Octubre de 1779, luego de un largo viaje. El núcleo social fundador se puede determinar en una docena de familias. Entre los fundadores y primeros pobladores llega el matrimonio compuesto por Bernabé Pita y María de Aneyros. Ambos eran naturales de San Martín de Cobas, Galicia. Con ellos vinieron sus hijos: José (de 15 años), María (de 12 años), Benito (de 8 años), Teresa (de 6 años) y Antonia Juana (de 3 años). Esta familia se embarcó para Patagones en la urca "Visitación" el 7 de Junio de 1779 y desembarcó el 14 de mismo mes en que se perdió dicha urca. El 13 de Septiembre de 1779 se embarcaron para el Río Negro en el bergantín de Goicochea. El hijo José quedó en 1779 en Montevideo para seguir a sus padres sólo el 18 de Agosto de 1780, en que se embarca en la fragata Dolores para llegar el 21 de Septiembre de 1780. Bernabé Pita contaba con 40 años de edad, de oficio carpintero y labrador, hijo legítimo de Juan Pita y María Díaz, era de estatura regular, cara trigueña, no cerrado de barba,barba, pelo y cejas castaño y ojos melados. María de Aneyros también tenía 40 años, hija legítima de Juan Fernández y Josefa de Aneyros. Eran propietarios de tres esclavos (dos esclavos y una esclava). Don Bernabé Pita llegó de España a la Costa Patagónica 31 años antes de la Revolución de Mayo. Como se asentó permaneciendo los cinco años que ordenaba el Rey para poder ostentar los títulos de Hidalgo y Caballero, éstos le correspondieron con largueza. A sus hijos José y Benito Pita también les correspondió esta distinción porque cumplieron dicho plazo antes que la Asamblea del Año XIII aboliera los títulos de nobleza en el país. | Pita Díaz, Bernabé (*) (I130675)
|
9 | Sargento Mayor de La Rioja en 1665, y Maestre de Campo en 1668; Encomendero de los indios "abaucanes" y de los pueblos de "Sanguin" y "Sabuil"; Alcalde ordinario y Corregidor de La Rioja, donde falleció el 2-II-1692. por Carlos F.Ibarguren | Bazán de Pedraza Gutiérrez de Rivera, Maestre de Campo Juan Gregorio (I2395)
|
10 | Cirilo es de quien descienden los Saraví Garmendia afincados en Montevideo ---------------- Podría ser este Cirilo Sarabí, que aparece en la pagina de los mormones:Cirilo Sarabí Male Event(s): Birth: About 1776 , Durazno, Uruguay Marriages: Spouse: Dolores Espinosa Family About 1802 , Durazno, Uruguay Messages: Record submitted after 1991 by a member of the LDS Church. No additional information is available. Ancestral File may list the same family and the submitter. BIRT: RIN MH:IF1425 DEAT: RIN MH:IF1426 | Saraví Mansilla, Cirilo (I82831)
|
11 | El 9-VII-1794, Bernardo Artayeta talabartero francés" (?) (ERROR EN EL TEXTO ORIGINAL) y su mujer Estefanía Centurión legataria de don Agustín Casimiro se comprometieron a pagar, "sin pleito alguno", a María Josefa de Lajarrota de Aguirre, 500 pesos en plata acuñada, moneda corriente, en el término de 4 años La deuda recién se canceló el 15-VI-1809, ante el Escribano Antonio Agrelo. Fué Bernardo Artayeta fundador de la familia argentina de su apellido natural de Navarra, hijo de Juan Artayeta y de Juana Aranziaga, y aquí, en Buenos Aires, se casó el 23-V-1791 con la mencionada Maria Estefanía Centurión, hija, por su parte. de Pedro Centurión y de Manuela Martínez, según consta en el Libro 5 de Matrimonios de la Iglesia de La Merced Dice el testamento de Agustin Casimiro Aguirre Micheo : A la muchacha Estefania Centurión, que por pobre se ahijó en la casa, por sólo la pensión, y allí se alimentaba y vestía, legábale 1.000 pesos, por lo bien que ella lo había servido. | Artayeta Aranziaga, Bernardo (I86173)
|
12 | Miembro de familias tradicionales de esa ciudad, a los 24 años se caso con Napoleón Gallo, santiagueño que pertenecía también a un hogar de raigambre histórica en nuestra provincia. Desde su juventud, Elmina había demostrado una profunda inclinación cristiana en la práctica constante de la caridad y el cuidado de los más pobres. Su vida transcurrió entre obras benéficas, a las que se consagró con devoción tras la muerte de su hija de tres años. Poco tiempo después fallece su esposo, Elmina afrontó aquella perdida con fortaleza, apoyada por el consejo y la ayuda espiritual del padre Angel María Boisdrón. La Madre Elmina puso su fortuna a disposición de la institución que había fundado y edificó un asilo, en el que atendió a un centenar de niños que habían quedado huérfanos . A raíz de la epidemia de cólera que se desencadena en Tucumán en 1888, Elmina abrió su casa para recibir a los niños que habían quedado huérfanos. Aconsejada por el Padre Boisdrón, decidió consagrarse al servicio de Dios junto con otras damas tucumanas, y juntas fundaron la Congregación de Hermanas Dominicas Terciarias del Santísimo Nombre de Jesús. Poco a poco se multiplicaron las instituciones de esta naturaleza en diferentes puntos del país . De la casa Matriz en Tucumán nacieron los asilos de Montero, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. En nuestra provincia, las hermanas han continuado la obra de la Madre Elmina, y actualmente tienen tres comunidades: la del Colegio La Asunción, la de San Pedro de Guasayán, y el noviciado intercongregacional de las Termas. | Paz Terán, Nicolasa Elmina (*) (I93249)
|
13 | Partida de Matrimonio: LºMatrim. (Fº59) Fº118. 1865.-"...después de levantado el expediente de estilo y practicado todo lo demás es de derecho desposé in facie Eclesia por palabra de presente y mutuo consentimiento a JUAN REIMAN oriental de 25 años de edad, hijo leg. de JUAN REIMAN y ANA MORPAG=con OLAYA SAMIT oriental de 21 años, h/leg. de JULIAN SAMIT y VICENCIA SAMIT. Fueron tgos. Pedro Alemán y Carolina Reiman. Doy fe. Paulino Suárez. Cura Vcrio" Fuentes: - persona: Selva Casaballe Ríos. Archivo Parroquial Catedral de San Fructuoso. Tbó. - nacimiento: LºMatr. 3º fº118.1865."Olaya Samit,oriental de 21 años, h/leg. de Julián Samit y Vicencia Samit" - muerte: Partida de Matrim. de su hija Margarita BIRT: RIN MH:IF2926 DEAT: RIN MH:IF2927 | Zamit Silvera, Oyala (I82072)
|
14 | Santiago Báez Fernandez Pedroso, el cual murió sin testar, y los bienes de su estancia, que adquirió con su industria y trabajo, "pasaron a Bienes de Difuntos para pagar su entierro". | Báez Fernández Pedroso, Santiago (I23989)
|
15 | "Mi diploma de abogado data del año 1887, en cuyo día 24 de Mayo me recibí en la Universidad de Buenos Aires. Vine a ésta mi provincia natal, y aunque ya con derecho a ejercer la profesión estuve adscripto desde 1888, desempeñando las funciones de procurador del entonces representante legal de la empresa Dr. Antonio Rusiñol, a quien sustituí en sus funciones, en el año 1893, en el carácter que ahora invisto, habiendo sido mi poder extendido en el susodicho año. Este documento me fue otorgado por el Sr. Presidente de la Comisión Local del Ferrocarril Buenos Aires y Rosario, don Guillermo White. Aquí en esta casa, que es la que me vio nacer, y en donde vivieron mis padres, he tenido mi estudio siempre y el mobiliario que la ocupa pertenecía a mi señor padre el Dr. Angel C. Padilla" De una entrevista al Dr. Alberto Emilio Padilla en la revista del FC Central Argentino, (sin fecha). Fue Profesor de Literatura en el colegio Nacional y Senador Provincial. "La muerte le llegó en 1932, encontrándolo rodeado del apacible amor de la descencia del hogar fundado al casar con Doña Lola Gallo, en la misma casa que lo había visto nacer y trabajar. Pudo cumplir así, la aspiración del escritor francés: "maître, vivre et mourir dans la même maison". Porque el Dr. Padilla era un tucumano auténtico, que llevaba encarnada en sí la urgencia del amor a la provincia". (La Gaceta, Tucumán 21 Noviembre 1962). | Padilla Frías, Alberto Emilio (I44144)
|
16 | A comienzos del siglo XX, son dos las figuras señeras de la Marina Mercante, ambas nacidas en otras tierras: el austro-húngaro (más tarde yugoslavo) Nicolás Mihanovich y el español (asturiano) José Menéndez. Estos dos formidables hombres de negocios, autodidactas a la tremenda, no se circunscribieron apenas a la actividad naviera sino que incursionaron exitosamente en otros campos de la actividad económica nacional. José Menéndez llevó a cabo su epopeya en la Patagonia. Mihanovich lo hizo fundamentalmente en los ríos. Y ambos serán colonizadores en sus respectivos ámbitos de actuación. Para 1900, como consecuencia de un trabajo desaforado, Mihanovich ya era el armador más importante de América del Sur. Además su hermano Miguel le seguía los pasos en su carrera de armador de fuste. La Sociedad de Navegación a Vapor Nicolás Mihanovich se había hecho grande, había adquirido notoriedad pública, estaba en la primera plana de los diarios. En la empresa trabajaban cientos de personas, entre trípu lantes y personal en las tareas terrestres de administración, talleres de reparaciones,puertos, etc. Don Nicolás conducía todo aquello de la manera autocrática ad usum en esos tiempos. Todo lo decidía, todo debía pasar por sus manos, todo había que consultárselo. Ello le estaba sumamente facilitado porque sus subordinados inmediatos eran sus propios hijos e hijastros, que eran los que mejor conocían a don Nicolás, sabedores a la perfección de cómo había que tratar con aquel hipostático "padre-patrón". Para atender la demanda efectiva y potencial de los tráficos de pasajeros y carga hacían falta imperiosamente más barcos, a pesar de que no hacía tanto tiempo se habían invertido cientos de miles de libras esterlinas en la compra de empresas competidoras. Como plaza bancaria, Buenos Aires era de muy modesta categoría. En ese sentido, la sociedad colectiva fundada en 1898 tenía serias limitaciones. Contaba por entonces con una flota que se acercaba a las 200 unidades de todos los tipos, incluyendo adicionalmente los talleres de reparaciones, en el Riachuelo (Argentina) y en Salto y Carmelo (Uruguay). Había que recurrir al capital privado, ofreciéndole un rendimiento atractivo. Para eso había que transformar a la colectiva en anónima. Y así fue como nació la Sociedad Anónima Nicolás Mihanovich. Desde luego, don Nicolás y su familia fueron los primeros y más conspicuos accionistas de la flamante sociedad anónima. Su primer directorio, presidido por don Nicolás, estaba integrado por tres hijastros (Elías, Juan y Luis Lavarello) y dos hijos (Pedro y Nicolás). El resto del capital se fue colocando en plaza hasta totalizar 6 millones de pesos oro sellado. De inmediato se procedió a la compra de unidades de segunda mano y se encargaron a astilleros británicos los vapores del tipo Alemania. Encima, en los talleres de la propia empresa se encaró la construcción de embarcaciones para tareas portuarias. Prontamente hubo que aumentar el capital a 7 millones, lo que se logró no sin cierto esfuerzo. Se encargan en Gran Bretaña la construcción de los dos vapores tipo Londres, los mixtos del tipo Berlín y los más pequeños del tipo Corumbá. En 1907 siguió el contrato de construcción en Gran Bretaña de los dos vapores de pasajeros del tipo Guarany, para el servicio de la línea entre Buenos Aires y Asunción. Y al año siguiente, Mihanovich consolida definitivamente el servicio regular de pasajeros y cargas con la Costa Sur, al que sucesivamente se irán incorporando unidades importantes, como el Sarmiento, el Rawson y el Avellaneda. Con lo cual los barcos de Mihanovich atienden tráficos que van desde las selvas del Mato Grosso hasta el Cabo de Hornos. Aquella gran empresa naviera argentina, llevada por el impulso de su propio dinamismo y alentada por la creciente demanda de sus prestigiados servicios, estaba financieramente muy apretada dadas las permanentes inversiones en buques de segunda mano adquiridos localmente más los encargos de importantes unidades a astilleros británicos. Las posibilidades de los bancos locales y el mercado nacional de capitales no daban para más. Si Mihanovich se constreñía a arreglarse con lo que localmente pudiera conseguir, la empresa corria el peligro de estancarse, que es el punto de arranque de toda decadencia. Por lo demás, los astilleros británicos eran renuentes a bancarse a aquella empresa argentina conducida por un austro-húngaro. Intentó entonces don Nicolás conseguir créditos en Europa para seguir atendiendo sus compromisos con los astilleros. Fue cuando se tropezó con el barón D'Erlanger. Fue él quien le sugirió a don Nicolás que la solución consistía en crear en Londres una empresa británica, a la cual la Sociedad Anónima de Navegación Nicolás Mihanovich le transferiría todo su patrimonio. El punto fue discutido y analizado por todos lados. A don Nicolás no dejaba de molestarle eso de la empresa inglesa. Después de todo, aquí había formado su familia, se había hecho millonario, transfirió al pabellón argentino todos los barcos que había comprado, creaba empresas, colonias de inmigrantes, sociedades de beneficencia. Aquí veía orgulloso cómo sus hijos y sus hijastros se abrían camino como shipping men hechos y derechos. Pero el dilema era de hierro: o la sociedad inglesa para seguir avanzando o la sociedad argentina para estancarse. Y así fue que en 1909 se creó la empresa anglo-argentina The Argentine Navigation Company (Nicolás Mihanovich) Limited en Londres, con un capital inicial de £ 2.100.000. Desde luego, don Nicolás y su familia retuvieron el control de la empresa inglesa, al recibir £ 1.450.000 en acciones ordinarias. Debe señalarse que hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, la participación del capital británico en la nueva sociedad fue del 25 %. En resolución, aquello era una empresa jurídicamente inglesa pero económica y operativamente argentina. La empresa tenla un directorio en Londres y otro en Buenos Aires. Siguieron así sin problemas las construcciones de barcos en astilleros del Reino Unido. Sancionada en 1910 la Ley de Cabotaje Nº 7.049, se produjo una revitalización del tráfico a la Costa Sur, donde además de los barcos de don Nicolás, actuaban los de su hermano Miguel, los de Antonio Delfino (barcos que pertenecían a su representada, la naviera alemana Hamburg Sud) y los de la Importadora y Exportadora de la Patagonia, de don José Menéndez, sin contar los transportes de la Armada. Para reforzar aquel tráfico, don Nicolás compró el carguero Centenario, que con sus 6.177 TPB era el barco más grande de su flota. En el orden fluvial, el competidor más pegajoso de la Mihanovich era el Ferrocarril de Entre Ríos, de capital inglés. Las guerras tarifarias entre ambas empresas adquirían contornos épicos. Incluso cuando don Nicolás viajaba a Londres para asistir a las asambleas anuales de su empresa, aprovechaba la ocasión para tratar de llegar a algún acuerdo con aquel Ferrocarril, enclavado en el riñón de sus servicios en los ríos. De paso, don Nicolás aprovechaba para encargar más barcos y vigilar la marcha de las construcciones encargadas antes. En 1913 se decide la construcción de los dos magníficos "turbineros" del tipo Ciudad de Buenos Aires en Cammel Laird, casi coincidentemente con la distinción recibida por don Nicolás de ser designado barón por el emperador Francisco José. Hasta que estalla en 1914 la guerra europea. La empresa no estaba pasando por un buen momento económico-financiero, al punto que se pensaba en la posibilidad de no recibir el Ciudad de Montevideo, habiéndose ya incorporado su gemelo, el Ciudad de Buenos Aires. Pero la guerra fue en parte la solución de aquellos problemas. Al subir enormemente los precios de los barcos de segunda mano en todo el mundo, la Mihanovich pudo vender una cantidad de unidades que no le hacían falta y reconstruir, de esta forma, su pleno vigor. Por entonces, la empresa daba trabajo a 5.000 personas. En 1916 poseía una flota compuesta por 324 unidades, de las cuales 45 eran vapores de pasajeros, 27 de carga, 70 remolcadores, 142 lanchas, 31 chatas, 7 pontones y dos grúas flotantes. Pero estaba el problemazo de que aquella sociedad naviera inglesa con sus inversiones y sus barcos en la Argentina era presidida por un súbdito austro-húngaro, técnicamente un "enemigo". Encima arrecian los problemas sindicales en el país, por aquello de la venta de barcos al exterior. Don Nicolás tiende sus redes para ver si había forma de vender su parte en la empresa. Ya tenía 72 años. Decidió retirarse y renunció a la presidencia de la empresa a favor de su hijo Pedro, ciudadano Argentino. Finalmente, don Nicolás pudo vender su participación y la de su familia, adquirida por un consorcio en que la figura dominante era el magnate naviero inglés lord Cylsant. En la concreción de aquella venta tuvo una activísima participación un joven shipping man que ya se venía destacando: Alberto Dodero. A don Nicolás le fue recortando sus energías la hostilidad de que fue objeto --sobre todo en Londres-- por el hecho de haber tenido la hombría de no "chaquetear" en lo tocante a su nacionalidad. Nació súbdito del Imperio Austro-Húngaro y continuó siendo un leal súbdito hasta que el Imperio desapareció al terminar la Primera Guerra Mundial. No recurrió al expediente oportunista de hacerse ciudadano argentino. Por otra parte, cabría que preguntarse hasta qué punto era necesaria aquella formalidad para demostrar que era mucho más argentino que más de cuatro. Por conveniencia empresaria, don Nicolas ponía y sacaba barcos de los pabellones de Argentina, Uruguay y Paraguay. Pero en cuanto a su nacionalidad, fue auténtico hasta las últimas consecuencias. No transigió con mimetizarse. Por otra parte, cuando su capital pasó a manos extrañas, don Nicolás pudo orgullosamente declarar que entregaba un organismo totalmente saneado, gracias, en buena proporción, a las ventas de barcos llevadas a cabo durante la guerra. Su hijo Pedro continuó un tiempo con la Mihanovich controlada por lord Kylsant y manejada aquí por Alberto Dodero y sus hermanos, pero terminó renunciando. Falleció en 1925. Don Nicolás llegó hasta 1929. Sobrevivió a sus cuatro hijos varones. Don Nicolás no dejó continuadores navieros dentro de su familia. Pero todavía hay un transbordador, construido en el país, que lleva su nombre. | Mihanovich Sangaletti, Barón Nicolás (*) (I2052)
|
17 | A consecuencia de su nacimiento murió su madre doña Ana. | del Poso Palacios, Ana (I13135)
|
18 | Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. | Echavarría Martín y Herrera, Ana (I15471)
|
19 | Abogado, Magistrado, Diplomático, Historiador, Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia y consecuente amigo mío de muchos años. por Carlos F. Ibarguren Aguirre. Genealogista, Miembro del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas | Labougle Carranza, Raúl Federico del Carmen (I32646)
|
20 | Abogado. Eximio fotógrafo. Político, fue uno de los fundadores de la Unión Cívica en 1890. Fallecido a los 41 años de edad de un síncope cardíaco. | Ayerza Zabala, José Francisco (*) (I33803)
|