Notas |
- El apellido Estenssoro, o Estensoro como era escrito originalmente, es originario del País Vasco, en las Villas de Idiazabal, del partido jurídico de Tolosa, Segura y Zaldivia, aunque los primeros registros pertenecientes a Don Juan Estensoro de 1540, son de Oñate, en Guipúzcoa. Así mismo, otro Juan de Estensoro, vecino de Segura probó la legitimidad de hidalguía de su apellido en 1374, en la Villa de Segura. El significado del apellido Estenssoro, como los apellidos vascos, se fueron formando a partir de nombres de lugares o de algunos solares con el objeto de demostrar la posesión sobre los mismos. En la lengua Vasca significa ?campo de zarzas? El apellido Estenssoro ha sido recogido por los siguientes estudiosos: - Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica del Cronista y Decano, rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent. - Nobiliario Español de Julio de Atienza. - El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa. - Enciclopedia Hispanoamericana
de Heráldica, Genealogía y Onomástica de los mismos hermanos anteriores. - Blasonario de la Consanguinidad Ibérica de Vicente de Cadenas y Vicent. - Archivos Familiares de los Estenssoro. - Base de datos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días. Julio de Atienza en su obra Nobiliario Español, recoge la historia de este apellido. Este autor y su obra son de vital importancia para la heráldica, ya que recoge, no solo la historia, sino las pruebas de nobleza e hidalguía de los apellidos y linajes, entre los que se encuentra el de Estensoro. El Cronista y Decano Rey de Armas don Vicente de Cadenas y Vicent específica que las armas del apellido Estensoro eran: ?En oro, un árbol de sinople y un lobo de sable, pasante, al pie del tronco. Bordura de gules, con ocho aspas de oro? Según la Enciclopedia Heráldica y Genealógica el Bachiller Juan García de Estensoro, abogado guipuzcoano, que vivió por el año de 1590, usaba: ?Escudo cuartelado: 1.- un guerrero a caballo,
lanza en ristre, y a su frente un peón en actitud de rendirse; 2.- de oro, con un jabalí de sable pasante al pie del tronco, y en el jefe cinco roeles puestos en sotuer, y 3 y 4, de oro también con un árbol de sinople y un lobo de su color, pasante al pie del tronco.? De acuerdo al mismo tratadista, otros usaron el descrito por Cadenas y Vicent, agregando un lobo y una bordura de azur, con los mismos ocho sotueles de oro. El primer Estenssoro asentado en la Villa de San Bernardo de la Frontera, hoy Tarija, es decir Don Ignacio Estenssoro Zamalloa, según el trabajo realizado por Don Adolfo de Morales, usaba las siguientes armas: ?Escudo cuartelado en cruz; en el primer cuartel, en campo de azur, un guerrero a caballo lanza en mano y a su frente un hombre a pie en actitud humilde; en el segundo, en campo de plata, un roble con lobo pasante al tronco; en el tercero el mismo emblema y en el cuarto, un árbol con jabalí pasante al tronco y cinco roeles de gules, puestos en aspas en lo
alto, todo en cruz. Don Adolfo de Morales, en su publicación ya citada, nos da la siguiente interpretación heráldica de las armas usadas por Don Ignacio Estensoro y Zamalloa: ?El guerrero a caballo, lanza en mano, significa la fortaleza y el poderío del vencedor y el hombre en actitud humilde, el enemigo abatido, (la figura humana es muy usada en la armería española y no así en la francesa). El campo de azur representa la verdad, la justicia y la amistad. El roble, que corresponde por igual a los cuarteles 2° y 3°, simboliza ánimo fuerte y constante y el lobo pasante al tronco, el no dar cuartel a los enemigos. La plata representa pureza, integridad y vigilancia. El campo de oro del 4° cuartel simboliza la nobleza, magnanimidad y constancia del linaje; y el jabalí pasante al tronco del árbol, la intrepidez y el arrojo. Siendo de gules los roeles representan osadía y estando colocados en aspa, el haber, los ascendientes, tomado parte en la batalla de las Navas de Tolosa, que se dio
el día de San Andrés, el apóstol que fue crucificado en aspa. La celada de acero bruñido, claveteada de plata y perfilada del mismo metal, denota la constante fidelidad y lealtad al Rey y Señor natural?. El apellido Estenssoro es de los viejos troncos familiares de la ciudad de San Bernardo de la Frontera, hoy Tarija. Tarija, como tantas otras ciudades de nuestro país, fue parte de la estrategia de fundación de núcleos poblacionales aplicada por el Virrey Toledo del Perú. Visualizada como una pascana o enlace entre Potosí y las tierras del Paraguay y del Río de la Plata, sirvió a las necesidades del comercio con las poblaciones del Gran Tucumán y la de núcleo de avanzada para enfrentar al peligro ?chiriguano?. El primer miembro de esta familia en arribar a Tarija fue Don Ignacio Estenssoro y Zamalloa, hijo de Don Miguel de Estenssoro y de Doña Josefa Joaquina de Zamalloa y Olazaran. Historia y genealogía del apellido Estenssoro.- Como se ha determinado, el origen del apellido
Estenssoro está ubicado en las Villas de Idiazabal, Oñate, Segura y Zaldivia, en Guipúzcoa, Reino de España. Varias ramas de esta familia pasaron a Bolivia, México y Colombia. La rama de nuestra investigación tuvo su origen en Oñate y Don Ignacio Estenssoro Zamalloa es el primero en llegar a Bolivia, vía Perú hasta la ciudad de Tarija. La información más antigua sobre un miembro de la familia Estenssoro la da Don Fernando Muñoz Altea, que anota: ?Don Juan de Estensoro era vecino de la Villa de Segura en 1374 y ya era considerado hidalgo en aquella fecha?. No se ha podido encontrar una fuente que pueda avalar esa aseveración.
Fuente: Genealogía e Historia de la familia Estenssoro en Bolivia - Javier Campero Paz
|