Notas |
- Nacido en Lima en 1692, "hijo del mismo"; c.m.c. Petrona Ramírez de Saguez, h.l. del Cap. Bernardino Ramírez de Saguez y de Francisca de Trigueros.
Integró el grupo de 180 soldados de infantería que se embarcaron en Cádiz el 1 de abril de 1717 para reforzar la guarnición de Buenos Aires, donde llegaron en julio de ese mismo año, de dónde se desprende la fecha de su nacimiento y su naturaleza, ya que dice en esta lista "hijo del mismo, natl. de Lima, de 25 años".
Por resolución Real del 24 de febrero de 1735 fue confirmado como 2º ayudante de la plaza de Buenos Aires (AGI, Buenos Aires, nº 520) y fue nombrado primer ayudante de la plaza de Buenos Aires el 17 de agosto de 1738 "que ha servido más de 20 años de soldado, sargento, alférez, teniente y 2º ayudante" (AGI, Buenos Aires, nº 22). Nombrado capitán, estuvo destinado en la plaza de Montevideo. Testó el 8 de octubre de 1747 (78/405) y, nuevamente, dió p.p.t. el 16 de octubre de 1753 en Buenos Aires (R. 2, 1753-fº 569) y murió en Buenos Aires el 21 ó 22 de octubre de 1753 (LM, Col. 7-8, 2ª foliación, fº 82).
"
Carlos Calvo en su "Nobiliario del Antiguo Virreynato del Río de la Plata", tomo III, página 306, dice que era "de los Príncipes de Rospigliosi, Patricio Romano", h. de "José Julio de Rospigliosi y Rodas de Candia, n. en Roma, de los Príncipes de Rospigliosi, Patricio Romano y de Juana Muñoz Vargas y Carrión, n. Cartagena de Indias", n. de "Andrés de Rospigliosi, n. Pistoia, Italia, Patricio Romano, hermano del primer Príncipe de Rospigliosi, Capitán de la Guardia Pontificia (hijo de Julio de Rospigliosi y de Brígida Savelli de esta ilustre familia romana), y de Bárbara de Rodas de Candia, n. Isla de Rodas", hermano de Julio Rospigliosi, arzobispo de Taerzo, luego Cardenal de San Sixto y Papa Clemente IX, quien estuvo previamente en España como nuncio y legado ad latere de Inocencio X.
Juan Alejandro Apolant, en "Génesis de la Familia Uruguaya" comenta de esta ascendencia que "no sólo ponemos seriamente en duda, sino que es, en nuestra opinión, totalmente inventada (y que le fuera proporcionada aparentemente por terceros (partes interesadas), aceptándola Calvo, con injustificable ligeresa, incondicionalmente)."
Añade Apolant que "parece que estas fantasías de Calvo tienen su origen en datos que sobre el apellido Rospigliosi publicó el general Manuel de Mendiburu en su Diccionario Histórico Biográfico del Perú cuya primera edición apareció en 1874", y transcribe el texto que aparece en el Tº 9 de la 2ª edición de 1934, pág. 478:
"Rospigliosi, D. Pedro Julio. ... Hermano del pontífice Clemente IX, fue casado con doña Bárbara de Candia, hija del capitán Andrés de Candia, conquistador del Perú y de doña Francisca Espíndola, y de doña Urraca Serrano ... Pedro Julio fue padre del capitán Don Teodoro Julio Rospigliosi, que sirvió con mucho crédito en las guerras de las fronteras de Chile, y casó allá con doña Lorenza Vázquez Ponce de León, viuda del capitán Diego Guzmán."
Sin entrar en más polémicas, sobre un personaje que no es sino colateral en este trabajo, diremos que la teoría de Carlos Calvo pudiera tener su fundamento real, basado en la existencia en el Archivo de Indias (AGI, INDIFERENTE,136,N.19), con fecha en 1702 y que reproducimos más adelante, de una relación de méritos y servicios del capitán don José Julio Rospigliosi, en la que se dice "se le acomode conforme a su calidad y servicios, y en atención á la memoria de el Papa Clemente Nono", h. del maestre de campo don Joseph Julio Rospigliosi , "que sirvió más de veinte y dos años ... Y en la población de la ciudad de Baldivia, en el Reino de Chile ... y sobrino de el Papa Clemente Nono. Estuvo casado con doña Ana María de Padilla y Guzmán, hija de don Juan de Padilla Pacheco."
También figura en el Archivo de Indias (AGI, CONTRATACION,5462,N.129), fechado en 1706 un expediente de información y licencia de pasajero a indias de José Julio Rospillosi, corregidor de la provincia de Lampa, en Charcas, con sus hijos Nicolás Rospillosi y Padilla y José Rospillosi.
Por otro lado, su nombramiento de capitán y sus empleos de ayudante, indican la necesidad de estar en posesión de la calidad necesaria para desempeñarlos, según la legislación existente en aquella época.
[3]
|