Pedro Figari Solari, (*)

Pedro Figari Solari, (*)[1]

Varón 1861 - 1938  (77 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Pedro Figari Solari  [2
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 29 Jun 1861  Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 24 Jul 1938  Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    ID Persona I117909  Los Antepasados
    Última Modificación 24 Mar 2018 

    Padre Juan Figari de Lázaro,   n. Italia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Paula Solari,   n. Italia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Familia F37447  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia María de Castro Caravia 
    Hijos 
     1. Pedro Figari de Castro
    +2. María Margarita Paulina Figari de Castro,   n. 7 Dic 1889, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F37446  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 3 Sep 2014 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 29 Jun 1861 - Montevideo, Uruguay Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 24 Jul 1938 - Montevideo, Uruguay Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Fotos
    Figari Solari, Pedro
    Figari Solari, Pedro
    Figari Solari, Pedro

  • Notas 
    • Pintor uruguayo. Fue un abogado destacado que impulsó la abolición de la pena de muerte en el Uruguay e intervino públicamente como diputado, miembro del Consejo de Estado y presidente del Ateneo de Montevideo. Una de sus preocupaciones principales fue la enseñanza artística del momento, que él consideraba inadecuada. Luego de presentar un proyecto referido a la reforma de la misma, fue nombrado director de la Escuela de Artes y Oficios en 1915.

      Sus avanzadas ideas sobre la educación que debía implantarse en esta institución lo vincularon al movimiento inglés Arts and Crafts. Planteó la formación de artesanos-artistas que no fueran simples obreros sino creadores pensantes; promovió el trabajo práctico en talleres y creó algunos nuevos como el de mimbrería. Asimismo intentó imponer un tipo de diseño que rescatara las formas de la flora y la fauna nativas, estimulando su conocimiento entre los estudiantes. El apoyo que recibió para realizar todas estas profundas transformaciones no fue suficiente y renunció al cargo dos años después de haberlo ocupado. También escribió ensayos como el titulado Arte, estética e ideal (1912).

      En 1917 Figari abandonó todas sus actividades para dedicarse de lleno a la pintura, pues hasta entonces había sido un "pintor de fin de semana" y contaba con una obra apenas conocida fuera del ámbito familiar. En 1921 se trasladó a Buenos Aires, donde permaneció cuatro años, y desde allí viajó a París, ciudad en la que residió nueve años, convirtiéndose en un atento observador de las vanguardias artísticas que se desarrollaban en la capital francesa.

      Sus temas nativistas, muy difundidos en la literatura y el arte en la década de 1920, tienen un carácter nostálgico y onírico y son fruto de la distancia, ya que la mayoría de estas pinturas las realizó en París: sus negros, personajes camperos y escenas coloniales estaban muy lejos del universo parisino que le rodeaba. Las manchas y los colores expresivos, llenos de vitalidad, dan forma a cuerpos humanos y animales dotados de una enorme elasticidad. Sus perros, presentes frecuentemente en los patios coloniales, así como los caballos de las escenas camperas, parecen seguir con su anatomía las contorsiones de los seres humanos a los que acompañan.

      El colorido y la pincelada en forma de mancha son dos características que lo emparentan con Van Gogh y los postimpresionistas, quienes solían distorsionar formas y colores generando en sus obras un espacio mágico. Los numerosos dibujos que realizó, como los que ilustran su libro Historia Kiria, muestran una línea de gran fluidez. En 1933 Figari regresó al Uruguay con una importante obra después de más de diez años de ausencia. [3]
    • Pintor.

  • Fuentes 
    1. [S1371] Agrelo, Juan Jose, Agrelo, Juan Jose, (juanjoagrelo(AT)hotmail.com).

    2. [S507] Zigiotto, Diego M., Zigiotto, Diego M., (dzigiotto1(AT)gmail.com).

    3. [S434] Varios, Paginas Varias en Internet, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/figari.htm.