Pablo Emilio Coni Surville, (*)

-
Nombre Pablo Emilio Coni Surville [1] Sufijo (*) Nacimiento 30 Nov 1826 Saint-Malo, Bretaña, Francia [1]
Sexo Varón Fallecimiento 17 Abr 1910 Lomas de Zamora, Bs. As., Argentina [1]
ID Persona I203066 Los Antepasados Última Modificación 12 Jun 2020
Padre Pedro Fructidor Coni f. Sí, fecha desconocida Madre Francisca Petrona Surville f. Sí, fecha desconocida Matrimonio Si [2] ID Familia F82412 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia Juana Fonteneau Ocantos, n. 30 Abr 1836, Corrientes, Corrientes, Argentina f. 15 Ago 1921, Buenos Aires, Argentina
(Edad 85 años)
Matrimonio 17 Abr 1854 Catedral Nuestra Señora del Rosario, Corrientes, Corrientes, Argentina [1, 3]
Tipo: Canónico - Lº Año 1854 Fº 27vta. Ts.: gobernador don Juan Pujol, don Benito Rolón, don Pedro León Cabral y d. Rosario Ocantos. [2]
Hijos + 1. Emilio Raimundo Adrián Coni Fontenau, (*), n. 4 Mar 1855, Corrientes, Corrientes, Argentina f. 4 Jul 1928, París, Francia
(Edad 73 años)
+ 2. Pedro J. Coni Fonteneau, n. 8 Sep 1856, Corrientes, Corrientes, Argentina f. 26 Ene 1935, Buenos Aires, Argentina
(Edad 78 años)
+ 3. Fernando Coni Fonteneau, (*), n. 19 May 1858, Corrientes, Corrientes, Argentina f. 3 Jun 1935, Buenos Aires, Argentina
(Edad 77 años)
4. Pablo Francisco Coni Fonteneau, n. 29 Jul 1860, Saint-Malo, Bretaña, Francia f. 9 Oct 1930, Buenos Aires, Argentina
(Edad 70 años)
ID Familia F64469 Hoja del Grupo | Family Chart Última Modificación 27 Dic 2019
-
Mapa del Evento = Enlace a Google Earth
Leyenda del Marcador : Dirección
: Ubicación
: Ciudad/Pueblo
: Municipio/Alcaldía
: Estado/Provincia
: País
: No Establecido
-
Notas - Fue criado y educado en un ambiente de libros, entre los anaqueles de la librería paterna. Niño aún se marchó a pié hasta París, para aprender el oficio de tipógrafo. Fue combatiente de la Revolución de 1848, y la Europa conmovida le obligó a pensar en otros horizontes. Tras graduarse en París como maestro impresor, comenzó a soñar con el oro de California. Coni había salido a los 25 años de edad en viaje de aventuras con destino California. Llamaba al mundo entero la "fiebre del oro". Oro que movió a los hombres a buscar las rutas más inverosímiles, los parajes más insólitos y que también tentó a Pablo Emilio Coni, quien se embarcó con destino San Francisco por el vía del Estrecho de Magallanes. Durante el viaje, el velero, que había partido de Francia en condiciones irregulares de navegabilidad, llegó, en arribada forzosa, al puerto de Montevideo donde quedó detenido por las autoridades marítimas dadas las pésimas condiciones en que se hallaba. Esto sucedía en el año 1851. El pasaje asustado bajó por las escalerillas negándose a volver. Ya en Montevideo, el buscador de oro californiano debió sacar su diploma, el título de tipógrafo otorgado por la Cámara de Impresores de París y recordar que tenía un oficio. Esa bajada en Montevideo fue providencial para él y para la creación de la Imprenta Coni en nuestro país, ya que ahí se vinculó con los jefes de la campaña contra Rosas y a través de ellos actuó primero al frente de una imprenta durante la cruzada de Caseros. Luego, previo paso por la ciudad de Paraná en 1853, llega a Corrientes invitado por el recién consagrado gobernador Juan Gregorio Pujol. Pujol necesitaba un hombre del oficio para que reacondicione y modernice la maltrecha imprenta del estado. Así apareció el francés por tierra guaraní y se quedó hasta el año 1859, haciendo periódicos y folletos, cartillas y boletines, mensajes oficiales o calendarios. Junto con Pablo Emilio Coni llegó a Corrientes el eximio industrial peritos en el arte de imprimir, el francés José Alejandro Bernheim, quien introdujo una "magnífica" imprenta con la dotación completa de tipos modernos y otros enseres anexos al arte tipográfico. El gobernador en su mensaje al Congreso General Constituyente de la provincia dirigido el 18 de diciembre de 1853 señaló: "Se ha costeado y fundado una nueva imprenta bajo la dirección de hábiles e inteligentes operarios, y puede considerarse que no tiene igual en las trece provincias de la Confederación, ni en cuanto a la nitidez y variedad de tipos, ni en cuanto a su abundancia y riqueza". El gobernador Pujol se apresuró a adquirir la imprenta introducida por Bernhesim y la destinó a renovar el viejo y gastado material de la imprenta comprada por Ferré en 1825. Por entonces empezó a circular en Corrientes unos periódicos impresos de manera perfecta. Uno se llamó "La libre navegación de los ríos". Un año después cambió de nombre y pasó a llamarse "El Comercio" y su última denominación fue "La Opinión". El 21 de agosto de 1856 se ponía en circulación y a la venta en la provincia de Corrientes el primer sello postal del país. Era la provincia que inauguraba la estampilla y presentaba la siguiente característica: de color oscuro, confeccionada en papel barrilete y llevaba impreso un valor de -Un Real moneda corriente-. El grabado representa a la diosa Ceres, patrona de la abundancia. Pablo Emilio Coni fue quien entusiasmó al gobernador Pujol con la idea y el mandatario impulsó una Ley que la Legislatura sanciona el 22 de febrero de 1856. Su gran preocupación fue conseguir un grabador capaz de realizar los originales para componer la plancha de impresión. No era fácil encontrar un hombre capaz. Pero nuevamente surge la coincidencia. Coni se encuentra con otro personaje francés, Matías Pipet. Terminaba Pujol su tercer período de gobierno en 1859 y Pablo Emilio Coni se trasladó a Buenos Aires y de allí a Europa. Al retornar, como dueño único, abrió en 1863 un modesto taller de impresiones en Cangallo 47, entre San Martín y Reconquista, con las máquinas y equipos traídos de París. Allí se editaba el famoso periódico "El Mosquito". Entre 1864 y 1873 la Imprenta funcionó en Perú 101-107 y de 1874 a 1885 en Potosí 60. Por fin en 1886 se ubica definitivamente en el edificio que aún resiste el paso del tiempo que fue realizado por el hijo de Coni, el arquitecto Coni Molina para sede definitiva de la Imprenta. Un acto de enorme coraje y según su hijo médico, Emilio, rayano con la imprudencia, Pablo Emilio Coni siguió con su pasión reconocida trabajando en sus talleres de San Telmo, durante la epidemia de Fiebre Amarilla. Independientemente de su actividad editorial, Pablo Emilio Coni fue fundador del Club Industria, más tarde transformado en la Unión Industrial Argentina.
http://www.historiasderaffo.com.ar/biografias/coni-pablo-emilio.html
- Fue criado y educado en un ambiente de libros, entre los anaqueles de la librería paterna. Niño aún se marchó a pié hasta París, para aprender el oficio de tipógrafo. Fue combatiente de la Revolución de 1848, y la Europa conmovida le obligó a pensar en otros horizontes. Tras graduarse en París como maestro impresor, comenzó a soñar con el oro de California. Coni había salido a los 25 años de edad en viaje de aventuras con destino California. Llamaba al mundo entero la "fiebre del oro". Oro que movió a los hombres a buscar las rutas más inverosímiles, los parajes más insólitos y que también tentó a Pablo Emilio Coni, quien se embarcó con destino San Francisco por el vía del Estrecho de Magallanes. Durante el viaje, el velero, que había partido de Francia en condiciones irregulares de navegabilidad, llegó, en arribada forzosa, al puerto de Montevideo donde quedó detenido por las autoridades marítimas dadas las pésimas condiciones en que se hallaba. Esto sucedía en el año 1851. El pasaje asustado bajó por las escalerillas negándose a volver. Ya en Montevideo, el buscador de oro californiano debió sacar su diploma, el título de tipógrafo otorgado por la Cámara de Impresores de París y recordar que tenía un oficio. Esa bajada en Montevideo fue providencial para él y para la creación de la Imprenta Coni en nuestro país, ya que ahí se vinculó con los jefes de la campaña contra Rosas y a través de ellos actuó primero al frente de una imprenta durante la cruzada de Caseros. Luego, previo paso por la ciudad de Paraná en 1853, llega a Corrientes invitado por el recién consagrado gobernador Juan Gregorio Pujol. Pujol necesitaba un hombre del oficio para que reacondicione y modernice la maltrecha imprenta del estado. Así apareció el francés por tierra guaraní y se quedó hasta el año 1859, haciendo periódicos y folletos, cartillas y boletines, mensajes oficiales o calendarios. Junto con Pablo Emilio Coni llegó a Corrientes el eximio industrial peritos en el arte de imprimir, el francés José Alejandro Bernheim, quien introdujo una "magnífica" imprenta con la dotación completa de tipos modernos y otros enseres anexos al arte tipográfico. El gobernador en su mensaje al Congreso General Constituyente de la provincia dirigido el 18 de diciembre de 1853 señaló: "Se ha costeado y fundado una nueva imprenta bajo la dirección de hábiles e inteligentes operarios, y puede considerarse que no tiene igual en las trece provincias de la Confederación, ni en cuanto a la nitidez y variedad de tipos, ni en cuanto a su abundancia y riqueza". El gobernador Pujol se apresuró a adquirir la imprenta introducida por Bernhesim y la destinó a renovar el viejo y gastado material de la imprenta comprada por Ferré en 1825. Por entonces empezó a circular en Corrientes unos periódicos impresos de manera perfecta. Uno se llamó "La libre navegación de los ríos". Un año después cambió de nombre y pasó a llamarse "El Comercio" y su última denominación fue "La Opinión". El 21 de agosto de 1856 se ponía en circulación y a la venta en la provincia de Corrientes el primer sello postal del país. Era la provincia que inauguraba la estampilla y presentaba la siguiente característica: de color oscuro, confeccionada en papel barrilete y llevaba impreso un valor de -Un Real moneda corriente-. El grabado representa a la diosa Ceres, patrona de la abundancia. Pablo Emilio Coni fue quien entusiasmó al gobernador Pujol con la idea y el mandatario impulsó una Ley que la Legislatura sanciona el 22 de febrero de 1856. Su gran preocupación fue conseguir un grabador capaz de realizar los originales para componer la plancha de impresión. No era fácil encontrar un hombre capaz. Pero nuevamente surge la coincidencia. Coni se encuentra con otro personaje francés, Matías Pipet. Terminaba Pujol su tercer período de gobierno en 1859 y Pablo Emilio Coni se trasladó a Buenos Aires y de allí a Europa. Al retornar, como dueño único, abrió en 1863 un modesto taller de impresiones en Cangallo 47, entre San Martín y Reconquista, con las máquinas y equipos traídos de París. Allí se editaba el famoso periódico "El Mosquito". Entre 1864 y 1873 la Imprenta funcionó en Perú 101-107 y de 1874 a 1885 en Potosí 60. Por fin en 1886 se ubica definitivamente en el edificio que aún resiste el paso del tiempo que fue realizado por el hijo de Coni, el arquitecto Coni Molina para sede definitiva de la Imprenta. Un acto de enorme coraje y según su hijo médico, Emilio, rayano con la imprudencia, Pablo Emilio Coni siguió con su pasión reconocida trabajando en sus talleres de San Telmo, durante la epidemia de Fiebre Amarilla. Independientemente de su actividad editorial, Pablo Emilio Coni fue fundador del Club Industria, más tarde transformado en la Unión Industrial Argentina.
-
Fuentes - [S1497] Jaime Crespo, Juan Cruz, Jaime Crespo, Juan Cruz, (juancjaime1973(AT)gmail(DOT)com).
- [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).
- [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939X-HNSK-V9.
- [S1497] Jaime Crespo, Juan Cruz, Jaime Crespo, Juan Cruz, (juancjaime1973(AT)gmail(DOT)com).