José María Calaza Couso, (*)

José María Calaza Couso, (*)[1]

Varón 1852 - 1913  (60 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre José María Calaza Couso  [2
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 15 Oct 1852  La Coruña, La Coruña, Galicia, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 28 Jul 1913  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Entierro Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Persona I646878  Los Antepasados
    Última Modificación 27 Jul 2021 

    Padre José María Calaza Fernández,   n. La Coruña, La Coruña, Galicia, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida 
    Madre Rosa Couso Cerviño,   n. La Coruña, La Coruña, Galicia, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida 
    ID Familia F95127  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Clara de Santa Coloma Armesto,   n. 12 Ago 1859, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 30 Sep 1900 (Edad 41 años)  [2
    Matrimonio 29 May 1882  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Tipo: Canónico 
    • Casó 29 mayo 1882 ene el Palacio Arzobispal. Padrinos: Presidente Julio Argentino Roca y Antonina Armesto de Santa Coloma.

      [3]
    Hijos 
    +1. José María Ramón Braulio Calaza Santa Coloma,   n. 20 Mar 1883, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
    +2. Clara Isaías Calaza Santa Coloma,   n. 25 Jul 1884, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
     3. Carlos María Calaza Santa Coloma,   n. 27 Nov 1887, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
     4. Alberto Ambrosio Calaza Santa Coloma,   n. 4 Abr 1889, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
    +5. Sara Máxima Balbina Calaza Santa Coloma,   n. 29 May 1891, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
    +6. Laura Luisa Calaza Santa Coloma,   n. 25 Ago 1892, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
    ID Familia F217470  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 15 Sep 2020 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 15 Oct 1852 - La Coruña, La Coruña, Galicia, España Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - Tipo: Canónico - 29 May 1882 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 28 Jul 1913 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsEntierro - - Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Fotos
    Calaza Couso, José María
    Calaza Couso, José María

  • Notas 
    • José Maria Calaza Couso nació en La Coruña en 1852. Era hijo de Francisco Calaza Fernández y Rosa Couso Cerviño. Según el historiador Alberto Vilanova, era pariente de Pedro Antonio Cerviño, héroe de la reconquista de Buenos Aires.
      "Llegó a Buenos Aires en 1868. Su primer trabajo fue con el gallego Manuel Martínez, quien tenía un comercio en la calle Reconquista nº169. Cuentan que estando en el trabajo oye gritos aterradores. Es una mujer que envuelta en llamas corre desesperada hacia la calle. Calaza no vacila, la abraza contra su cuerpo y sofoca las llamas. Seguramente este suceso lo llevó a enrolarse en el cuerpo de bomberos. Por aquellos años Enrique O´Gorman decide formar un cuerpo de Bomberos. Calaza ingresó al cuartel de Vigilantes Bomberos cuando apenas contaba 18 años. " En 1871 se desata la epidemia de fiebre amarilla en la que es contagiado gravemente pero logra salvar su vida.
      Recuperado, participó personalmente de cuanta conflagración se suceda en la ciudad, poniendo más de una vez su vida en peligro. Calaza no fue solo un destacado bombero sino que como los hombres progresistas de su época abrazó las ideas del librepensamiento y participó en la masonería argentina. Participó en la fundación del balneario ?Mar del Sur? en 1880 al norte del arroyo ?La Carolina?, en las 60 hectáreas compradas a Fernando Julián Otamendi, por los señores Juan Bautista Otamendi, Rómulo Otamendi, José María Calaza, Santiago Baravino, Julio Galona y el doctor Rafael Herrera Vegas.
      En 1882 se casó con Clara de Santa Coloma y Azcuénaga cuyo padre (mi cuarto abuelo Francisco de Santa Coloma) había muerto de fiebre amarilla en la chacra familiar de Quilmes durante la misma epidemia que casi mata a su futuro yerno.
      En 1884 actúa en el incendio de la Farmacia Cranwell: "El público que está en las proximidades corea conmovido su nombre al verle avanzar a la cabeza de sus hombres beneméritos, saliendo herido de la acción, y después de ser atendido de emergencia volver a las llamas. Recibe un premio una medalla de oro y diploma de honor. Iguales distinciones merece al año siguiente en ocasión de su labor personal en dos grandes siniestros. El alto comercio de Buenos Aires le hace entrega en 1887 de diploma y medalla de oro. Por su actuación en el incendio de los depósitos de ?Las Catalinas? se hace acreedor al unánime reconocimiento materializado en una medalla de oro orlada de brillantes. Los periódicos de la época lo llaman ?El hombre incombustible?."
      En 1888 el presidente Miguel Juárez Celmán lo nombra coronel de línea. En 1890 participó junto a las tropas leales en la represión de la Revolución del Parque, siendo ascendido a coronel efectivo en el mismo campo de batalla por el ministro de Guerra, general Lavalle.
      "Calaza se convirtió en una leyenda viviente. Siendo jefe de la fuerza, encabezaba él mismo la lucha contra el fuego, arrancando el aplauso del público a su paso. En 1907 el Congreso Nacional por ley presentada por el poder ejecutivo reconoció sus servicios militares con el grado de coronel de la Nación, concediéndole el retiro como general de brigada y creándole el cargo de inspector general de la División de Bomberos."
      Rómulo Galíndez, en una breve semblanza, dijo de Calaza: ?En la República Argentina, ¿quién no lo conoce? Es el más popular de los extranjeros. Todo el mundo lo venera...
      Cuando estuvo en el Cuerpo de Bomberos formó una escuela de oficiales y creó una escuela primaria dentro del cuerpo con el fin de eliminar el alfabetismo. Se preocupó por adquirir materiales modernos de lucha contra el fuego en Europa, logrando la modernización y profesionalización del cuerpo. En 1906 en reconocimiento a su labor patriótica se le concede la ciudadanía argentina.
      A pesar de anunciar su retiro y de los desencuentros con el presidente José Figueroa Alcorta, fue nuevamente convocado por el flamante presidente Sáenz Peña. En 1911 fue nombrado delegado extraordinario para representar al país en los congresos internacionales de Maniobras de Bomberos que se realizó en Italia aprovechando para visitar a su familia en La Coruña. Las cronicas dicen que su presencia fue objeto de recepciones y elogios en la prensa. Los últimos años se dedicó a escribir numerosos libros profesionales sobre incendios y manuales para bomberos y seguridad.
      "Fue en su tiempo una figura querida y reconocida no sólo por los porteños sino condecorado a nivel internacional. La misma infanta Isabel lo condecoró en Buenos Aires en 1910 con la Real Orden de Isabel la Católica." El gobierno francés le concedió las Palmas Académicas de la Legión de Honor, el de Chile la de O'Higgins al mérito militar y el de Italia la Gran Cruz Oficial.
      Finalmente, luego de más de 40 años de servicio público abnegado falleció en Buenos Aires el 28 julio de 1913 y sus restos fueron depositados en el cementerio de la Recoleta. "El gobierno argentino decreta honores de general. Su cuerpo fue trasladado desde la clínica donde falleció hasta su vivienda de la calle Chile acompañado por centenares de vecinos conmocionada. Se decreta que la bandera argentina esté izada a media asta y sus restos son velados en el salón de recepción del departamento de Policía." El posterior cortejo atrae a miles de personas, los periódicos de la época hablan de casi 10 cuadras de personas de gente y llenan sus paginas con la trayectoria de Calaza.
      El Cuartel Nº 1 de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina lleva su nombre al igual que una calle en el barrio de Flores. El 2 de julio es el día del Bombero Voluntario en homenaje a Calaza.

  • Fuentes 
    1. [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).

    2. [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).

    3. [S595] Ranea Arias, Gonzalo, Ranea Arias, Gonzalo, (gonzaloranearias(AT)hotmail.com).