Vicente Arquati Tavini, (*)[1]

Varón - Cir. 1912

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Vicente Arquati Tavini 
    Sufijo (*) 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento Cir. 1912  La Plata, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    ID Persona I262232  Los Antepasados
    Última Modificación 12 Feb 2024 

    Familia Delia Mors Rueda   f. 1934 
    Hijos 
     1. Delia Arquati Mors
     2. Juan Antonio Arquati Mors
    ID Familia F85705  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 11 Mar 2020 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsFallecimiento - Cir. 1912 - La Plata, Bs. As., Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • Ingeniero. Topógrafo. Era nacido en Italia, hijo de aquella heroína romana que fue asesinada en 1867, por los soldados pontificios. Llegó al Plata, siendo pequeño, y comenzó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Completó su carrera en Europa, doctorándose como ingeniero geógrafo y especialista en agronomía. De regreso al país se radicó en la provincia de Salta, como funcionario técnico del gobierno nacional para efectuar relevamientos y mensuras. En ese carácter, aparte de su labor específica, se interesó por la topografía histórica, y colaboró, juntamente con su colega, el ingeniero C. Ciagnoni, en el reconocimiento de lugares de significación histórica nacional, entre ellos, del campo donde se libró la histórica batalla del 20 de febrero de 1813, en la ciudad de Salta. Esos trabajos fueron utilizados por el general Mitre en su Historia de Belgrano. El ingeniero Arquati trabajó en la dura conquista del Chaco, actuando al lado de los militares que se internaron en la selva desde fines del siglo pasado. Le correspondió intervenir especialmente en los relevamientos del Río Teuco, en el departamento salteño de Rivadavia a comienzos del siglo XX. Formó parte de la Comisión Popular de Socorro para la lucha contra la epidemia del cólera en 1886 y 1887, en la ciudad de Salta. Cursó una importante correspondencia con Sarmiento acerca de la acción desarrollada por dicha comisión. En las memorias de don Estanislao P. Wayar, se lo menciona como "un hombre caballeresco y gentil". [2]

  • Fuentes 
    1. [S1317] Alsina Balbastro, Victoria, Alsina Balbastro, Victoria, (vickyalsinab(AT)gmail(DOT)com ).

    2. [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).