Notas |
- Egresó del Colegio Nacional Buenos Aires, se matriculó en la Facultad de Medicina de la UBA en 1871, año en el que participó de junto a su padre y su tío en la lucha contra la epidemia de fiebre amarilla, quedó huérfano a los 16 años, por lo que su tío Fernando del Arca se hizo cargo de su cuidado, Farmacéutico (recibido en 1873) y Médico, hizo su práctica en el Hospital General de Hombres donde fue discípulo del Doctor Guillermo Rawson, doctorado en 1877 con la Tesis "Observaciones sobre las Operaciones Practicadas en 1875 en las Salas de Clínica Quirúrgica del Hospital General de hombres" con el padrinazgo del Doctor Augusto Montes de Oca, Profesor de Terapéutica.
Obras: "Los Antitérmicos", "Aguas Minerales, Especialmente de la República Argentina" (B. Aires, 1910) que mereció un premio de la Academia de Medicina de París, articulista, realizó estudios y dictó cursos en Europa.
Realizó investigaciones en el Laboratorio Psiquiátrico del Doctor Christian Jacob en París.
Fue: promotor de la Fundación del Hospital de Clínicas y del Instituto de Agricultura y Veterinaria, representante de la Argentina en congresos médicos en Lima y Río de Janeiro, Vicepresidente de la Liga Argentina Contra la Tuberculosis, Presidente de la Sociedad Médica Argentina (1892), Miembro Correspondiente de la Academia de Medicina del Perú, Presidente Honorario del Congreso Nacional de Medicina de 1909, Presidente del Congreso Internacional de Medicina e Higiene (1910), Jefe Médico del Asilo Maternal de las Damas de Caridad y Jefe de las Salas 1 y 4 del Hospital Rivadavia, Diputado de la Nación por la Provincia de Buenos Aires, Agregado de la Embajada Argentina en Alemania, Presidente del Consejo Escolar Nº 2, Director del Banco Popular Argentino (de las familias Saavedra y Pueyrredón), Presidente del Consejo Nacional de Higiene del Codex Medicamentorum, aprobado por Ley de la Nación en 1893, entre 1897 y 1900 fue Decano de la Facultad de Medicina de la UBA, en 1890 fue elegido Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, en 1900 representó a la Universidad de Buenos Aires en el Congreso Mundial de Medicina de París, Francia, Presidente de la Comisión de Terapéutica de dicho Congreso, delegado de la Argentina en el Congreso Científico Latinoamericano celebrado en Río de Janeiro en 1905, fundador de la Asociación Médica Argentina, organismo que presidió entre 1907 y 1908.
Decano de la Facultad de Medicina y Farmacia en 1906, renunció enfrentado por el gremialismo estudiantil en el mismo año, renunciando al Asilo Maternal y al Hospital Rivadavia, iniciando una nueva gira por Europa.
Murió en San Fernando, donde la calle que pasa frente a lo que fue quinta lleva su nombre. Esta propiedad fue motivo de inspiración para su yerno Cupertino del Campo. Figura en la Enciclopedia Argentina y hay una biografía de él de Domingo Cabred (B. Aires, 1911).
El doctor Osvaldo Loudet publicó un opúsculo evocándolo, editado por la Asociación Médica Argentina: "Homenaje en Memoria del Doctor Enrique del Arca, con Motivo de su Centenario, elogio del Doctor Enrique del Arca (1854-1954)".
por Fernando López Imizcoz
|