Salvador de Alberdi Egaña, (*)

-
Nombre Salvador de Alberdi Egaña [1] Sufijo (*) Nacimiento 6 Ago 1757 Getaria, País Vasco, España [1]
Sexo Varón Fallecimiento 3 Mar 1822 San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina [1]
ID Persona I87321 Los Antepasados Última Modificación 30 Dic 2023
Padre Manuel Ventura de Alberdi Madre Magdalena de Egaña Matrimonio 4 Ago 1754 Getaria, País Vasco, España [2]
ID Familia F30558 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia Josefa Rosa de Aráoz Paz Ledesma Valderrama, (*) f. Cir. 1811, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina Matrimonio 17 Feb 1790 Catedral Nuestra Señora de la Encarnación, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina [3, 4]
Hijos 1. María del Rosario Alberdi Aráoz, n. 1790, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina f. 4 Oct 1790, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
(Edad 0 años)
2. Ignacio Alberdi Aráoz, n. 31 Jul 1795, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina f. 1 Dic 1802, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
(Edad 7 años)
3. Felipe Timoteo Alberdi Aráoz, n. 1801, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina f. 3 Ene 1844, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
(Edad 43 años)
4. Manuel Alberdi Aráoz, n. 1804, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina f. 16 Dic 1836, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
(Edad 32 años)
+ 5. María del Tránsito Alberdi Aráoz, n. 15 Ago 1806, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina f. 30 Ago 1870, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
(Edad 64 años)
+ 6. Juan Bautista Alberdi Aráoz, (*), n. 29 Ago 1810, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina f. 19 Jun 1884, Neuilly-sur-Seine, Isla de Francia, Francia
(Edad 73 años)
ID Familia F30557 Hoja del Grupo | Family Chart Última Modificación 27 Nov 2019
-
Mapa del Evento = Enlace a Google Earth
-
Notas - Comerciante. Siendo ya hombre se embarcó en Cádiz para llegar a Buenos Aires en las postrimerías del siglo XVIII. En 1778, ya estaba en esta ciudad y figuraba como comerciante. Pero, por razones de salud pasó a San Miguel de Tucumán, donde se estableció fundando una familia al contraer nupcias con doña Josefa Rosa de Aráoz y Valderrama el 17 de febrero de 1790, perteneciente a destacada familia. Era hombre culto, dado a las lecturas. conocía el idioma francés y la literatura política de los revolucionarios. Fue un fervoroso admirador de Rousseau y del abate Raynal. Su casa era la tercera a la derecha del Cabildo, en la plaza principal, o sea, en la plaza Independencia, en la calle hoy 25 de Mayo. Allí instaló su modesta tienda y botica, que fue punto de reunión de la juventud tucumana a quienes leyó las doctrinas de Rousseau expuestas en su Contrato Social, como páginas del Emilio, del Quijote, Gil Bias, Telémaco o la Biblia. En 1803, el Real Consulado de Buenos Aires lo designó su delegado en el Tucumán, y en ese carácter, presentó un informe minucioso sobre los oficios locales. En 1804, los pulperos de la provincia que protestaban contra el monopolio de aguardientes, lo eligieron para exponer sus agravios ante el Virrey. En ese mismo año, reunió a los dueños de tropas de carretas y les comunicaba el proyecto de un camino nuevo desde el Río Seco de San Miguel hasta la estancia que llaman del Quebracho. Cuando se produjo la primera invasión inglesa a Buenos Aires en 1806, estuvo pronto a partir "al frente de la compañía de su mando contra el enemigo anglicano". El 15 de julio se dirigió al alcalde de primer voto y le confió "la diputación del comercio que está en mi". Fue nombrado capitán de la segunda compañia del Regimiento de Voluntarios "destinados a marchar a jornadas dobles en socorro de la capital". Pero los acontecimientos sobrevenidos en Buenos Aires abortaron esa contribución provinciana. El 7 de marzo de 1807 figuró entre "los vecinos principales convocados a son de campana tañida a efecto de tratar sobre el socorro que se ha de prestar a la capital" y entre "los señores del Ilustre Cabildo de Justicia e Regimiento", reunidos el 19 de enero de 1810. Con su entusiasta adhesión respondió a la solicitud de la Primera Junta, cuando en aquella ciudad, el Cabildo Abierto consideró la nota de Buenos Aires, del 27 de mayo, votando por la libertad. Asistió don Salvador a las reuniones del Cabildo el 25 y 27 de junio. Apenas incorporado Tucumán al movimiento emancipador falleció su esposa al dar a luz el quinto de sus hijos: Juan Bautista, llamado a perpetuar su apellido. En 1811, figuró entre los comerciantes más pudientes a quienes el Cabildo pidió que adelantaran los fondos necesarios para pertrechar el ejército. También concurrió a la sesión del 8 de octubre de 1811, en la que prestó juramento de obediencia al gobierno instalado en Buenos Aires; a la sesión del 20 de febrero de 1812, en la que se recibió a don Clemente Zabaleta de teniente gobernador, y a la del 11 de febrero de 1813, en la que se reconoció la Asamblea General Constituyente, y le prestó juramento de fidelidad, En los cuadros castrenses revistó como capitán de la segunda compañía del Regimiento de Voluntarios a Caballo, en 1811. En aquel medio, fue el mejor amigo del general Belgrano, que lo distinguió sobremanera. "Cultivó su amistad y frecuentó su casa. Con ese motivo -dice su hijo- yo fui a menudo objeto de los cariños del grande hombre". Fue miembro del cuerpo municipal, y ejerció muchas veces la magistratura de alcalde, defensor de menores y juez de primera instancia en Tucumán. Más adelante, por su decisión a favor de la causa revolucionaria, mereció que el Congreso de Tucumán le acordase la ciudadanía argentina, privilegio que se le acordó en la reunión del 29 de octubre de 1816. Fue nombrado más tarde, regidor decano del Cabildo de Tucumán. A principios de 1821, la Corte de Justicia Provincial lo designó en compañia de otros para concertar una tregua con uno de los tenientes de Gu?emes, el coronel Alejandro Heredia, que avanzaba sobre la provincia, y firmó el armisticio el 2 de marzo, que no fue reconocido por el gobernador Bernabé Aráoz, dando lugar a que se produjese la lucha armada entre Tucumán y Salta. Después asistió a la sesión en que el Congreso invistió de facultades extraordinarias al general Bernabé Aráoz, triunfante en un movimiento revolucionario desaprobado por Belgrano, quien, gravemente enfermo, tuvo que marchar a Buenos Aires. Don Salvador Alberdi debía sancionar con su firma, junto con los demás representantes, aquel acto dictatorial; pero antes de tomar la pluma se sintió tan enfermo que tuvo que abandonar el salón de la Legislatura, sin que su nombre llegase a figurar en el acta que sancionaba un hecho contrario a su pensamiento. De regreso a su casa falleció en la noche del 3 de marzo de 1822, precisamente, el mismo día en que moría en Buenos Aires su gran amigo. el general Belgrano. Era "de pequeña estatura, cabello negro. cuerpo enjuto y ágil", y también de claro entendimiento. Manuel Lizondo Borda ha encontrado los documentos referentes a la testamentaría de don Salvador Alberdi, que permanecian inéditos en el Archivo Histórico de Tucumán, y ha mostrado en minucioso detalle la hijuela que le tocó a Juan Bautista Alberdi en el reparto hacia 1822. Allí figuran: "Cuarta parte del valor de la casa que no se puede dividir; cuarta parte del dinero federal (231 pesos); cuarta parte que importan los trastos de la casa (I35 pesos); 32 pesos que importan los dos esclavos (la mulata Francisca y el mulato Modesto), una silla de brazos, una jaula, una mesa. siete sillas viejas para el comedor y una cuja vieja; un espadín; tres hollas (sic) de fierro; una acha (sic); una parrilla, una paila, una sartén, dos planchas, un brasero, tres candeleros de bronce". Además de dicho inventario recibió de su padre algo que no incluyó en el reparto "la hijuela moral", el ejemplo de sus virtudes, los nobles principios, claros y firmes. En suma, fueron dos hijuelas las que correspondían al huérfano tucumano, una con inventario judicial y otra sin ella.
[5]
- Comerciante. Siendo ya hombre se embarcó en Cádiz para llegar a Buenos Aires en las postrimerías del siglo XVIII. En 1778, ya estaba en esta ciudad y figuraba como comerciante. Pero, por razones de salud pasó a San Miguel de Tucumán, donde se estableció fundando una familia al contraer nupcias con doña Josefa Rosa de Aráoz y Valderrama el 17 de febrero de 1790, perteneciente a destacada familia. Era hombre culto, dado a las lecturas. conocía el idioma francés y la literatura política de los revolucionarios. Fue un fervoroso admirador de Rousseau y del abate Raynal. Su casa era la tercera a la derecha del Cabildo, en la plaza principal, o sea, en la plaza Independencia, en la calle hoy 25 de Mayo. Allí instaló su modesta tienda y botica, que fue punto de reunión de la juventud tucumana a quienes leyó las doctrinas de Rousseau expuestas en su Contrato Social, como páginas del Emilio, del Quijote, Gil Bias, Telémaco o la Biblia. En 1803, el Real Consulado de Buenos Aires lo designó su delegado en el Tucumán, y en ese carácter, presentó un informe minucioso sobre los oficios locales. En 1804, los pulperos de la provincia que protestaban contra el monopolio de aguardientes, lo eligieron para exponer sus agravios ante el Virrey. En ese mismo año, reunió a los dueños de tropas de carretas y les comunicaba el proyecto de un camino nuevo desde el Río Seco de San Miguel hasta la estancia que llaman del Quebracho. Cuando se produjo la primera invasión inglesa a Buenos Aires en 1806, estuvo pronto a partir "al frente de la compañía de su mando contra el enemigo anglicano". El 15 de julio se dirigió al alcalde de primer voto y le confió "la diputación del comercio que está en mi". Fue nombrado capitán de la segunda compañia del Regimiento de Voluntarios "destinados a marchar a jornadas dobles en socorro de la capital". Pero los acontecimientos sobrevenidos en Buenos Aires abortaron esa contribución provinciana. El 7 de marzo de 1807 figuró entre "los vecinos principales convocados a son de campana tañida a efecto de tratar sobre el socorro que se ha de prestar a la capital" y entre "los señores del Ilustre Cabildo de Justicia e Regimiento", reunidos el 19 de enero de 1810. Con su entusiasta adhesión respondió a la solicitud de la Primera Junta, cuando en aquella ciudad, el Cabildo Abierto consideró la nota de Buenos Aires, del 27 de mayo, votando por la libertad. Asistió don Salvador a las reuniones del Cabildo el 25 y 27 de junio. Apenas incorporado Tucumán al movimiento emancipador falleció su esposa al dar a luz el quinto de sus hijos: Juan Bautista, llamado a perpetuar su apellido. En 1811, figuró entre los comerciantes más pudientes a quienes el Cabildo pidió que adelantaran los fondos necesarios para pertrechar el ejército. También concurrió a la sesión del 8 de octubre de 1811, en la que prestó juramento de obediencia al gobierno instalado en Buenos Aires; a la sesión del 20 de febrero de 1812, en la que se recibió a don Clemente Zabaleta de teniente gobernador, y a la del 11 de febrero de 1813, en la que se reconoció la Asamblea General Constituyente, y le prestó juramento de fidelidad, En los cuadros castrenses revistó como capitán de la segunda compañía del Regimiento de Voluntarios a Caballo, en 1811. En aquel medio, fue el mejor amigo del general Belgrano, que lo distinguió sobremanera. "Cultivó su amistad y frecuentó su casa. Con ese motivo -dice su hijo- yo fui a menudo objeto de los cariños del grande hombre". Fue miembro del cuerpo municipal, y ejerció muchas veces la magistratura de alcalde, defensor de menores y juez de primera instancia en Tucumán. Más adelante, por su decisión a favor de la causa revolucionaria, mereció que el Congreso de Tucumán le acordase la ciudadanía argentina, privilegio que se le acordó en la reunión del 29 de octubre de 1816. Fue nombrado más tarde, regidor decano del Cabildo de Tucumán. A principios de 1821, la Corte de Justicia Provincial lo designó en compañia de otros para concertar una tregua con uno de los tenientes de Gu?emes, el coronel Alejandro Heredia, que avanzaba sobre la provincia, y firmó el armisticio el 2 de marzo, que no fue reconocido por el gobernador Bernabé Aráoz, dando lugar a que se produjese la lucha armada entre Tucumán y Salta. Después asistió a la sesión en que el Congreso invistió de facultades extraordinarias al general Bernabé Aráoz, triunfante en un movimiento revolucionario desaprobado por Belgrano, quien, gravemente enfermo, tuvo que marchar a Buenos Aires. Don Salvador Alberdi debía sancionar con su firma, junto con los demás representantes, aquel acto dictatorial; pero antes de tomar la pluma se sintió tan enfermo que tuvo que abandonar el salón de la Legislatura, sin que su nombre llegase a figurar en el acta que sancionaba un hecho contrario a su pensamiento. De regreso a su casa falleció en la noche del 3 de marzo de 1822, precisamente, el mismo día en que moría en Buenos Aires su gran amigo. el general Belgrano. Era "de pequeña estatura, cabello negro. cuerpo enjuto y ágil", y también de claro entendimiento. Manuel Lizondo Borda ha encontrado los documentos referentes a la testamentaría de don Salvador Alberdi, que permanecian inéditos en el Archivo Histórico de Tucumán, y ha mostrado en minucioso detalle la hijuela que le tocó a Juan Bautista Alberdi en el reparto hacia 1822. Allí figuran: "Cuarta parte del valor de la casa que no se puede dividir; cuarta parte del dinero federal (231 pesos); cuarta parte que importan los trastos de la casa (I35 pesos); 32 pesos que importan los dos esclavos (la mulata Francisca y el mulato Modesto), una silla de brazos, una jaula, una mesa. siete sillas viejas para el comedor y una cuja vieja; un espadín; tres hollas (sic) de fierro; una acha (sic); una parrilla, una paila, una sartén, dos planchas, un brasero, tres candeleros de bronce". Además de dicho inventario recibió de su padre algo que no incluyó en el reparto "la hijuela moral", el ejemplo de sus virtudes, los nobles principios, claros y firmes. En suma, fueron dos hijuelas las que correspondían al huérfano tucumano, una con inventario judicial y otra sin ella.
-
Fuentes - [S556] Costas Romano, Manuel F., Costas Romano, Manuel F., (mcostas2000(AT)yahoo.com.ar).
- [S1497] Jaime Crespo, Juan Cruz, Jaime Crespo, Juan Cruz, (juancjaime1973(AT)gmail(DOT)com).
- [S25] Salleras Fernandez, Juan Carlos, Salleras Fernandez, Juan Carlos, (jcsalleras(AT)hotmail.com).
- [S892] Augier, Martin Javier, Augier, Martin Javier, (martin_augier99@hotmail.com).
https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-6LNS-KWD? - [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).
- [S556] Costas Romano, Manuel F., Costas Romano, Manuel F., (mcostas2000(AT)yahoo.com.ar).