Notas |
- Junto con Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y otros ilustres investigadores, Taquini fue uno de los precursores de la organización sistemática de la ciencia en la Argentina y su nombre trascendió las fronteras.
Fue el primer secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación, entre 1968 y 1971, y se destacó con particular relevancia en las áreas de fisiología, cardiología y clínica médica. Dirigió durante más de 55 años el Instituto de Investigaciones Cardiológicas de la Facultad de Medicina de la UBA y fue uno de los primeros profesores con dedicación exclusiva en el sistema universitario argentino. Entre los hallazgos más importantes de Taquini se ubica el descubrimiento del mecanismo renal que da origen a la hipertensión arterial, conocido como "renina-angiotensina".
Sus contribuciones a la medicina pueden compararse con los aportes de Leloir y Venancio Deulofeu, en química; de Luis Santaló, en matemática, y de Andrés Stoppani, en bioquímica.
En 1937 fue jefe de Investigaciones de Circulación del Instituto de Fisiología, que dirigía Houssay. Durante ese período realizó varias investigaciones originales sobre el pulso, los ruidos del corazón y la hipertensión.
Entre 1938 y 1939, becado por la AsociaciónArgentina para el Progreso de las Ciencias, completó su formación en Harvard y, a su regreso, continuó sus estudios sobre la hipertensión junto con los doctores Braun Menéndez, Fasciolo, Leloir y Muñoz.
Su prolífica actividad lo llevó a ocupar importantes cargos, como la presidencia de la Sociedad Internacional de Cardiología, el Consejo Internacional de Hipertensión, la Sociedad Argentina de Investigación Clínica, la Sociedad Argentina de Cardiología y la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia.
Fue miembro de número de la Academia Nacional de Medicina y profesor visitante de las Universidades de California, Stanford, Columbia, Michigan y Cornell, de los Estados Unidos. También dio clases en Toronto (Canadá) y Oxford (Inglaterra), entre otras instituciones. Ganó varios premios, entre ellos el de Ciencias Médicas, en 1936; el de Ciencias Aplicadas a la Medicina, en 1942, y el de la Sociedad Argentina de Cardiología, en 1954.
En 1942 planeó y dirigió el Centro de Investigaciones Cardiológicas, donde inició una metódica investigación de los aspectos fisiológicos de la mayoría de las cardiopatías: congénitas, valvulares, coronarias, chagásica e hipertensiva, entre otras.
Con su dirección se han formado numerosos discípulos argentinos y extranjeros. Miembro de numerosas sociedades médicas, fue fundador de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica. En enero de 1969 fue designado presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, desde donde estimuló la investigación.
www.lanacion.com.ar
|