
1918 - 1973 (55 años)
-
Nombre |
Adolfo Cándido López Carrere [1] |
Título |
General |
Sufijo |
(*) |
Nacimiento |
17 Mar 1918 |
Concordia, Entre Ríos, Argentina [1] |
Sexo |
Varón |
Fallecimiento |
8 Sep 1973 |
Salta, Salta, Argentina [1] |
ID Persona |
I621225 |
Los Antepasados |
Última Modificación |
17 Abr 2018 |
-
Mapa del Evento |
|
 | Nacimiento - 17 Mar 1918 - Concordia, Entre Ríos, Argentina |
 |
 | Fallecimiento - 8 Sep 1973 - Salta, Salta, Argentina |
 |
|
-
-
Notas |
- Fueron inhumados ayer en la necrópolis de la ciudad de Salta, previa misa de cuerpo presente oficiada en el templo de San Francisco, los restos del general de división (RE) Adolfo Cándido López.
Nieto del teniente 1° Cándido López, pintor excepcional y valeroso soldado que combatió junto a Mitre en la guerra del Paraguay y que volcó con toda fidelidad en sus obras los episodios más importantes de esa campaña, abrazó también la carrera de las armas.
Había nacido en Concordia el 17 de marzo de 1918 e ingresó como cadete en el Colegio Militar el 5 de marzo de 1934. Recibió su despacho de subteniente del arma de caballería el 23 de diciembre de 1937, y se lo destinó al Regimiento 4. Fue oficial del Estado Mayor y oficial de la Escuela Superior de Guerra y tras sucesivos ascensos general de división. Ocupó entre otros cargos la Subdirección nacional de Gendarmería; la dirección del Liceo Militar General San Martín y el Comando de Institutos Militares.
Fue precisamente en ejercicio de esta última función que su nombre trascendió a otros ámbitos fuera del específicamente militar, una vez producido el derrocamiento del presidente Illia, el 28 de junio de 1966.
Sus críticas a la gestión de Onganía motivaron su arresto y luego su paso obligatorio a situaciones de retiro.
Defendió lo que entendía como un derecho de los militares, incursionar en la actividad política. Así lo hizo desde entonces y viajó por todo el país para tomar contacto con dirigentes políticos y con las fuerzas laborales y empresarias. Sus declaraciones le valieron el apoyo de algunos sectores, las críticas de otros y nuevos arrestos que debió cumplir en unidades militares.
Detenido en Las Lajas, dió a conocer un documento titulado "Reflexiones a los argentinos", que contenía juicios críticos a la Revolución Argentina, "porque había renunciado ?sostenía- al apoyo del pueblo y hasta amenaza no contar siquiera con su tolerancia".
El general Adolfo Cándido López abogaba por la integración política y la unidad argentina, sobre la base "de la presencia del pueblo en el poder" y proponía como solución a la crisis argentina, la consulta al pueblo ?mediante un plebiscito- de un programa socio-económico que posibilitase las necesarias transformaciones, para llegar después al pleno restablecimiento del régimen institucional. (La Nación, 10.9.1973). [1]
|
-
Fuentes |
- [S510] Sadous, Eduardo A., Quince Genealogías, (Editorial Armerías, Buenos Aires 2009).
|