
1821 - 1893 (72 años)
-
| Nombre |
Manuel Ricardo Trelles Laprida [2] |
| Sufijo |
(*) |
| Nacimiento |
7 Feb 1821 |
Buenos Aires, Argentina |
| Sexo |
Varón |
| Fallecimiento |
9 Abr 1893 |
Buenos Aires, Argentina [4] |
- Parroquia del Socorro Año 1893 Fº 102. De 72 años, dom. en San Martín 1049. [3]
|
| Entierro |
Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina |
| ID Persona |
I606854 |
Los Antepasados |
| Última Modificación |
24 Oct 2025 |
| Padre |
Francisco Trelles Castro, n. 1778, Comunidad Autónoma de Galicia, España f. 22 Ene 1858, Buenos Aires, Argentina (Edad 80 años) |
| Madre |
María Andrea de Laprida de la Torre, n. Cir. 1788, Buenos Aires, Argentina f. Sí, fecha desconocida |
| Matrimonio |
9 Oct 1808 |
Basílica San Nicolás de Bari, Buenos Aires, Argentina [5] |
| ID Familia |
F202527 |
Hoja del Grupo | Family Chart |
| Familia |
Elisa Stodart, n. Cir. 1835, Buenos Aires, Argentina |
| Hijos |
| | 1. Luisa Gregoria Trelles Stodart, n. 4 Ene 1860 f. 13 Dic 1901 (Edad 41 años) |
| + | 2. María Ignacia Valentia Trelles Stodart, n. 16 Dic 1864, Buenos Aires, Argentina f. 19 Abr 1917 (Edad 52 años) |
| | 3. María Andrea Rafaela Trelles Stodart, c. 29 Sep 1868, Iglesia Nuestra Señora de Balvanera, Buenos Aires, Argentina  |
| + | 4. María Elisa Trelles Stodart, n. 29 Nov 1870 f. 13 Ago 1945 (Edad 74 años) |
| | 5. Francisco M. Trelles Stodart, n. Cir. 1873, Buenos Aires, Argentina  |
|
| ID Familia |
F202526 |
Hoja del Grupo | Family Chart |
| Última Modificación |
7 Jun 2022 |
-
| Mapa del Evento |
|
 | Nacimiento - 7 Feb 1821 - Buenos Aires, Argentina |
 |
 | Fallecimiento - 9 Abr 1893 - Buenos Aires, Argentina |
 |
 | Entierro - - Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina |
 |
|
| Leyenda del Marcador |
: Dirección
: Ubicación
: Ciudad/Pueblo
: Municipio/Alcaldía
: Estado/Provincia
: País
: No Establecido |
-
-
| Notas |
- Era hijo de María Andrea Laprida y de Francisco Trelles, comerciante y marino que tuvo un papel destacado en la reconquista y defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata y como armador en la Guerra del Brasil.
En su juventud ocupó diversos cargos públicos y ejerció como profesor de educación secundaria. En 1852 colaboró en la publicación de la versión de ese año del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española con un catálogo de términos americanos.
Desde mediados de la década de 1850 fue director del Departamento de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, al que dio un gran impulso, organizando censos parciales y estadísticas económicas. Fundó el Registro Estadístico de Buenos Aires, y colaboró en su edición hasta su muerte.
En 1858 fue nombrado senador provincial y al año siguiente miembro de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue director del el Archivo General del Estado de Buenos Aires, que a fines de 1862 pasó a ser el Archivo General de la Nación, y se dedicó a organizar sus colecciones en forma metódica; fue quien más aprovechó la enorme colección que había reunido y comenzado a clasificar Pedro de Angelis en la época de Rosas. Entre sus méritos se destaca una tenaz búsqueda de documentos públicos que estaban en poder de particulares.
Como anexo al Archivo de la Nación, reunió medallas y otros objetos, con los que comenzó a reunir un museo, del que más tarde surgió el Museo Histórico Nacional.
Como historiador, publicó por la prensa nacional e internacional muchos artículos de los temas más variados, especializándose en arqueología y en la historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata. En una de sus publicaciones más conocidas ? y controvertidas ? atribuyó el descubrimiento del Río de la Plata al navegante portugués Diego García. Se le atribuía conocer la historia de cada uno de los acompañantes de Juan de Garay, y que podía dibujar de memoria el plano de la ciudad para cualquier año a partir de su fundación.
Realizó también publicaciones sobre los litigios de límites en que se vio envuelta la Argentina, basadas en documentos de la época hispánica. En sus ratos libres se dedicaba a la pintura, y también reunió una valiosa colección de cuadros de pintores argentinos y extranjeros. Era miembro de varias academias de historia de todo el mundo.
En 1875 fue nombrado director de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, actual Biblioteca Nacional, que organizó con paciencia y tenacidad, logrando valiosos avances en la accesibilidad de los libros y documentos contenidos; derivó muchos papeles públicos que encontró en la Biblioteca al Archivo. Inició la publicación de la Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires.
Se retiró de todo cargo público en 1884, aunque siguió colaborando en las publicaciones que había fundado hasta poco antes de su fallecimiento, ocurrido en abril de 1893.
Una calle de la ciudad de Buenos Aires, del barrio de La Paternal, recuerda a Trelles. [6]
|
-
| Fuentes |
- [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).
- [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).
- [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).
- [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9Q97-YSR8-YVW.
- [S1497] Jaime Crespo, Juan Cruz, Jaime Crespo, Juan Cruz, (juancjaime1973(AT)gmail(DOT)com).
- [S246] Wikipedia, (www.wikipedia.org).
|