Teniente Coronel Joaquín de Nazar Urreaga[1]

Varón Cir. 1784 - 1819  (~ 35 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Joaquín de Nazar Urreaga 
    Título Teniente Coronel 
    Nacimiento Cir. 1784  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 12 May 1819  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    ID Persona I57227  Los Antepasados
    Última Modificación 9 Jun 2023 

    Padre Capitán José Prudencio de Nazar Pérez de las Casas, (*),   c. 20 Abr 1744, Nájera, La Rioja, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Abr 1827, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 82 años) 
    Madre Isidora de Urreaga Dávila,   n. 10 Abr 1752, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 7 Abr 1788, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 35 años) 
    Matrimonio 29 Oct 1771  Basílica Nuestra Señora de la Piedad, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [4
    • Lº Año 1771 Fº 33vta. Ts.: don Eugenio Lerdo y doña Ana de Ávila. [3]
    ID Familia F9697  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Juana de Anzorena Domínguez,   n. 23 Jun 1798, Mendoza, Mendoza, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 18 Sep 1857 (Edad 59 años) 
    Matrimonio 31 Oct 1816  Mendoza, Mendoza, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [5
    Hijos 
    +1. Coronel José Laureano Nazar Anzorena, (*),   n. 4 Jul 1816, Mendoza, Mendoza, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 9 Nov 1882, Mendoza, Mendoza, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 66 años)
    ID Familia F21501  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 11 Nov 2012 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - Cir. 1784 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 31 Oct 1816 - Mendoza, Mendoza, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 12 May 1819 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Notas 
    • Cursó sus estudios junto a sus hermanos en el "Real Convictorio Carolino" o Colegio de San Carlos. Guerrero de la independencia, defensor de Buenos Aires en ambas invasiones inglesas, pese a estar apostado como artillero, corrió detrás de los reconquistadores y por su arrojo en la Reconquista del fuerte de Buenos Aires (actual Casa Rosada, en la 1° invasión inglesa de 1806) fue propuesto al luego Virrey D. Santiago de Liniers y designado por éste de su pluma y mano el 1° de agosto de 1807 "Abanderado del 1er Cuerpo del Regimiento de Voluntarios del Río de la Plata" en la Defensa de Buenos Aires (2° invasión inglesa), combatiendo contra las fuerzas británicas invasoras comandadas por el General Whitelocke. Posteriormente revistó en el Regimiento de Granaderos de infantería de Fernando VII - ex cuerpo de voluntarios del Río de la Plata. Tras su baja del ejército realista e inmediato alistamiento en las fuerzas patriotas en junio de 1810, es reconocido en la nueva arma como Subteniente del Regimiento de Granaderos de Infantería. Participa en toda la campaña y sitio de Montevideo, así como en la Batalla de Cerrito (31-12-1812), en el citado Regimiento de Granaderos, donde tuvo destacada actuación en el 1° sitio de Montevideo, llevado a cabo desde el 1° de enero de 1811 bajo las órdenes de Rondeau. Éste Regto. de Granaderos (ex "de Fernando VII," junto con los Regtos. de Infantería 3 y 6 al mando de los coroneles French (su primo hermano) y Soler, fueron los que pasaron el río Uruguay en octubre de 1812 para establecer el segundo sitio de Montevideo. En dicha acción, su participación lucida le valió el inmediato ascenso a Teniente (aunque Yaben dice que ya era Teniente desde el 5 de febrero de 1812). El 31 de diciembre de 1812 Nazar asiste a la batalla de Cerrito, donde actúa a las órdenes del Coronel Florencio Terrada. Luego se le incorpora a la oficialidad del nuevo Regimiento 8° de Granaderos de Infantería, por entonces comandado por José María Balbastro, también su primo (en segundo grado). Como patriota criollo y primo hermano del prócer French, era masón, miembro de la "Legión Infernal", de decisiva participación en el cabildo abierto del 22-5 de 1810, soporte masón de la luego denominada Logia Lautaro en la capital, a la que pertenecía también sus primos el Coronel Domingo French, el luego General Carlos de Alvear, los Posadas y los Balbastro, y su hermano Manuel Nazar, firmante luego de la famosa "Acta de Rancagua" en dicha localidad, 1820. Por tradición familiar, la noche del 25 de mayo de 1810 su padre, realista, no permitió dormir en su casa a Joaquín y tres de sus hermanos -opuesto, como español, ex capitán y funcionario de los Correos Reales, al curso que los acontecimientos tomaban con la deposición del Virrey. Convocado por San Martín, es designado por éste el 12 de febrero de 1813 Ayudante de la Plana Mayor Permanente, Comisión de Depósito General de Reclutas. Un año después, el 12 de febrero de 1814 es ascendido a Capitán a cargo de la Primera Compañía del Regimiento de Infantería N° 8. Como oficial reclutador de San Martín, le sigue a Mendoza formando parte del Ejército de los Andes, acampado en el Plumerillo, ya como Capitán del citado Regimiento 8° (ascendido en Bs.As. el 11-2-1814), luego revistiendo el rango de Mayor, como segundo al mando del Tte. Cnel. Don Ambrosio Crámer, luego general). Reclutó soldados en las dos provincias vecinas, instruyó a San Martín respecto de la insurrección del cabildo sanjuanino comandada por Ignacio de la Roza -a la larga esto provocaría la disgregación de Cuyo en 3 provincias- hecho narrado con lucidez por la biógrafa del Libertador, Patricia Pascuali, y del cual el historiador Yaben cita una carta manuscrita que le envía Nazar a San Martín, en su conocida obra de biografías nacionales, cuyo texto transcribo: "En virtud de las órdenes que traigo de VS para el arreglo de las compañías que deben formarse en éste pueblo, me veo precisado a hacer presente a V.S. la imposibilidad de efectuarlo respecto a la insubordinación de las gentes de este país, poca unión y demás circunstancias que se necesitaban para ello. En esta virtud, debo decir a V.S. que no puedo ser responsable de mi comisión; prueba de ello es que el mismo día de mi llegada me fue preciso el dormir con mi escolta en el cuartel por el motivo de que se trataba de sublevarse el pueblo, ignorando yo los motivos, los cuales me parece que el Sr. Tte. de Gobernador se los habrá anunciado a V.S. Todo lo que pongo en su noticia, para su inteligencia. Dios guarde a V.S. muchos años. San Juan, mayo 20 de 1815 Joaquín Nazar". En Mendoza instruyó en el campamento del Plumerillo a los 783 voluntarios cuyanos del 8° batallón del regimiento, y colaboró con Luis Beltrán, el fraile famoso, en virtud de su experiencia como artillero. San Martín en persona lo propone luego al superior gobierno nacional para el cargo de Sargento Mayor, cargo que se le confirma por despacho del 11 de enero de 1817. El 22 de diciembre de 1816, Nazar es invitado por San Martín a participar en el sorteo de denominación de los dos regimientos nuevos que a raíz de su instrucción surgieran, resultando electos los miembros y jefes del n° 7 y del 8°, en éste último revistaría Nazar sus servicios en toda la campaña de los Andes. El Gral. Espejo, en su Historia del Cruce de los Andes, le cita como uno de los bravos toreros y espadas que organizaban corridas como entrenamiento en dicho campamento. Estando allí casa con Juana de Anzorena en 1816. Figura entre la oficialidad invitada por el Cabildo de Mendoza a la advocación del ejército patriota a la Virgen del Carmen de Cuyo, así como primer espada en la "compañía de toreros" que por la tarde entretuvo por última vez a la sociedad local -era parte del entrenamiento de San Martín, practicar algunas maniobras de toreo. Asiste esa noche al sarao y despedida de gala del Ejército de los Andes (5 de enero de 1817), días antes de partir a liberar "medio continente" en la campaña del libertador San Martín, de la que participó en su mayor parte, incluyendo las batallas de Cancha Rayada, Chacabuco y Maipú, cubriéndose de gloria en ésta última (5 de abril de 1818) en un arrojado asalto a una avanzada "goda" - Nazar estaba en un puesto de vanguardia, y resultó malamente herido en el pecho y hombro izquierdo, no obstante lo cual siguió al frente de su compañía hasta arrasar con la defensa española del ala que le había tocado atacar- hecho por el cual fue ascendido a Teniente Coronel por el superior Gobierno de las Provincias unidas del Río de la Plata, a petición personal del propio San Martín, el 13 de mayo de 1818, con salario retroactivo a la fecha de la batalla. Tras el ingreso triunfal de las tropas patriotas en Santiago de Chile, D. Joaquín Nazar es parte de la oficialidad argentina invitada al baile en honor de los vencedores de Chacabuco, organizado por patriotas y damas de la sociedad de Santiago, donde se le entrega la condecoración del Cabildo de Santiago de Chile a los participantes de la misma, junto a sus compadres Quintana y Beruti, masones como él (y cuyos descendientes habrían de emparentarlos) camaradas del Ejército de los Andes y de los "amigos" (como entre si se llamaban los masones) de la Legión Infernal. Su hermano Manuel sigue a Lima, mientras que, malherido, el flamante Teniente Coronel Nazar gestiona y obtiene el 14 de septiembre de 1818 su retiro a inválidos en clase de "disperso". Con retiro oficial, deja el ejército y vuelve a Mendoza, donde se establece, seguramente a fines de 1818 o ppios. de 1819, a buscar a su mujer y a su niño de casi 3 años, al que tuvo que dejar apenas nacido, José Laureano. ¿Habrán sido felices ese año de 1819, la pequeña familia de 3 miembros?. Así lo espero, pues no goza mucho tiempo D. Joaquín Nazar de su merecido descanso. En 1820, se le adeudaban los salarios de su nuevo rango de todo el final de la campaña libertadora, por lo que toma el camino de Buenos Aires para instalarse en su hogar paterno, en la Calle Victoria, para gestionar el cobro de su retiro y haberes adeudados (su nuera, en 1884, encargaría en su testamento a sus nietos que siguieran el cobro de esta suma…). Muere en Buenos Aires a los 36 años, en marzo o abril de 1820 tratando de sofocar un motín de presos en el Cabildo (a una cuadra de su casa paterna), adonde concurre para ofrecer su ayuda poniéndose a las órdenes del capitán del piquete de policía, tras una breve pero envidiable y heroica vida. Los Nazar vivían, por ese entonces, en Buenos Aires detrás del Cabildo, en la calle Victoria (la actual calle H. Hirigoyen). Rara ironía del destino, morir en un motín de presos a dos cuadras de su casa, tras haber guerreado fiera y honrosamente y sobrevivido la campaña libertadora del Ejército de los Andes. Su mujer, tras rechazar amablemente la oferta de su suegro de venir a Buenos Aires a vivir con ellos, permanece en Mendoza, donde cría a su hijo Laureano, contrayendo una década más tarde segundas nupcias. En su foja de servicios del ejército figura la calidad de "noble", redactada por el Brigadier General D. Francisco Javier de Viana, con fecha 31 de diciembre de 1814. La calidad de noble del entonces capitán Nazar, deduzco que por la ejecutoria de hidalguía de algún ancestro y/o por la que en teoría debió realizar su padre, tanto para ingresar cómo oficial al ejército español, como para pasar a Indias -Buenos Aires- en 1767 -aunque al menos en Mendoza contemporáneamente muchos curas al bautizar a un niño ponían "noble" como sinónimo de español o blanco (un horror). Por error, compartido junto a muchos otros, se quitó el "De" de su apellido en 1813, con nuestra primer Asamblea Constituyente - que abolió los privilegios, títulos y fueros de nobleza, por creerlo al sufijo portador de tal carácter.

  • Fuentes 
    1. [S113] Nazar Boulin, Juan Gregorio, Los Nazar de Navarra.

    2. [S378] Espel Polisena, Juan Ignacio, Espel Polisena, Juan Ignacio, (juaniespel(AT)gmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-VB97-SZ?i=95&wc=MDBK-V66%3A311514201%2C316597501%2C317179601&cc=1974184.

    3. [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).

    4. [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11472-16910-66.

    5. [S57] Carlos Calvo, Nobiliario del Antiguo Virreynato del Rio de la Plata, (M. Rocca, Buenos Aires, 1924 y Editorial La Facultad, Buenos Aires, 1936 a 1943).