Francisco Roca i Simó[1]

Varón 1874 - 1940  (66 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Francisco Roca i Simó 
    Nacimiento 4 Ene 1874  Palma de Mallorca, Islas Baleares, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 9 May 1940  Madrid, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Persona I451295  Los Antepasados
    Última Modificación 11 Ago 2025 

    Familia Julia Cabanellas Izaguirre,   n. 21 Feb 1887, Rosario, Santa Fe, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Hijos 
     1. Antoni Roca Cabanellas
     2. Miguel Roca Cabanellas
     3. Juan Roca Cabanellas,   c. 28 Nov 1911, Basílica Nuestra Señora del Socorro, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F159463  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 11 Ago 2025 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 4 Ene 1874 - Palma de Mallorca, Islas Baleares, España Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 9 May 1940 - Madrid, España Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Notas 
    • Excepcionalmente dotado para el dibujo, cursó estudios de Bellas Artes en la Academia Provincial de Bellas Artes de Palma y luego pasó a Madrid para estudiar arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde obtuvo el título en 1906. Aún como estudiante, destacó al presentar varios proyectos, muy influidos por las corrientes europeas del modernismo, que no llegaron a llevarse a cabo. De esta época es su primera obra: el Mausoleo de Pi y Margall, que por suscripción popular fue levantado en el cementerio civil de Madrid en 1907.

      Primera etapa mallorquina (1906-1910). Modernismo ecléctico

      Retornado a Palma de Mallorca en 1906 abre despacho propio y pronto destaca al realizar diversas obras de gran calidad artística y arquitectónica, englobado dentro de la corriente modernista. De esta primera época destacan Can Forteza-Rey (1907), Can Segura (1907), el Hostal Corona (1908) y especialmente los edificios gemelos de Can Casasayas (1908); en todos ellos presenta ornamentaciones de gran calidad, tanto en las elaboradas con hierro como las de cerámica y vidrio. Ya desde entonces muestra un estilo ecléctico, basculando entre diferentes corrientes e influencias del modernismo catalán (Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner), del secesionismo europeo (Otto Wagner, etc.) y el Art Nouveau. Además, en 1908 es nombrado arquitecto provincial de Baleares, lo que le lleva a asumir algunos encargos públicos como el Cuartel General Luque (Inca), el Manicomio Provincial (Palma) o el plan de reforma urbana de Sóller, de arquitectura más sencilla, además de diseñar monumentos funerarios en el cementerio local.

      Etapa argentina (1910-1915). Padre del modernismo argentino

      En 1910 se casa con Julia Cabanellas Izaguirre y se traslada a Argentina, en un momento de gran expansión de las principales ciudades del país. Roca se establece en Buenos Aires y se convierte de facto en introductor de la estética modernista en el país. Así, en la capital argentina llevó a cabo el edificio del Banco de Castilla y Río de la Plata (1913); pero su influencia se dejó notar sobre todo en Rosario, ciudad entonces en pleno crecimiento demográfico y que había recibido una importante afluencia de población española (entre ellos, la familia de su mujer). Allí Roca llevaría a cabo diversos proyectos que hoy son referentes de la ciudad: el Palacio Cabanellas (1911), la Confitería La Europea (1911), el Banco Escolar (1911), el Club Español (1912), la Asociación Española de Socorros Mutuos (1912-13) y el Edificio Remonda-Montserrat (1913).

      Segunda etapa mallorquina (1916-1924). Nuevas estéticas

      En 1915 Roca regresa a España y se establece nuevamente en Mallorca. En esta segunda etapa mallorquina asume numerosos encargos privados en los que sigue haciendo gala de su eclecticismo, evolucionando desde el modernismo e incorporando las nuevas estéticas europeas (Art déco y Racionalismo) combinado con el regionalismo arquitectónico más tradicional cuando era necesario. De esta época y años posteriores son el edificio del Colegio Notarial de Baleares (1916), el Hotel Mediterráneo (1926) y Casa Roca (1929), todos ellos en Palma, así como la fachada de la iglesia del Santuario de Lluch (Escorca, 1924) y la sucursal del Banco de Crédito Balear en Manacor (1926).

      Etapa madrileña (1924-1940). Racionalismo y art déco

      Francisco Roca (El País, 24/06/1905)
      Después de su retorno a España, Roca decide mantener abierto un despacho en Madrid para atender los numerosos encargos que le llegaban desde la capital. En 1924 decide trasladar allí su residencia familiar; ya instalado en la capital madrileña, en 1927 es nombrado arquitecto del Ministerio de Hacienda y desde 1929 es arquitecto diocesano de Soria. Durante estos años predominan los estilos racionalista y Art déco, encargándose de numerosos edificios de viviendas y destacando especialmente el Mercado de Tirso de Molina (1932), en el barrio de La Latina, todos ellos en un estilo mucho más esquemático, sencillo y funcional, lejos de la original exhuberancia modernista de sus primeros años.
      Sin embargo, Roca no dejó de atender encargos de su isla de origen y siguió presente pese a la distancia geográfica. Así, ejecutó encargos como el portal del Cementerio (1930) y el Mercado municipal (1933), ambos en Felanich; o Can Magí Marqués (1933) y la Delegación del Gobierno en Baleares (1935), ambos en Palma. Poco antes de su muerte, ya finalizada la Guerra Civil, aún pudo diseñar el Monumento a las víctimas del crucero Baleares, junto a su hijo Antonio Roca Cabanellas y el escultor José Ortells, inaugurado póstumamente en 1947.

  • Fuentes 
    1. [S25] Salleras Fernandez, Juan Carlos, Salleras Fernandez, Juan Carlos, (jcsalleras(AT)hotmail.com).