Juan Bautista Ibarguren Ubirichaga

Varón 1669 - 1728  (~ 59 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Juan Bautista Ibarguren Ubirichaga  [1
    Bautismo 10 Jul 1669  Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    • (L. 1649-1741 F. 60v)
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 28 Sep 1728  Seclantás, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Persona I44514  Los Antepasados
    Última Modificación 30 Dic 2012 

    Padre Antonio de Ibarguren Lerena,   c. 31 Ago 1631, Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre María de Ubirichaga Sarría,   c. 23 May 1632, Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 17 Oct 1661  Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    • (L. 1556-1663 F. 260)
    ID Familia F17532  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia María Castañares Martínez Iriarte 
    Matrimonio 1707 
    Hijos 
    +1. Teresa de Ibarguren Castañares
    +2. Valeriana de Ibarguren Castañares   f. 1740
     3. Gabriela Ibarguren Castañares
     4. Presbítero Juan Cayetano de Ibarguren Castañares, S.I.,   n. 7 Ago 1715, Seclantás, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +5. Francisco Xavier Ibarguren Castañares,   n. 23 Ene 1721, Seclantás, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 27 May 1760, Seclantás, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 39 años)
    ID Familia F17550  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 22 Dic 2009 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsBautismo - 10 Jul 1669 - Vitoria-Gasteiz, Álava, País Vasco, España Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 28 Sep 1728 - Seclantás, Salta, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Notas 
    • Juan Bautista de Ibarguren (), bisnieto presunto de una Aizpuru, y titular de la Ejecutoria otorgada por el Rey de Armas Joseph Alfonso de Guerra y Villegas en 1721. El hombre nació en Vitoria, Obispado de Calahorra y la Calzada - a 8 leguas de Zumárraga. Vino a Indias y se avecindó en Salta del Tucumán, donde vivían los descendientes de Domingo de Ibarguren Elgarresta, primo hermano de su padre.
      En Salta, el transplantado vasco, fué Regidor, Maestre de Campo y se casó, entre 1707 y 1708, con María de Castañares Martínez de Iriarte (hija del Sargento Mayor Martín de Castañares, nativo de Escoriaza, Guipuzcoa - a 20 kilómetros de Zumárraga -, encomendero de indios "pulares" y dueño de la histórica "Hacienda de Castañares", y de la criolla Gabriela Martínez de Iriarte Frias Sandoval, cuyos antecedentes genealógicos registro en el apellido Martínez de Iriarte). Ibarguren reforzó la dote de su mujer aportando 4.000 pesos a la sociedad conyugal, sumados a una casa compuesta de "recámara, tienda, trastienda y corredor cubierto de tejas", que había comprado al clérigo Simón Diaz Zambrano; con una amplia huerta anexa en el fondo, cuyo terreno, cercado, reconocía un censo a favor del convento de San Francisco. Más tarde, el 9-IV-1715, ante el Escribano López de Fuenteseca, don Juan Bautista compró, al precio de 250 pesos, a la Compañía de Jesús - representada por el Rector Pablo Restituto -, las tierras de "San Lorenzo", hoy convertidas en localidad veraniega salteña.
      Hacia 1725, por razón de negocios, ya que estaba vinculado con fuertes comerciantes porteños, Juan Bautista de Ibarguren viajó a Buenos Aires; para tornar a Salta, munido de la correspondiente licencia que le proporcionó, con fecha 30-XII-1721, el Gobernador Bruno Mauricio de Zabala. El viajero llevaba en una carreta y un carro - además de cierto mulato y dos negros esclavos - seis petacas con la ropa de su uso, un par de "pozuelos" (tinajas de agua potable), una caja, dos frasqueras y, junto a otros avíos, el armamento necesario para repeler los ataques de indios y bandoleros, tan frecuentes en esas travesías.
      Al volver a sus pagos norteños traía el personaje, entre sus papeles, el testimonio de un poder que, el 30-X-1727, ante el Escribano bonaerense Francisco de Merlo, otorgó mi antepasada Josefa Rosa de Alvarado, viuda de Miguel de Riblos, a favor del "Maestre de Campo Juan Bautista de Ibarguren" y de Vicente Pérez de Albernas, a fin de que ambos demandaran, en Salta, a Alonso Ruiz de Llanos - otro lejano abuelo mio - deudor de la sucesión del marido de la poderdante.
      Ese año 1727, en Salta, mediante sendas escrituras pasadas ante el Escribano López de Fuenteseca, Ignacio Plazaola y Vicente Albeniz () se habían obligado a pagarle al ausente Ibarguren, 1.000 y 1.200 pesos de a 8 reales, respectivamente, que éste les prestó "en la misma especie", a cada uno de aquellos.
      El 8-IV-1728 don Juan Bautista tomó posesión, "como a tres leguas de la ciudad" de Salta, de la "Hacienda de San Lorenzo" - que comprara anteriormente a los jesuitas -, posesión que le fué dada por el comisionado del Alcalde Alonso de Visaura, Sargento Mayor Bartolomé de Refoxos Elizondo. Y el 25 de octubre de aquel mismo año, en Santiago del Estero, el Procurador de esa ciudad, Francisco de Argañaraz y Murguía Villafañe, ante el Regidor perpetuo y Alcalde de 1º voto Francisco Guerrero y Cisneros, dió todo su poder al Maestre de Campo Juan Bautista de Ibarguren y al Regidor Bartolomé de Refoxos y Elizondo, vecinos de Salta, para que en esta ciudad representaran a Santiago del Estero y le solicitaran al Gobernador Baltasar de Abarca y Velasco, la restitución del tráfico de carretas, recuas y comerciantes que, "de tiempo inmemorial", trajinaban por el camino real "del Palomar y Tenene"; tráfico que había sido prohibido - con multa de 500 pesos - a pedido de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Ello obligaba a todos los comerciantes y conductores de "generos de Castilla y de la tierra" - que antes utilizaban dicha via para ir al norte, a Salta, Jujuy y al Alto Perú - a desviar de ruta y pasar por San Miguel, en un trayecto mas largo y peligroso que el de "Palomar y Tenene", en perjuicio de Santiago del Estero.
      Solamente abogaría ante el Gobernador, consiguiendo se habilitase de nuevo el referido camino santiagueño, Bartolomé de Refoxos Elizondo, puesto que al llegar aquel mandato a Salta el otro apoderado ya había fallecido.
      En efecto: Juan Bautista de Ibarguren "enfermo de cuerpo y sano de voluntad y en todo mi cuerdo juicio y entendimiento natural, y en mi cumplida y buena memoria", redactó su testamento cerrado, que con posterioridad, el 28-IX-1728, se protocolizó por ante el Escribano de Salta Francisco López de Fuenteseca. Instituyó el causante por herederos de sus bienes, créditos y plata labrada, a su esposa e hijos legítimos, y nombró albaceas en primer término a su mujer y después al Alcalde Alonso de Visaura y a Alonso Fernández del Casal. María de Castañares - tutora de sus hijos menores - sobrevivió varios años a su marido, falleciendo antes de 1735.

  • Fuentes 
    1. [S1363] Herrera Vegas, Diego Jorge, Los Ibarguren, (Inédito).