Pedro de Ibarguren Elgarresta[1]

Varón 1503 - 1575  (72 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Pedro de Ibarguren Elgarresta 
    Nacimiento 1503  Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 8 Oct 1575  Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Persona I43290  Los Antepasados
    Última Modificación 13 Mar 2010 

    Padre Pedro de Ibarguren,   n. 1465, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Ochanda de Elgarresta,   n. 1465, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 1490  [1
    ID Familia F17116  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia María Sagastiberría 
    Matrimonio 27 Ene 1532  Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Hijos 
    +1. Juan Ibarguren Sagastiberría,   c. 25 Mar 1534, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 14 Abr 1592, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 58 años)
     2. María Ibarguren Sagastiberría,   c. 12 Mar 1536, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 14 May 1588, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 52 años)
     3. Pedro de Ibarguren Sagastiberria,   c. 11 Ago 1538, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +4. Pedro Ibarguren Sagastiberría,   c. 18 Abr 1540, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +5. Domingo Ibarguren Sagastiberría,   c. 9 Oct 1541, Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 26 Oct 1626, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 85 años)
     6. Ana Ibarguren Sagastiberría,   c. 2 Mar 1544, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
     7. Martín Ibarguren Sagastiberría,   c. 2 Ene 1547, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 20 Dic 1573, Llorca, Alicante, Comunidad Valenciana, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 26 años)
     8. Magdalena Ibarguren Sagastiberría,   c. 27 May 1549   f. 26 Abr 1607, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 57 años)
    +9. Miguel de Ibarguren Sagastiberria,   c. 5 Sep 1553, Zumarraga, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F17132  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 3 Jun 2018 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 1503 - Zumarraga, País Vasco, España Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 27 Ene 1532 - Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, Zumarraga, País Vasco, España Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 8 Oct 1575 - Zumarraga, País Vasco, España Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Notas 
    • PEDRO DE IBARGUREN ELGARRESTA nació en Zumárraga en 1503, y allá santificó su alianza indisoluble con María de Sagastiberría y Oraa. La partida correspondiente expresa: "A veintisiete de enero de 1532 recibieron la bendición nupcial Pedro de Ybarguren, hijo legítimo de Pedro de Ybarguren y Ochanda de Elgarresta, su muger, y Maria de Sagastiberría su esposa, hija legítima de Domingo de Horaa y Estebana de Sagastiberría, su muger, infra annum en la iglesia de Zumárraga, intra missarum Santissime Trinitatis solemnia del bachiller Gurrechaga, vicario, tañidas las campanas mayores según es costumbre, en presencia de los que a Missa y Solemnidad se juntaros". Firma: "Gurrechaga". (Folio 10 vto. del Libro 1º de matrimonios).
      El Padrón Histórico de Guipuzcoa, ordenado por el historiador Juan Carlos de Guerra, lo registra así a dicho antepasado: "Pedro, hijo de Pedro de Ibarguren y de Ochanda de Ibarguren, dueño de la casa solar de este apellido en Zumárraga en 1544". Respecto a Domingo de Horaa u Oraa - mi 11º abuelo zumarragano -, pertenecía a una de las casas más antiguas de ese Ayuntamiento, cuyo escudo de armas pinta en campo de gules un castillo de plata sobre ondas de azur y plata; cortado de azur, con cuatro fajas de oro, cargada cada una de ellas de tres estrellas azules. (Oraa deriva de oro, que es "avena" en vascuence y se traduciría por "avenal"). En 1478 aparece avecinado en la villa: Juan de Oraa - mi antepasado - solariego de la casa de "yuso" - de abajo.
      Pedro de Ibarguren y Elgarresta - mi 10º abuelo - ingresó en la paz eterna, en 1575, a raiz de un vulgar porrazo - "castañazo" sería mejor decir -, como lo registra esta curiosa partida: "En 8 de Octubre de 1575 falleció Pedro de Ibarguren, tejero, que cayó de un castaño y murió ad intestato. Enterrose en su huesa de edad de 72 años". (Folio 8 del Libro 1º de Difuntos de la Parroquia de Zumárraga).
      Así, pués, dicho ancestral alfarero era dueño de un horno destinado al condigno menester. Su partida necrológica registra que murió sin otorgar testamento; ello indica que poseía bienes: "huesa" propia, desde luego, y la casa solar del apellido, según consta en el Padrón Histórico de Guipuzcoa. Fué sin duda en la villa, durante mucho tiempo, exclusiva aquella tejería. Trescientos años más tarde, en la descripción de Zumárraga hecha por Pablo de Gorosabel, leemos este detalle: "no hay en su término fábrica alguna, ni otra industria de importancia; pero sí cuatro molinos harineros y una tejería". "Al blasonar de nuestra nobleza originaria - repito con Juan Carlos de Guerra, pensando en el quehacer "de tejas abajo" de mi arcaico ascendiente - no nos preciamos de haber sido señores de horca y cuchillo, sino de no haber conocido jamás el vasallaje del señorío jurisdiccional; tampoco seguimos la ridícula preocupación de los que cifran su nobleza en que desde la más remota antigüedad sus abuelos no han trabajado para comer, pués tanto en la agricultura como en la navegación, en los oficios mecánicos como en las carreras literarias, nuestros mayores vivieron honradamente en continua labor, sin desdoro de su nobleza y sin perjuicio de empuñar sus armas en tiempo de guerra para acudir al llamado foral en defensa de la Patria".
      "El que aquí no hubiere clases sociales - expresa en su libro La Casa Solar Vasca Engracio de Aranzadi - no supone que fuera desestimada y desconocida la nobleza; que toda la colectividad vasca integrara una sola clase: la equivalente a la clase baja de los demás pueblos. No. No se dará seguramente en la tierra un pueblo que, como pueblo, pueda compararse al nuestro en su culto a la nobleza. Porque esas jactancias nobilitarias, ese anhelo de excelencias de sangre y de blasones y escudos que por todos lados ha sido manifestación espiritual de la selección de las naciones, y un sentimiento superior a la capacidad afectiva de las muchedumbres, fueron siempre, entre los vascos, no sólo un anhelo y sentimiento general, sino que se vieron satisfechos en su posesión universal, apreciada en lo que valía y defendida en siglos interminables como el mejor tesoro de las glorias de la raza". "Quien imagine - agrega Aranzadi - que la falta de clases sociales entre los vascos valga tanto como imperio absoluto de la plebe, desconoce lo más elemental de la constitución vasca. Vé lo que aquí nunca se dió: la plebe, el populacho, el pueblo bajo degradado. Y en cambio no ve lo que aparece sobre todo: la universal nobleza vasca. Nobleza que no data, la más antigua de Europa, anterior a todas las villas y ciudades de la tierra vasca. Con lo que se quiere decir que en vano queremos dar con sus fuentes acudiendo a las ciudades, porque esas fuentes nunca estuvieron ahí, sino en el campo y en las aldeas".

  • Fuentes 
    1. [S112] Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, Los Antepasados, A lo largo y mas alla de la Historia Argentina, (Trabajo inedito), Tomo I, Los Ibarguren (Confiabilidad: 3).

    2. [S289] Archivo Historico Diocesano de San Sebastian, (http://mendezmende.org/artxiboa/).
      DEAH/F06.163//3321/001-03(f.10v,nº--/M,1532-01-27)