Teniente General Alejandro Agustín Lanusse Gelly, (*)

Teniente General Alejandro Agustín Lanusse Gelly, (*)[1]

Varón 1918 - 1996  (77 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Alejandro Agustín Lanusse Gelly 
    Título Teniente General 
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 28 Ago 1918  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Bautismo 19 Sep 1918  Iglesia San Agustín, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    • Libro 5-f. 38. Padrinos: D. Alejandro E. Mai y Da. Consuelo Gelly.
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 26 Ago 1996  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1, 3
    Entierro Cementerio Británico, Pablo Nogués, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [4
    ID Persona I39927  Los Antepasados
    Última Modificación 23 May 2023 

    Padre Luis Gustavo Lanusse Justo,   n. 6 Ago 1882, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 13 Ene 1954, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 71 años) 
    Madre Albertina Gelly Cantilo,   n. 14 Oct 1884, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 9 Abr 1966, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 81 años) 
    Matrimonio 30 Mar 1908  Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    ID Familia F14036  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Ileana María Bell Bidart,   n. 19 May 1919, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 16 Jul 2012, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 93 años) 
    Matrimonio 15 Nov 1941  Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Hijos 
    +1. Alejandro Agustín Lanusse Bell,   n. 13 Ago 1942, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 15 Nov 1990, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 48 años)
    +2. Eduardo Alejandro Lanusse Bell,   n. 25 Dic 1943, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 18 Jun 1987, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 43 años)
    +3. Gustavo Alejandro Lanusse Bell,   n. 3 Ene 1945, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 17 Dic 2007, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 62 años)
    +4. Virginia María Lanusse Bell
    +5. Marcos Alejandro Lanusse Bell,   n. 11 Mar 1948, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 2 May 2018, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 70 años)
    +6. Estela María Lanusse Bell
    +7. María Luisa Lanusse Bell
     8. Ileana María Lanusse Bell,   n. 25 Ago 1956, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 12 Ene 1967, Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 10 años)
    +9. Matías Alejandro Lanusse Bell
    ID Familia F14037  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 8 Feb 2013 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 28 Ago 1918 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsBautismo - 19 Sep 1918 - Iglesia San Agustín, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 15 Nov 1941 - Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 26 Ago 1996 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsEntierro - - Cementerio Británico, Pablo Nogués, Bs. As., Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Fotos
    Lanusse Gelly, Alejandro Agustín
    Lanusse Gelly, Alejandro Agustín

  • Notas 
    • Alejandro Agustín Lanusse nació el 28 de agosto de 1918 en la ciudad de Buenos Aires, fue uno de los nueve hijos del matrimonio Luis Gustavo Lanusse y Albertina Gelly. Realizo sus estudios primarios en el Colegio Champagnat, e hizo la secundaria en Colegio Domingo Faustino Sarmiento.

      Con solo dieciséis años de edad, Lanusse rindió y logró aprobar el examen de ingreso al Colegio Militar de la Nación en 1935. Se incorporó al arma de Caballería del Ejército Argentino el 30 de julio de 1938. Formó parte del regimiento de Granaderos a Caballo.

      A fines de 1941 Lanusse fue ascendido a Teniente. El 15 de noviembre de ese mismo año se casó con Ileana Maria Bell, el matrimonio tuvo nueve hijos: Alejandro, Eduardo, Gustavo, Virginia, Marcos, Estela, Maria Luisa, Ileana y Matías.

      Tras pasar por varios destinos (Mendoza, Salta, Campo de Mayo, Chajarí) se sumó al golpe de Estado orquestado por el General Benjamín Menéndez contra Juan Domingo Perón el 28 de septiembre de 1951 Condenado a prisión perpetua, estuvo encarcelado, en duras condiciones, en Rawson y en Río Gallegos hasta que fue liberado el 19 de septiembre de 1955, un día antes del derrocamiento de Perón por el levantamiento dirigido por Eduardo Lonardi.

      Entre octubre de 1955 y marzo de 1958 fue jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo (escolta presidencial). En 1956 fue enviado como embajador especial y extraordinario al Vaticano con motivo de los 80 años de Pío XII, de donde regresó en 1960 al ser nombrado subdirector de la Escuela Superior del Ejército. Durante la presidencia de José María Guido (1962-1963) militó en el bando Azul (partidario de un pronto restablecimiento de la democracia). Decidido anti-peronista, estuvo implicado en el golpe de Juan Carlos Onganía contra Arturo Umberto Illia, producido el 28 de junio de 1966, al cual denominaron Revolución Argentina. En 1962 había comandado la primera división acorazada, y en 1968 fue nombrado comandante en jefe del ejército.

      Alejandro Lanusse recién asumido como nuevo presidente, por unos años se pensó que él sería el último presidente de facto. Las divergencias con la política de Onganía y el debilitamiento de la Revolución Argentina ante el clima insurreccional generado por las incipientes organizaciones armadas clandestinas a partir del Cordobazo, lo llevaron a exigir la renuncia de éste y, tras su negativa, a derrocarlo.

      La Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, que Lanusse integraba como Jefe del Ejército, reemplazó en dicha instancia a Onganía por Roberto Marcelo Levingston, quien luego de un breve período como presidente, fue a su vez destituido y reemplazado por el propio Lanusse que accedió a la presidencia en marzo de 1971.

      Durante su mandato mostró rasgos de pragmatismo, restableciendo las relaciones diplomáticas con China, repatriando el cadáver de Eva Perón e invitando a Perón a regresar del exilio en 1972. En el plano económico se ejecutaron o iniciaron importantes obras de infraestructura tales como rutas, represas, centrales eléctricas, puentes, y en el plano jurídico se hicieron bajo su mandato importantes avances legislativos (más allá de no ser en si actos legislativos ya que estaba subvertido el estado de derecho), como ser la primera ley orgánica de su tipo en el país, La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (decreto-ley 19.549), la primera ley orgánica del sistema de las Sociedades Comerciales (decreto-ley 19.550) y la primera ley, por fuera de lo que fue el antiguo Código de Comercio, de Concursos y Quiebras (decreto-ley 19.551), entre otras.

      En su presidencia la calle Florida se transformo en peatonal, se inauguró el túnel de la Avenida del Libertador. Durante su presidencia tuvo una gran actividad con sus pares latinoamericanos, al contrario que varios presidentes de facto, con los cuales no discrepo en ideologías, llegándose a abrazar con el conservador presidente uruguayo, Jorge Pacheco Areco y hasta con el presidente socialista de Chile Salvador Allende.

      El objetivo básico de Lanusse fue el tratar de bloquear toda posibilidad de retorno del peronismo hacia el poder. Una de sus primeras acciones fue conformar a su gabinete con sectores políticos considerados como "cercanos", y funcionales al juego de obstaculización al peronismo. Al frente del Ministerio del Interior, designa al radical del pueblo Arturo Mor Roig, con la anuencia de Ricardo Balbín.

      La iniciativa política implementada por su ministro del interior Mor Roig, consistía en impulsar la formación de una fuerza de derecha, una de izquierda (expresada a través del peronismo), y otra de centro (expresada por el radicalismo). Para ello se promueve la finalización del viejo litigio entre aquellos que se consideraban legítimos depositarios de la sigla UCR sin aditamentos. Es así como la UCRP vuelve a ser la UCR, al tiempo que lo que había sido la UCRI se estructura en torno al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), liderado por Arturo Frondizi, y el Partido Intransigente, liderado por Oscar Alende.

      Comenzó a surgir la idea de un retorno a Juan Domingo Perón. Este apuntaba a dos tácticas. Darle poder al PJ y montoneros, mientras negociaba con los partidos políticos la realización de las elecciones.

      Para llevar a efecto su proyecto para una salida democrática, Lanusse designó como Ministro del Interior a un político de militancia radical, Arturo Mor Roig, quien sería el arquitecto del Gran Acuerdo Nacional, creado también para encontrar la mejor manera hacer quedar bien a las Fuerzas Armadas. El GAN era un intento de hallar una salida política al régimen militar. En abril de 1971, Mor Roig anunció el levantamiento de la veda política, y reintegró los bienes a los partidos políticos, se volvieron a abrir los comités políticos y se dio lugar a la libertad política, sin ningún tipo de restricción y asumiendo el compromiso emanado del documento de la convocatoria La Hora del Pueblo, para luego arribar al GAN

      Dentro de un clima político de creciente violencia en el que entre otros hechos de sangre ocurrió la Masacre de Trelew, Lanusse se comprometió a convocar a elecciones en 1973, la fórmula ganadora consagró a Héctor José Cámpora como presidente, y tras la asunción de éste, Lanusse pasó a retiro.

      La masacre de Trelew debilitó aun más al gobierno de facto. El hecho se inició el 15 de agosto de 1972, un grupo de guerrilleros de FAR, ERP y Montoneros en una operación en conjunto, coparon la prisión de Rawson para realizar la fuga. El plan fracasó, debido a varias fallas, haciendo que solo sus jefes se puedan escapar del país rumbo a Chile y después a Cuba. El resto se entregaron ante la marina, unos pocos días después, el 22 de agosto fueron fusilados, simulando un intento de fuga. La confusión hizo que quedasen tres sobrevivientes, pero estos no pudieron sobrevivir a la dictadura de 1976-1983

      El gobierno anuncia que habrá elecciones libres el 11 de marzo de 1973, y la entrega del poder se realizara el 25 de mayo, se impuso como condición que los candidatos se tengan que encontrar en el país antes del 25 de agosto de 1972, y permanecer dentro del país hasta la fecha de la asunción. Desde Madrid, Juan Perón designa como delegado personal para la presidencia a Héctor Campora, ya que Perón no estaba de acuerdo con estas condiciones, según él, eran "anti-constitucionales". Las elecciones fueron ganadas por la formula Campora-Lima con 5.908.414 de votos, seguido de la formula radical Balbín-Gamond, con 2.537.605 votos. Lanusse traspaso el poder mediante elecciones libres y sin ningún tipo de proscripción el 25 de mayo de 1973 a Campora, hacia veintiún años que no se sucedía el mando presidencial por elecciones libres, aunque con condiciones inusuales en comparación a otras elecciones.

      Ante la negativa de Perón a las condiciones impuestas para la vuelta electoral, Lanusse dijo la famosa frase: "Perón no viene porque no le da el cuero para venir"

      En 1977 su ex Secretario de Prensa Edgardo Sajón fue secuestrado y asesinado en la Escuela de Mecánica de la Armada. Y en diciembre de 1978 fue secuestrada y asesinada su prima hermana Elena Angélica Holmberg por comandos clandestinos de la Armada Argentina, en París, ambos fueron victimas del Proceso de Reorganización Nacional.

      Escribió tres libros autobiográficos: Mi testimonio, Protagonista y Confesiones de un general, en esas publicaciones dejo testimonios de su vida privada y política, siendo uno de los pocos (y el último), en escribir sus memorias.

      Cuando se le preguntaba sobre que posición tenía de su gobierno, él respondía que era de centro-izquierda, y que estaba orgulloso de "haber presidido un gobierno que tuvo el propósito de devolverle al pueblo, sin discriminaciones ni proscripciones, su derecho a elegir".

      Faltando solo dos días para cumplir 78 años, Alejandro Agustín Lanusse falleció el 26 de agosto de 1996. [5]

  • Fuentes 
    1. [S464] Paysse Alvarez, Marcelo, Paysse Alvarez, Marcelo, (paysse(AT)farq.edu.uy).

    2. [S784] Chirico, Gabriel, Chirico, Gabriel, (gabrielchirico(AT)hotmail.com).

    3. [S462] Herrera Vegas, D.J. y Jáuregui Rueda, Carlos, Familias Argentinas, (Ediciones Callao 1823, Buenos Aires).

    4. [S1315] Dato aportado por, Raúl Rivas Telch, rrtsl(AT)yahoo(DOT)es.

    5. [S246] Wikipedia, (www.wikipedia.org).