Jose María Montero Santurio, (+)

Jose María Montero Santurio, (+)[1]

Varón 1838 - 1897  (58 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Jose María Montero Santurio 
    Sufijo (+) 
    Nacimiento 15 Jun 1838  Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 27 Ene 1897  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Persona I37321  Los Antepasados
    Última Modificación 29 Jul 2021 

    Padre José María Montero Rodríguez, (*),   n. 11 Oct 1811, Canelones, Canelones, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 15 Ago 1892, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 80 años) 
    Madre Juana María Santurio Alonso,   n. Cir. 1800, Santa Lucía, Canelones, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 3 Oct 1840, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 40 años) 
    Matrimonio Cir. 1835  [2
    ID Familia F47684  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Dolores Muñoz Correa 
    Matrimonio 15 Jun 1865 
    Hijos 
     1. Adela Montero Muñoz
     2. Elena Montero Muñoz,   n. 31 Mar 1866, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     3. Carlos Montero Muñoz
     4. Ana Inocencia Montero Muñoz,   n. 28 Jul 1869, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     5. Ana Montero Muñoz,   n. 13 Sep 1872, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     6. Enrique Montero Muñoz,   n. 17 Jul 1873, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     7. Dolores Montero Muñoz,   n. 21 Sep 1874, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     8. Hector Montero Muñoz
    ID Familia F15281  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 28 May 2023 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 15 Jun 1838 - Montevideo, Uruguay Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 27 Ene 1897 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Fotos
    Montero Santurio, José María
    Montero Santurio, José María

  • Notas 
    • "Famoso Ministro de Gobierno de la dictadura de Latorre. Era un hombre de elevada estatura, esbelto, bien parecido, de inteligencia clara y actividad febril. Carecía de estudios ordenados y serios, y "sus opiniones - al decir de Julio Herrera y Obes - eran intransigentes y exaltadas, pero había en su exaltación algo de exagerado y artificial, que sonaba a falso y permitía presentir en aquel demagogo al futuro ministro del dictador".
      Nacido en Montevideo el 15 de junio de 1838, se inició en la política junto a los colorados conservadores, y fue colaborador de "El Siglo", donde suplió más o menos, alguna vez, a los directores encarcelados o desterrados.
      Cuando la revolución de Flores emigró a Buenos Aires, y allí fue a dar, nuevamente extrañado, durante la administración del general Lorenzo Batlle.
      Al regresar a Montevideo aceptó un cargo administrativo, sin perjuicio de dedicarse al comercio con un gran establecimiento moderno de panadería, al que no escatimaba reclame. Las galletas Méjico y Numancia y los bizcochos de Oriente, se hicieron populares.
      Mientras tanto, había alejado de la fracción conservador y no vaciló en integrar la Junta Económica Administrativa de Montevideo, después de los sucesos escandalosos del 15 de enero.
      Miembro y presidente de la Comisión de Instrucción Pública en el organismo edilicio, desplegó en el cargo inteligentes y útiles actividades casi desconocidas hasta la fecha, empeñado en intervenir en todo y en enterarse de sus mínimos resortes.
      Al renunciar el Dr. T. Narvaja la cartera de Gobierno, José M. Montero lo sustituyó en un puesto que bien poco significaba, en un gobierno moral y materialmente quebrado como el de Varela, el 21 de febrero de 1876.
      Pero las cosas variaron de especie cuando al asumir la dictadura el coronel Lorenzo Latorre, el 10 de marzo, lo conservó a su lado como Secretario de Estado. Su gestión, de agresividad desudada en las alturas, alarmó al propio dictador, que hubo de contenerlo alguna vez.
      Pretendía hacer tabla rasa con la administración de justicia, con la universidad y con cuanto existía. En sus múltiples notas y telegramas revelaba un absoluto irrespeto a todo y a todos, unido a una insolencia característica. Fue, sin duda, un espíritu malo puesto a la vera de otro atravesado espíritu.
      Durante toda la administración de Latorre estuvo a su lado, igual que su colega el coronel Eduardo Vázquez, Ministro de la Guerra. Comparte, de esta suerte, toda la responsabilidad del gobierno y puede añadirse, todavía, que nada o casi nada puso de su parte para atemperar un rigor o evitar un exceso. En cambio, debe señalarse en favor suyo, que fue el vínculo tendido entre Latorre y José Pedro Varela - su encarnizado opositor otrora - cuyo acercamiento permitió a este último llevar a cabo su famosa reforma escolar.
      Las cuestiones educaciones lo habían atraído siempre y Varela lo tuvo de su lado para vencer muchos obstáculos.
      A la caída de Latorre, el 13 de marzo de 1880, Montero viese obligado a abandonar el país, embarcando para España. En octubre del mismo año se halla de regreso en Río de Janeiro y fue voz corriente que allí procuró adquirir armas para una tentativa de reacción del dictador derrocado.
      Luego de breve estada en la corte imperial, el ex-ministro pasó a vivir a la ciudad de Pelotas, en Río Grande, para tener contacto más fácil con el ex-dictador, que desde su alejamiento del país residía en Yaguarón, sobre la frontera uruguaya.
      Su posición equívoca y las quejas que formulaban los representantes diplomáticos uruguayos, le creaban dificultades, pero la amistad del consejero Antúnez Maciel valió mucho a Montero en estos días de conspiraciones e intrigas políticas.
      En el año 1883, habiéndose noticiado que estaba pronto para regresar al país, hizo pública la carta de 1º de septiembre, donde negaba que eso fuera cierto, añadiendo que "mientras dominara en ella Máximo Santos no regresaría a la patria". Documento breve pero amargo, respira el odio profundo que abrigaba Montero hacia el antiguo amigo que lo había desalojado del poder.
      Descartadas cada vez más las posibilidades de una revancha, el ex-ministro dio paso al ex-industrial y comerciante, y estableció en Pelotas una panadería modelo, con máquinas modernas, que prosperó.
      Al fin la revancha se convirtió en un sueño y Montero pudo darse cuenta como entrada poco a poco en la oscuridad y en la nada. Decidió entonces dejar el Brasil y radicarse en Buenos Aires. De allí, cuando quiso visitar sus hermanos o con motivo de la muerte de su padre, pudo venir a Montevideo sin que lo molestar nada.
      Sus días concluyeron en la capital argentina, en el olvido más completo, en el año 1897."

      Fuente: "Diccionario uruguayo de biografías, 1810-1940",  José María Fernández Saldaña (Editorial Amerindia, 1945).
      [2]

  • Fuentes 
    1. [S464] Paysse Alvarez, Marcelo, Paysse Alvarez, Marcelo, (paysse(AT)farq.edu.uy).

    2. [S378] Espel Polisena, Juan Ignacio, Espel Polisena, Juan Ignacio, (juaniespel(AT)gmail.com).