Manuel José García Ferreyra, (*)

Manuel José García Ferreyra, (*)[1]

Varón 1784 - 1848  (64 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Manuel José García Ferreyra 
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 6 Oct 1784  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Bautismo 8 Oct 1784  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 22 Oct 1848  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Entierro 23 Oct 1848  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    ID Persona I3370  Los Antepasados
    Última Modificación 13 Sep 2024 

    Padre Coronel Pedro Andrés García de Sobrecasa García de Sobrecasa, (*),   n. 23 Abr 1758, Caranceja, Cantabria, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 21 Abr 1832, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 74 años) 
    Madre Clara María Coelho Ferreyra Freyre Landien,   n. 1761, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1843, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 82 años) 
    ID Familia F1984  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Manuela Isidora Juana Nepomucena Aguirre Lajarrota,   n. 15 May 1782, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 5 Mar 1825  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [3
    Tipo: Canónico 
    Hijos 
    +1. Manuel Rafael García Aguirre, (*),   n. 24 Oct 1826, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 4 Abr 1887, Viena, Austria Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 60 años)
    ID Familia F1516  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 27 Ago 2016 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 6 Oct 1784 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsBautismo - 8 Oct 1784 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - Tipo: Canónico - 5 Mar 1825 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 22 Oct 1848 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsEntierro - 23 Oct 1848 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Fotos
    García Ferreyra, Manuel José
    García Ferreyra, Manuel José
    García Ferreyra, Manuel José
    García Ferreyra, Manuel José

    Lápidas
    García Mansilla
    García Mansilla
    Mausoleo familiar

  • Notas 
    • Es, sin duda, Manuel José García, uno de los personajes más discutidos de la Historia Argentina. Como Talleyrand, era hombre del viejo régimen (el Virrey Liniers le nombró subdelegado de Porco y de Chayanta en el Alto Perú), y si el político francés sirvió sucesivamente a la Revolución regicida, a Napoleón durante el Consulado y el Imperio, a los borbones restaurados con Luis XVIII, y a la Monarquía burguesa con Luis Felipe de Orleans, el político argentino - magistrado, diplomático, ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores - colaboró con ambos Triunviratos, con los Supremos Directores Posadas y Alvear, con los Gobernadores unitarios Martín Rodríguez y Las Heras, con el unitarísimo Presidente Rivadavia, y con Juan Manuel de Rosas, el Restaurador al rojo vivo de la Santa Federación.
      Los actuales historiadores revisionistas consideran, en general, a Manuel José García, como el prototipo del "vendepátria", colonialista y medroso, que entregó al Brasil la Banda Oriental del Uruguay, para evitar -es cierto - la alianza temida de Portugal con España, y deshacerse al mismo tiempo de Artigas, a quien el diplomático porteño tachaba de bárbaro caudillo anarquista.
      De García dió Gervasio Posadas esta definición en tres frases implacables: "Un jesuita lleno de miedo, de pluma bien cortada, no sirve para grandes compromisos; tiene un alma fria para las cosas de la patria". Tomás de Iriarte le llama en sus Memorias: "hombre sagaz, intrigante y de más alcances que Rivadavia". Lord Ponsomby le escribió a Canning: "El Dr. García es el hombre más ilustrado de la nación". Y un anónimo espía o informante realista le apuntaba a su gobierno hacia 1817: "Don Manuel García ... notado de españolísimo en otro tiempo, en el día es portugués. Por su conducto ha corrido la correspondencia entre la facción portuguesa de Buenos Aires. Tiene talento y regulares conocimientos políticos. Nunca ha sido adicto declarado de la Revolución, aunque la ha seguido".
      Mitre opinó sobre García en estos términos: "era de los hombres más notables de su época. Patriota decidido, hombre de elevación moral, cabeza de inteligencia poderosa ... escritor literario con nervio ... penetración profunda para juzgar a los hombres y las cosas ... verdadero hombre de Estado ... de bella y distinguida figura, realzada por modales dignos y una conversación chispeante de ingenio y de amenidad. Con todas estas dotes ... no era hombre de iniciativa ni de lucha. Carácter flexible, se doblaba a impulso de las circunstancias; conciencia flotante que buscaba su equilibrio en el término medio de los hechos consumados, o que tenían la sanción de la fuerza". Y un historiador de vehemente patriotismo localista, como Vicente Fidel López, escribió: "Cualquiera que sea el juicio que se haga de la misión que Don Manuel José García desempeñó en Rio de Janeiro el año de 1816, será siempre de admirar el tino y la firmeza con que la condujo, de acuerdo a las circunstancias en las que se hallaba y con los fines que se propuso alcanzar: impedir la confabulación de España con Portugal y exterminar a Artigas". Y concluye don Vicente: "el amor de la independencia y el deseo de que su triunfo fuese también el triunfo de la cultura y del orden social que caracteriza a los pueblos libres, resume, por decirlo así, en dos grandes capítulos, el sentido fundamental y precioso de los trabajos del Comisionado Argentino en Rio de Janeiro. Su tarea de arruinar a Artigas y de contener a España, llevada a cabo en su doble dirección con hábil persistencia y con espíritu varonil, hace el elogio del Estadista, y lo justifica en la historia. Eso fué lo que nos puso en condiciones de superar los tremendos y vergonzosos contrastes del orden interno, y de la bancarrota del Año XX. Sin eso, Artigas hubiera prevalecido; hubiera asolado la tierra argentina; desbaratado todo el orden civil y doméstico de nuestras ciudades; sujetándolo todo al Imperio Bárbaro y Guerrero con que soñaba; habría reducido nuestras provincias urbanas a la vida de tribu y de aduar; y en pos de él se habría eslabonado una cadena no interrumpida de gobiernos bárbaros con todas las eventualidades del acaso ... y sólo Dios sabe qué rumbos miserables pudiera haber tomado esa nacionalidad de que hoy nos enorgullecemos".
      "He navegado - estampó García en uno de sus informes - en un mar proceloso e inconstante, sorteando las olas y evitando los escollos sin perder mi camino ... Vendrá la verdad; y con la verdad la justicia y la honra para mi nombre". Y asimismo su correspondencia contiene la siguiente reflexión de total estoicismo, en la que don Manuel José alude a sus tramitaciones diplomáticas: "Los sacrificios más heroicos son los que no tienen recompensa de gloria ni de fortuna. Una cosa es el patriotismo que inspira el valor de morir por su país, y otra el que hace capaz de conocer bien los intereses de la patria. Conozco por experiencia que los proyectos más sutiles y benéficos suelen repentinamente mudarse en delito, y que hoy conduce al cadalso lo que mañana habría elevado a la mayor gloria".
      por Carlos F. Ibarguren Aguirre

  • Fuentes 
    1. [S112] Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, Los Antepasados, A lo largo y mas alla de la Historia Argentina, (Trabajo inedito), Tomo II, Los Aguirre (Confiabilidad: 3).

    2. [S1037] García-Mansilla de Zavalía, Manuel Rafael, García-Mansilla de Zavalía, Manuel Rafael, (manuelrgm(AT)gmail.com) (Confiabilidad: 3).

    3. [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).