Francisco de Bengolea Argüello[1]

Varón 1703 - 1776  (73 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Francisco de Bengolea Argüello 
    Nacimiento 1703  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 1776  Río Cuarto, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Persona I30450  Los Antepasados
    Última Modificación 14 May 2010 

    Padre Silverio de Arrenda Bengolea,   c. 12 Abr 1677, Lekeitio, País Vasco, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida 
    Madre Catalina de Argüello Gutiérrez de Toranzo 
    Matrimonio 1703  Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Familia F13148  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Margarita González Carriazo Alfonso 
    Hijos 
    +1. Capitán Silverio de Bengolea González Carriazo,   n. 1726   f. 1775, Río Cuarto, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 49 años)
    +2. Narciso de Bengolea González Carriazo   f. 31 Mar 1785, Río Cuarto, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F12464  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 22 Dic 2009 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 1776 - Río Cuarto, Córdoba, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • FRANCISCO DE BENGOLEA Y ARGUELLO, quien suprimió el primer apellido paterno y adoptó el segundo del mismo, o sea el de la abuela paterna. Hombre importante y de prestigio militar, fue uno de los tantos guerreros que lucharon denodadamente contra los indios del sud, sufriendo como la mayoría de los vecinos de la región, los azotes de las invasiones de los salvajes que devastaban las estancias sembrando el terror y la muerte. En 1773 el Gobernador del Tucumán don Jerónimo Matorras, en premio a sus méritos y servicios, le hizo merced de las tierras llamadas "San Juan", a cuyo efecto al solicitar el expresado dicho beneficio, relata los mismos en la siguiente forma: .... haciendo presente a la justificación de V. S. los servicios personales que he practicado en el Real servicio desde mis tiernos años con mi persona y bienes tanto en los donativos y derramas que se han ofrecido de hacienda para el avío de soldados y abastos de las fronteras, como en otras ocurrencias y pragmáticas de su Majestad, no obstante de hallarse ocupada mi persona en el cargo de Teniente y Capitán, que serví muchos años en el partido de Calamuchita, siendo en el vecino, y de actual Maestre de Campo de reformados; después de haber sido en esta ciudad año y medio Alcalde Ordinario y después Regidor Diputado por su Alteza, habiendo sido antes por dos ocasiones Alcalde de la Santa Hermandad", etc. En 1761, estando enfermo en la ciudad de Córdoba de una epidemia generalizada en esa época, y que produjo muchas víctimas, dio poder para testar a su hijo Narciso, pidiendo que lo enterraran en la Iglesia de San Francisco en la capilla de San Antonio o en la del Santo Cristo, donde tenía sepultura, pero salió con bien del achaque que lo aquejaba y vivió hasta 1776, falleciendo en febrero de ese año en su estancia sita en Río Cuarto en el paraje de San Bernardo, Capilla de San José, donde fue enterrado conforme a una de las cláusulas de su testamento, labrado poco antes de su fallecimiento

  • Fuentes 
    1. [S446] Lascano Colodrero, Arturo G., Linajes de la Gobernacion del Tucuman, (Cordoba: Establecimientos Graficos Suc. A. Biffignandi, 1936-1969).