Mariano Eusebio Saavedra Otálora, (*)[1]

-
Nombre Mariano Eusebio Saavedra Otálora [1, 2] Sufijo (*) Nacimiento 14 Ago 1810 Buenos Aires, Argentina [1]
Bautismo 17 Ago 1810 Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina [3, 4]
- L.P. f. 167. Administró el sacramento el presbítero doctor don Manuel de Alberti "Cura Rector de la parroquia de San Nicolás y Vocal de la Junta Provisional Gubernativa de esa ciudad" (Se trata sin duda de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos). Padrino: Juan Larrea, Vocal de la Primera Junta
Sexo Varón Fallecimiento 9 Feb 1883 Buenos Aires, Argentina Entierro 10 Feb 1883 Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina ID Persona I30080 Los Antepasados Última Modificación 22 May 2019
Padre Brigadier General Cornelio Judas Tadeo de Saavedra Rodríguez, (*), n. 15 Sep 1759, Potosí, Bolivia f. 29 Mar 1829, Buenos Aires, Argentina
(Edad 69 años)
Madre Saturnina Bárbara de Otálora del Ribero, n. 29 Nov 1771, Buenos Aires, Argentina f. 13 Ago 1842, Buenos Aires, Argentina
(Edad 70 años)
Matrimonio 28 Abr 1801 Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina [5, 6]
- L° 6 F° 405vta. Ts.: Coronel José Antonio de Otárola, y doña Josefa Rivero, y el alcalde de primer voto don Julián del Molino Torres. [1]
- Relata Saavedra en sus Memorias:"Yo era un hombre viudo sin haber cumplido los cuarenta años. A cargo de tantos hijos, comprendí que el hogar necesitaba la presencia de una nueva compañera. La Providencia puso en mi camino a mi adorada doña Saturnina Bárbara de Otálora y Rivero, con quien contraje casamiento en el año 1801. Con ella acrecenté la prole, pues de nuestra unión nacieron Agustín, Dominga, Mariano, Francisco y tres angelitos que murieron: Pedro, Melitón y María Mercedes(...) Saturnina era hija de un matrimonio de malagueños conformado por el comandante Antonio Otálora y por doña Josefa del Rivero. Una de sus hermanas, Manuela, se unió en matrimonio al Coronel Manuel Soler. La otra hermana, Ana María, fue la segunda esposa de don Benito Rivadavia, padre de Bernardino Rivadavia, el secretario del Triunvirato que tanto daño me hizo." Saavedra, Cornelio, Memoria Autógrafa, en Biblioteca de Mayo.
ID Familia F205 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia Maria del Carmen Leonarda Zavaleta Chavarría, n. 11 Abr 1816, Buenos Aires, Argentina f. 2 Nov 1873, Buenos Aires, Argentina
(Edad 57 años) [1]
Matrimonio 20 Sep 1832 Iglesia San Miguel Arcángel, Buenos Aires, Argentina [1]
Tipo: Canónico Hijos 1. Adolfo Rómulo Saavedra Zavaleta, c. 19 Nov 1833 f. 6 Oct 1836, Buenos Aires, Argentina (Edad ~ 2 años)
2. Marciana Carmen Saavedra Zavaleta, n. 12 Jun 1835, Buenos Aires, Argentina + 3. Carmen Emiliana Saavedra Zavaleta, n. 13 Ago 1836, Buenos Aires, Argentina f. 12 Ago 1924, Buenos Aires, Argentina
(Edad 87 años)
+ 4. Carlos Saavedra Zavaleta, c. 28 Feb 1839 f. 22 Dic 1924, Buenos Aires, Argentina (Edad ~ 85 años)
+ 5. Cornelio Ernesto Saavedra Zavaleta, n. 2 Jul 1849, Buenos Aires, Argentina f. 19 Ene 1910, Buenos Aires, Argentina
(Edad 60 años)
+ 6. Mariano Abraham Saavedra Zavaleta, c. 9 Oct 1842, Buenos Aires, Argentina f. 16 Sep 1899, Buenos Aires, Argentina
(Edad ~ 56 años)
7. Adolfo Pedro Saavedra Zavaleta, c. 18 Feb 1845, Iglesia San Miguel Arcángel, Buenos Aires, Argentina f. Sí, fecha desconocida
8. Celina Paulina Saavedra Zavaleta, c. 6 Oct 1852, Buenos Aires, Argentina f. 13 Nov 1876, Funchal, Madeira, Portugal
(Edad ~ 24 años)
+ 9. Zulema María Antonia Saavedra Zavaleta, c. 25 Abr 1857, Buenos Aires, Argentina f. 21 Feb 1876, Buenos Aires, Argentina
(Edad ~ 18 años)
ID Familia F13018 Hoja del Grupo | Family Chart Última Modificación 22 May 2019
-
Mapa del Evento = Enlace a Google Earth
Leyenda del Marcador : Dirección
: Ubicación
: Ciudad/Pueblo
: Municipio/Alcaldía
: Estado/Provincia
: País
: No Establecido
-
Fotos Saavedra Otálora, Mariano Eusebio
Lápidas Saavedra Otálora, Mariano Eusebio
En esta bóveda estuvo originariamente Mariano Saavedra con su mujer Carmen Zavaleta, pero hoy descansan ambos en la bóveda Saavedra Lamas.
-
Notas - MARIANO EUSEBIO SAAVEDRA OTÁLORA; nació en el Fuerte de Buenos Aires el 15 de agosto de 1810, siendo sus padres el Presidente de la Primera Junta de Gobierno, don Cornelio Saavedra y doña Saturnina de Otárola. Recibió las aguas bautismales de manos del cura rector de San Nicolás Dr. Manuel Alberti y fue su padrino don Juan Larrea, ambos ilustres miembros de la Primera Junta. En sus primeros años siguió la suerte de su padre y durante la época de Rosas debió emigrar a Montevideo, regresando a sus ciudad natal después de Caseros. El señor Saavedra prestó importantes servicios al país. Fue diputado y senador nacional "y se eligió gobernador constitucional por el término que faltaba al general Mitre, desde el 15 de octubre de 1862, hasta el 2 de mayo de 1863, fecha esta última en que fue reelegido para el 4º periodo general de reformas en la administración de nuestra campaña constitucional, que terminaba el 3 de mayo de 1866". Los ministros del Señor Saavedra fueron los ilustres ciudadanos don Luis L. Domínguez en el departamento de Hacienda y el Señor Mariano Acosta en el de gobierno, este último reemplazado en el segundo periodo por el doctor Pablo Cárdenas. El 18 de octubre de 1862 creó la Inspección General de Milicias provinciales, siendo su primer titular el comandante don Martín de Gainza. El 24 de octubre se le autorizó a invertir hasta cuatro millones de pesos con destino a la prolongación del Ferrocarril del Oeste hasta Mercedes, y el 25 de septiembre de 1864, la suma de veinticinco millones para prolongarlo hasta Chivilcoy, obra que inauguró el 11 de septiembre de 1866. Durante su gobierno se abrieron sucursales del Banco de la Provincia en Dolores, Mercedes y San Nicolás. En este periodo "la vida política se manifestó agitada. El tema candente era el de la federalización de Buenos Aires. Defendiéndola se robusteció el partido que respondía directamente a Mitre, agrupándose los adversarios en torno de Adolfo Alsina. A los partidarios de Mitre se les conocía con el mote de Cocidos y a los de Alsina con el de Crudos y los Clubs donde se reunían eran del Pueblo y Libertad, respectivamente. Lso periódicos de combate fueron La Tribuna (crudos) y La Nación Argentina (Cocidos). Los Crudos defendían la autonomía de Buenos Aires y los cocidos o nacionalistas, la capitalización de esta ciudad, criterio este último compartido por Saavedra, la candente situación quedará momentáneamente salvada por la ley de Compromiso entre los Congresos Nacionales y Provincial, en la que se establecía por el termino de cinco años, que las autoridades nacionales residían en Buenos Aires, mientras no se dictase una ley de capital permanente. Saavedra fue el Gobernador creador de pueblos. Por decreto del 31 de julio de 1863 se disponía la creación del pueblo del Saladillo y el 7 de noviembre la del pueblo de Tapalqué en los campos conocidos con el nombre de Juarra; General Lavalle en el partido de Ajó ( 1º de febrero de 1864); Nueve de Julio en el paraje denominado Tres Lagunas (12 de febrero de 1864). El pueblo General San Martín quedó erigido en partido judicial de Campaña (25 de febrero de 1864) se mandó levantar mensura de la parte del antiguo ejido de Junín al Norte del Salado (8 de abril de 1864). A propuesta del Poder Ejecutivo la Legislatura dividió la campaña comprendida al interior del Salado en cuarenta y cinco partidos (24 de octubre). En los terrenos de laguna de los Padres se acordó crear el pueblo de Mar Chiquita (25 de noviembre de 1864. Reglamentando la ley de 24 de octubre de 1864, Saavedra decretó el 24 de febrero de 1865 cuál sería el nombre de los ocho partidos creados. Eran: Rivadavia, Viedma, General Las Heras, Suipacha, Moreno, Mercedes, Chacabuco y Ramallo, disuelto éste por Ley del 22 de diciembre de 1894. Por el mismo decreto se señalaban los límites de los cuarentea y cinco partidos en que había quedado dividida la campaña al interior del Salado. (...). Los pueblos surgían gracias al impulso dado al Ferrocarril y a la acción progresista del gobierno del general Mitre en al ámbito nacional, y a la labor extraordinaria del gobernador Saavedra y sus colaboradores, tan sabiamente elegidos. El 1º de enero de 1865 se libra al servicio el ramal del ferrocarril que unía la estación San Fernando con la desembocadura en el Tigre, iniciada bajo la administración provincial de Mitre, como los trabajos del Ferrocarril Sud autorizado por éste el 11 de junio de 1862 y librado al servicio el 9 de diciembre de 1865. El 23 de mayo de 1864 llegaba el Ferrocarril a Luján, el 1º de marzo de 1865 a Mercedes y el 11 de septiembre del año siguiente a Chivilcoy. La Legislatura lo autorizó a distribuir en suertes de quintas y chacras, hasta una cuarta parte de las tierras fiscales de la frontera, a efectivizarse al establecer población en ellas. Se le autorizó a su vez a invertir hasta 300.000 pesos para la construcción de centros de población en los partidos recientemente creados que carecieran de ellos y a dotarlos de los edificios públicos necesarios. El 12 de mayo de 1864, creó la estación y pueblo de General Rodríguez, quedando establecida y habilitada la primera el 1º de diciembre de ese año. El 14 de octubre de 1864 se le facultó para celebrar contrato con la empresa del Ferrocarril del Norte, para llevar las vías hasta Zárate pasando por Capilla del Señor. En la rama de la educación se creó el Consejo de Instrucción Pública, el Departamento de Ciencias Exactas y se dieron los estatutos de la Escuela Normal de Preceptores. En este periodo se declaró la Guerra del Paraguay, y estando escasa de recursos, la provincia abrió un empréstito de 500.000 $f el que fue cubierto hasta la mitad. Saavedra “se despojó entonces de casi toda su fortuna y entregó al gobierno la cantidad de 300.000 $f con lo cual fue posible hacer frente a los gastos de la guerra”. Don Mariano Saavedra fue durante años, presidente del Banco de la Provincia. Después de 1873 se retiró de la vida pública, tan laboriosa como provechosa, acongojado por la muerte de su esposa “viviendo en la soledad y el silencio de su casa situada en las barrancas de la Recoleta, posteriormente quinta de la familia Unzué, adquirida en 1937 por el Gobierno Nacional para residencia presidencial” demolida después en 1955. Don Mariano Saavedra, el creador de pueblos, murió en su quinta porteña el 9 de febrero de 1883, después de una enfermedad penosa y prolongada. Decía una nota necrológica de “La Ilustración Argentina” del Sr. Saavedra: “No fue un guerrero ni un gran legislador, pero fue un patricio y este título tiene tanto o más precio que las que se conquistan ganando batallas o dictando leyes y su acción es tanto o más fecunda que éstos, para el honor y la grandeza de un pueblo libre”. No buscó el poder, pero cuando fue llamado, lo ejerció con celo, con ilustración y con patriotismo por el culto al deber y el amor al país. Gobernador de Buenos Aires dos veces, en el segundo periodo condensaba su programa en estas sencillas palabras: “El respeto a los derechos y libertades legítimas del ciudadano, la justa protección a todas las personas a intereses sin excepción, la probidad administrativa en los dineros del pueblo, el fomento moral y material de nuestra campaña y todo aquello que se relacione con nuestras nobles aspiraciones de progreso, ocuparán constantemente la atención del gobierno”. Y aclaraba que cuando la epidemia en que todo Buenos Aires huía espantado, Saavedra no dejó de concurrir a su despacho de funcionario. Una lección imperecedera de modestia y grandeza fue la realización de sus exequias, en una época en que ya comenzaba a perfilarse la ostentación desmedida y las vanidades más mundanas. Moreno tiene particulares deudas de gratitud para con su memoria. Visitó este pueblo en dos oportunidades: el 2 de febrero de 1863 y el 5 de noviembre de 1865, en ocasión de colocarse la piedra fundamental de la iglesia y en su inauguración, respectivamente. Ofreció su valioso apoyo a las obras que los vecinos realizaban con tantos sacrificios y gracias a su noble influencia, Moreno fue cabecera de un nuevo partido y tuvo instituciones y edificios públicos.
por Alberto Marín Heredia Gayán
- MARIANO EUSEBIO SAAVEDRA OTÁLORA; nació en el Fuerte de Buenos Aires el 15 de agosto de 1810, siendo sus padres el Presidente de la Primera Junta de Gobierno, don Cornelio Saavedra y doña Saturnina de Otárola. Recibió las aguas bautismales de manos del cura rector de San Nicolás Dr. Manuel Alberti y fue su padrino don Juan Larrea, ambos ilustres miembros de la Primera Junta. En sus primeros años siguió la suerte de su padre y durante la época de Rosas debió emigrar a Montevideo, regresando a sus ciudad natal después de Caseros. El señor Saavedra prestó importantes servicios al país. Fue diputado y senador nacional "y se eligió gobernador constitucional por el término que faltaba al general Mitre, desde el 15 de octubre de 1862, hasta el 2 de mayo de 1863, fecha esta última en que fue reelegido para el 4º periodo general de reformas en la administración de nuestra campaña constitucional, que terminaba el 3 de mayo de 1866". Los ministros del Señor Saavedra fueron los ilustres ciudadanos don Luis L. Domínguez en el departamento de Hacienda y el Señor Mariano Acosta en el de gobierno, este último reemplazado en el segundo periodo por el doctor Pablo Cárdenas. El 18 de octubre de 1862 creó la Inspección General de Milicias provinciales, siendo su primer titular el comandante don Martín de Gainza. El 24 de octubre se le autorizó a invertir hasta cuatro millones de pesos con destino a la prolongación del Ferrocarril del Oeste hasta Mercedes, y el 25 de septiembre de 1864, la suma de veinticinco millones para prolongarlo hasta Chivilcoy, obra que inauguró el 11 de septiembre de 1866. Durante su gobierno se abrieron sucursales del Banco de la Provincia en Dolores, Mercedes y San Nicolás. En este periodo "la vida política se manifestó agitada. El tema candente era el de la federalización de Buenos Aires. Defendiéndola se robusteció el partido que respondía directamente a Mitre, agrupándose los adversarios en torno de Adolfo Alsina. A los partidarios de Mitre se les conocía con el mote de Cocidos y a los de Alsina con el de Crudos y los Clubs donde se reunían eran del Pueblo y Libertad, respectivamente. Lso periódicos de combate fueron La Tribuna (crudos) y La Nación Argentina (Cocidos). Los Crudos defendían la autonomía de Buenos Aires y los cocidos o nacionalistas, la capitalización de esta ciudad, criterio este último compartido por Saavedra, la candente situación quedará momentáneamente salvada por la ley de Compromiso entre los Congresos Nacionales y Provincial, en la que se establecía por el termino de cinco años, que las autoridades nacionales residían en Buenos Aires, mientras no se dictase una ley de capital permanente. Saavedra fue el Gobernador creador de pueblos. Por decreto del 31 de julio de 1863 se disponía la creación del pueblo del Saladillo y el 7 de noviembre la del pueblo de Tapalqué en los campos conocidos con el nombre de Juarra; General Lavalle en el partido de Ajó ( 1º de febrero de 1864); Nueve de Julio en el paraje denominado Tres Lagunas (12 de febrero de 1864). El pueblo General San Martín quedó erigido en partido judicial de Campaña (25 de febrero de 1864) se mandó levantar mensura de la parte del antiguo ejido de Junín al Norte del Salado (8 de abril de 1864). A propuesta del Poder Ejecutivo la Legislatura dividió la campaña comprendida al interior del Salado en cuarenta y cinco partidos (24 de octubre). En los terrenos de laguna de los Padres se acordó crear el pueblo de Mar Chiquita (25 de noviembre de 1864. Reglamentando la ley de 24 de octubre de 1864, Saavedra decretó el 24 de febrero de 1865 cuál sería el nombre de los ocho partidos creados. Eran: Rivadavia, Viedma, General Las Heras, Suipacha, Moreno, Mercedes, Chacabuco y Ramallo, disuelto éste por Ley del 22 de diciembre de 1894. Por el mismo decreto se señalaban los límites de los cuarentea y cinco partidos en que había quedado dividida la campaña al interior del Salado. (...). Los pueblos surgían gracias al impulso dado al Ferrocarril y a la acción progresista del gobierno del general Mitre en al ámbito nacional, y a la labor extraordinaria del gobernador Saavedra y sus colaboradores, tan sabiamente elegidos. El 1º de enero de 1865 se libra al servicio el ramal del ferrocarril que unía la estación San Fernando con la desembocadura en el Tigre, iniciada bajo la administración provincial de Mitre, como los trabajos del Ferrocarril Sud autorizado por éste el 11 de junio de 1862 y librado al servicio el 9 de diciembre de 1865. El 23 de mayo de 1864 llegaba el Ferrocarril a Luján, el 1º de marzo de 1865 a Mercedes y el 11 de septiembre del año siguiente a Chivilcoy. La Legislatura lo autorizó a distribuir en suertes de quintas y chacras, hasta una cuarta parte de las tierras fiscales de la frontera, a efectivizarse al establecer población en ellas. Se le autorizó a su vez a invertir hasta 300.000 pesos para la construcción de centros de población en los partidos recientemente creados que carecieran de ellos y a dotarlos de los edificios públicos necesarios. El 12 de mayo de 1864, creó la estación y pueblo de General Rodríguez, quedando establecida y habilitada la primera el 1º de diciembre de ese año. El 14 de octubre de 1864 se le facultó para celebrar contrato con la empresa del Ferrocarril del Norte, para llevar las vías hasta Zárate pasando por Capilla del Señor. En la rama de la educación se creó el Consejo de Instrucción Pública, el Departamento de Ciencias Exactas y se dieron los estatutos de la Escuela Normal de Preceptores. En este periodo se declaró la Guerra del Paraguay, y estando escasa de recursos, la provincia abrió un empréstito de 500.000 $f el que fue cubierto hasta la mitad. Saavedra “se despojó entonces de casi toda su fortuna y entregó al gobierno la cantidad de 300.000 $f con lo cual fue posible hacer frente a los gastos de la guerra”. Don Mariano Saavedra fue durante años, presidente del Banco de la Provincia. Después de 1873 se retiró de la vida pública, tan laboriosa como provechosa, acongojado por la muerte de su esposa “viviendo en la soledad y el silencio de su casa situada en las barrancas de la Recoleta, posteriormente quinta de la familia Unzué, adquirida en 1937 por el Gobierno Nacional para residencia presidencial” demolida después en 1955. Don Mariano Saavedra, el creador de pueblos, murió en su quinta porteña el 9 de febrero de 1883, después de una enfermedad penosa y prolongada. Decía una nota necrológica de “La Ilustración Argentina” del Sr. Saavedra: “No fue un guerrero ni un gran legislador, pero fue un patricio y este título tiene tanto o más precio que las que se conquistan ganando batallas o dictando leyes y su acción es tanto o más fecunda que éstos, para el honor y la grandeza de un pueblo libre”. No buscó el poder, pero cuando fue llamado, lo ejerció con celo, con ilustración y con patriotismo por el culto al deber y el amor al país. Gobernador de Buenos Aires dos veces, en el segundo periodo condensaba su programa en estas sencillas palabras: “El respeto a los derechos y libertades legítimas del ciudadano, la justa protección a todas las personas a intereses sin excepción, la probidad administrativa en los dineros del pueblo, el fomento moral y material de nuestra campaña y todo aquello que se relacione con nuestras nobles aspiraciones de progreso, ocuparán constantemente la atención del gobierno”. Y aclaraba que cuando la epidemia en que todo Buenos Aires huía espantado, Saavedra no dejó de concurrir a su despacho de funcionario. Una lección imperecedera de modestia y grandeza fue la realización de sus exequias, en una época en que ya comenzaba a perfilarse la ostentación desmedida y las vanidades más mundanas. Moreno tiene particulares deudas de gratitud para con su memoria. Visitó este pueblo en dos oportunidades: el 2 de febrero de 1863 y el 5 de noviembre de 1865, en ocasión de colocarse la piedra fundamental de la iglesia y en su inauguración, respectivamente. Ofreció su valioso apoyo a las obras que los vecinos realizaban con tantos sacrificios y gracias a su noble influencia, Moreno fue cabecera de un nuevo partido y tuvo instituciones y edificios públicos.
-
Fuentes - [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).
- [S53] Medrano Balcarce, Juan Manuel y Temperley, Jorge, Los Saavedra, (Revista de la Junta Sabatina de Especialidades Históricas, Buenos Aires. Año 2004).
- [S84] Castillo Illingworth, Santiago, Castillo Illingworth, Santiago, (josancas53(AT)yahoo.com.ar), https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9396-XR99-TH?.
- [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:9396-XR99-TH.
- [S112] Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, Los Antepasados, A lo largo y mas alla de la Historia Argentina, (Trabajo inedito), Tomo VI, Los Avellaneda (Confiabilidad: 3).
- [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-VQQN-G.
- [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).