| Notas |
- ISABEL GAMIZ DE LAS CUEVAS Y ALVAREZ LASARTE - mi antepasada - nació en Buenos Aires, y en esta ciudad fue bautizada en su Iglesia Matriz, el 29-IV-1695. A los 23 años de su edad, en 1718, luego de ser dotada con un capital de 3.100 pesos, contrajo nupcias con Francisco Ruiz Gómez, nativo del Valle de Cabezón de la Sal, Arzobispado de Burgos (hijo de Francisco Ruiz y de María Gómez de los Ríos), quien testó y murió en la ciudad porteña de su radicación, el 6-X-1729.
Fue sin duda, Isabel Gamiz, la persona mas capaz y diligente de su casa. No sabía firmar y, sin embargo, ella desempeñó cargos de responsabilidad que, por lo común, solían ser discernidos a los varones. Así, el 5-VI-1751, ante el Escribano Francisco Xavier Conget, su hermana Bernarda Gamiz de Bolaños, en trance de muerte, hizo testamento y nombró a mi antepasada Albacea ejecutora de su última voluntad; con encargo de fundar una Capellanía, cuyas condiciones se protocolizaron, más tarde, en el Registro del Escribano Gorordo, mediante dos escrituras fechadas el 5-X-1761 y el 4-VII-1764. La aludida Capellanía se estableció con un capital de 2.000 pesos, a "situarse" a censo sobre la casa que había sido morada de doña Bernarda, a fin de que con sus rentas se celebraran misas, con estipendio de 12 reales por cada una, en sufragio del alma de la extinta. Nombróse Capellán al hijo de la testadora, fray Juan José Bolaños, de la Orden mercedaria. La casa gravada ubicábase en el barrio de La Merced, y con dicha obligación la adquirió María Rosa Ruiz Gamiz - hija de la Albacea -, quien quedó a cargo de los intereses del censo sostenedor de la pía institución.
Cuando María Gamiz - viuda del Capitán Francisco López Osornio - testó el 29-XII-1752, ante Francisco Javier de Herrera, la causante dispuso fuera encargada de hacer cumplir sus disposiciones póstumas su hermana Isabel. En tal carácter, esta le vendió, el 11-VII-1753, a la otra hermana suya María Teresa Gamiz - consorte de Francisco de Merlo - las "casas" de la difunta por el precio de 1.700 pesos, situadas también en el barrio de La Merced, junto con una "cuadra" ubicada frente a la Iglesia de San Juan. Con los intereses de esa operación, Isabel fundaba otra Capellanía, a fin de que, durante un año seguido, se rezaran misas por el alma de su hermana la viuda de López Osornio.
Hubo, asimismo, de participar Isabel Gamiz en otros instrumentos públicos. El 19-IX-1760, ante el Escribano José Gorordo, ella como apoderada de su sobrino carnal fray Juan José Bolaños, le transfirió a Luisa de Sarria ( otra antepasada mía) una negra esclava de más de 30 años llamada María. Dado que doña Isabel no sabía firmar, lo hizo a su ruego la hija suya María Rosa Ruiz Gamiz.
Pero al cabo, el 27-VII-1765, a la propia doña Isabel le tocó ser la protagonista de una escritura testamentaria, cuyas circunstancias resultan tan pintorescas en su realismo descriptivo, que no resisto a transcribir su texto en lo pertinente. "Doy fé - dice el Escribano autorizante Francisco Javier Herrera - como habiendo sido llamado por don Manuel de Prado a la casa morada de doña Isabel de Gamiz, su suegra, encontré a dicha señora acometida de un accidente que le había embarazado la pronunciación, la que no obstante no poder pronunciar, hacía demostraciones de que estaba en su entero juicio y natural conocimiento, por lo que le previne que a las preguntas que le hiciere me respondiese, sí o no, con demostraciones de la cabeza, como es costumbre cuando no se puede bocal; en cuya virtud propuse que si quería dar poder para testar, atendiese las personas que le fuesen nominadas, y demostrase con la cabeza a la que era su voluntad conferirlo; y en efecto fuíle nombrando a diferentes personas, y con el movimiento dicho demostró no quería fuese ninguno de los nombrados, hasta que habiéndole nominado a doña Juana Josefa Ruiz, su hija, hizo constar con la cabeza inclinación, demostrando que a ésta le da su poder para testar"; y en segundo lugar hizo señal de aceptar por Albacea director al Reverendo Padre Maestro Fray José Eugenio Díaz, de la Orden mercedaria.
por Carlos F. Ibarguren Aguirre
|