Notas |
- Hizo la primaria en la escuela Zorrilla, en calle España al 700, y el secundario en el Colegio Nacional, en aquel entonces en calle 20 de Febrero, donde obtuvo el bachillerato.
Se fue a Buenos Aires a estudiar Abogacía, pero abandonó para iniciar Odontología, que también dejó. Intentó inscribirse en Medicina, en Córdoba, aunque tampoco consiguió terminar: la caída de sus ingresos, tras la muerte de su padre, en 1922, lo trajo de regreso a Salta con otro "diploma" entre sus manos: el de "Campeón de baile de Tango", ganado en las lides milongueras. También había adquirido un refinado gusto artístico (reflejado en el mobiliario de su casa), logrado durante su estadía en Buenos Aires donde se empapó del movimiento la "Belle Epoque".
"Pajarito", se ganó ese sobrenombre por su figura espigada, su pulcritud, y ? por sobre todo- , por "su temperamento inquieto". Fue: Profesor de Tango (1922), periodista del Diario "EL INTRANSIGENTE" (1930), propietario y director de los periódicos "Salta" y "Tradición y Cultura" (de hermosa presentación, contenido seleccionado (de material de lectura), pero de publicación efímera y de poca circulación, ya que se fundieron al poco tiempo de aparecer).
También trabajó desde 1932 en el Banco de la Provincia de Salta, haciendo carrera y jubilándose, como Secretario General del Directorio.
Además incursionó en los deportes: jugó y ganó varios torneos de tenis, fue pelotari, uno de los primeros dirigentes de: tenis y básquet en Salta, fomentó el atletismo, hizo automovilismo pero...; fue un excéntrico que mayormente, se movilizaba "en bicicleta".
Creó y presidió la "Sociedad de los Amigos del Arte" que, entre 1936 y 1952, suplió la falta de una Casa de la Cultura en Salta. Esta institución gestionó y posibilitó la presencia y actuaciones de numerosos músicos, bailarines y cantores nacionales y extranjeros, entre ellos, en 1949 hizo actuar, en el Teatro Victoria de la Capital provincial a "Los Niños Cantores de Viena".
También, allí deliberaron y se expidieron, numerosos jurados de certámenes literarios y plásticos de Salta, y provincias vecinas.
Esta "Sociedad de los Amigos del Arte" ayudó y patrocinó la publicación y difusión de temas musicales y libros de autores salteños.
Entre los solistas y compositores musicales nacidos en "Pueyrredón 106" merecen especial mención los Conjuntos Folklóricos de: "Los Fronterizos" (Juan Carlos Moreno, Carlos Barbarán Alvarado (reemplazado luego, por César Isella), Gerardo "Negro" López y Eduardo Madeo) quienes, muchas veces, ensayaron allí y a los que, "Pajarito" y Eduardo Falú, (mediante sus conexiones) les abrieran las puertas hacia la fama y también, "Los Cantores del Alba" (integrado por: Tomás "Tutú" Campos, Gilberto Vaca, Gozález Lobo, Javier Pantaleón y Horacio Aguirre (reemplazando a González Lobo) que, nacieron como Conjunto en esa casa ya que, "Pajarito", fue el padrino artístico de ambos grupos.
También, eran asiduos concurrentes a las tertulias: Eduardo Falú, Gustavo "Cuchi" Leguizamón, José Juan Botelli, César Fermín Perdiguero, Hernán Figueroa Reyes, José Ríos, Julio Espinoza, Julio Díaz Villalba, Don Juan Carlos Dávalos y sus hijos: Jaime, Ramiro, Arturo, Juan Carlos "Baica" y María Eugenia, Miguel Ángel Pérez, Raúl Aráoz Anzoátegui, Jorge Calvetti, "Carybé" (Héctor Paride de Bernabó), Raúl Brié, Luis Pretti, Guillermo "Ucururo" Villegas, "Pajita" García Bes, y ... todos los poetas, músicos, artistas y bohemios que alguna vez vivieron o visitaron Salta, [4]
|