Notas |
- El antiguo y noble linaje que me ocupa es originario del Reino de Navarra, con Casa solar en el llamado Palacio de Bertiz, a inmediaciones del valle de Bertizarana: Bertiz, así escrito con "B" larga, ya que en el idioma vasco no se conoce la "V" corta, usada posteriormente por los titulares del apellido.
Sus armas se pintan en un escudo cortado; 1º) En campo de azur, sobre ondas de plata, una sirena al natural con un espejo en la mano derecha y un peine en la otra, entre dos cirios encendidos; 2º) Sobre campo de plata dos lobos de sable andantes. Una faja con tres órdenes de ajedrez de plata y sable, separa ambos cuarteles.
Según el heraldista guipuzcoano Juan Carlos de Guerra, la sirena simboliza a "un embajador elocuente y persuasivo". Ello lo corrobora esta leyenda que transcribe Lafuente Machain cuando se ocupa de la Casa de Vértiz; "En 1421 Mitcheto de Vértiz, en su calidad de escudero", acompañó por encargo de su Monarca, Carlos el Noble, a los embajadores de los Reyes de Francia e Inglaterra y del Duque de Borgoña que vinieron a Navarra. La ocasión era crítica, pues la lucha entre esos dinastas arreciaba sin solución. El Rey Carlos de Navarra, como Príncipe de la Sangre, estaba llamado a intervenir en la contienda, pero escarmentado de casos semejantes, rehusó mezclarse en tales discordias y, para salir del paso, apeló a los buenos oficios y persuasiva elocuencia del Señor de Bértiz; y que no quedó fallida la confianza depositada en él se demuestra por su blasón; "azul, y sobre ondas de plata y azul una sirena".
Históricamente así, J. Argamasilla de la Cerda y Bayona, en su interesante Nobiliario General de Navarra (Madrid 1899), encabeza la genealogía de la primitiva Casa de Bertiz con:
I - PEDRO MIGUEL DE BERTIZ, Señor de Bertiz, Merino Mayor de las Montañas en 1398 y Alcaide del Castillo de Irurita, a quien, el año 1392, el Rey le había concedido los pechos (tributos) de Larraun, Arraiz, Arezo y Leiza. Fue padre de:
II - MIGUEL DE BERTIZ, Señor de Bertiz, Merino Mayor de las Montañas. La Princesa doña Leonor - hija del Príncipe de Viana, casada con Gastón, Conde de Foix - le aumentó en 1467, "doce puercos anuales sobre la pecha de los lugares de Inza y Batelú". Dicho Miguel es, sin duda, aquel Mitcheto de Bertiz que la tradición recuerda como hábil embajador del Rey Carlos III, "el Noble", en 1421, ante los Reyes de Francia e Inglaterra y el Duque de Borgoña. Tuvo ese Señor de Bertiz sus desinteligencias con el solariego de Amézqueta, en 1436, lo que obligó al Rey a enviar un delegado suyo a fin de procurar la paz entre ambos. Estuvo casado con María de Ayala y fué padre de:
III - PETRI SANZ, Señor de Bertiz, esforzado guerrero que tomó el Castillo de Ozcorroz en 1460. Hubo por hijo a:
IV - JUAN PERIS, Señor de Bertiz, agraciado también por la Princesa doña Leonor con la "quinta del Bidasoa" y "las pechas de Arce, Azcárraga y Elgorriaga". Casó con Inés de Urtubía - hija del Señor de Urtubía - a la que hizo madre de:
V - PEDRO PERIS DE BERTIZ, Señor de Bertiz, Caballerizo del Rey de Navarra, que se casó con Antonia de Narbarte - oriunda de este Palacio -, en la que hubo a:
VI - JUAN PERIS DE BERTIZ, Señor de Bertiz, titular de las "pechas" de Azcárraga, quien con su esposa Leonor de Luxa procreó a:
VII - MARTIN PERIS DE BERTIZ, Señor de Bertiz y Copero del Rey, por los años de 1568. En 1560 obtuvo sentencia declarando que podía tener aduanas en los puertos de Marañón, Cabrero y La Población. Casó con Juana de San Martín, y como no dejara hijos varones, heredó su Palacio y Señoría su hija María de Bertiz San Martín, la cual se desposó con Miguel de Alduncin, Señor de la Casa de su apellido.
Del histórico tronco genealógico que se acaba de exponer, desprendiéronse algunas ramas fundando nuevas Casas en el lugar de Oyeregui, municipio de Bertizarana, y en la localidad de Pamplona.
|