Heraclio Claudio Fajardo Núñez, (*)

Heraclio Claudio Fajardo Núñez, (*)

Varón 1833 - 1868  (34 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Heraclio Claudio Fajardo Núñez  [1
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 30 Oct 1833  San Carlos, Maldonado, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 1 Ene 1868  Chivilcoy, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Persona I200865  Los Antepasados
    Última Modificación 8 Jun 2018 

    Padre Juan Plácido Fajardo,   n. Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida 
    Madre Cristina Vicenta Núñez,   n. Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida 
    ID Familia F45203  Hoja del Grupo  |  Family Chart

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 30 Oct 1833 - San Carlos, Maldonado, Uruguay Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 1 Ene 1868 - Chivilcoy, Bs. As., Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Fotos
    Fajardo Núñez, Heraclio Claudio
    Fajardo Núñez, Heraclio Claudio

  • Notas 
    • Nació en pleno período de guerras internas en su país por lo que no pudo asistir más que a los primeros años de alfabetización y fue desde muy joven enviado a Brasil retornado en 1853 para alistarse en el Partido Colorado. Fue empleado en una biblioteca pública donde pudo completar su formación.1

      Desde 1854 a 1857 fue redactor de los periódicos Eco de la Juventud Oriental, El Eco Uruguayo y El Nacional. Utilizó varios seudónimos para escribir en estas publicaciones: Elgárido, Plácido Douclai, H.C.F.

      Este carolino nacido el 30 de octubre de 1833, hijo de Juan Plácido Fajardo y de Cristina Vicenta Núñez. Fue el cuarto hijo de los seis que tuvo la pareja. Perdió tempranamente a sus padres quedando a cargo de su hermana mayor, Cándida Rosa.

      Le tocó vivir en los azarosos días de la patria recién constituida, época plena de recelos, de pasiones desatadas, de intereses mezquinos y violentas revoluciones.

      Durante la Guerra Grande la familia Fajardo emigró a Brasil, en donde Heraclio Claudio trabajó en un comercio ganando lo suficiente para su subsistencia. Tenía tanta sed de saber, que sacaba de su escaso sueldo, dinero para comprar libros que leía ávidamente enriqueciendo así su acervo cultural. Concertada la paz de octubre en 1851, la familia regresó a la tierra natal y Heraclio se entregó de lleno a estudiar y al ejercicio del periodismo. Siendo niño escribió un poema descriptivo destacando la belleza incomparable de la zona de José Ignacio. A los quince años escribe sus primeros versos que, aunque imperfectos dan la pauta de que llegaría a destacarse en poesía. Fue redactor del diario montevideano "La República", de "El Nacional", órgano de oposición colorada que fue clausurado viéndose su redactor obligado a emigrar a Buenos Aires. En esta ciudad ingresó al periodismo y se vinculó con varios hombres de letras. Residió varias veces en la ciudad mencionada llevado por motivos que contrariaban su pensamiento, para volver luego a su patria, si el ambiente favorecía su actividad. En 1854 fundó, secundado por varios amigos escritores, el "Eco de la Juventud Oriental".

      Los sucesos políticos del momento, hicieron que se involucrara en ellos ingresando en la comisión del Partido Colorado y se hizo cargo de la redacción de "El Pueblo".

      Producidos los disturbios de 1855 pasó otra vez a Buenos Aires donde fundó poco después, el periódico literario "El Recuerdo". Vuelto al Uruguay en, 1857 redactó el semanario "El Eco Uruguayo" y publicó su primer libro titulado: "Montevideo bajo el azote epidémico?. Su producción era abundante pues su inspiración era incontenible. A su influjo nacían poemas, cartas, crónicas, novelas y artículos de diverso género. En 1858, ganó una medalla de oro, en un certamen literario con su canto "América y Colón". Publicó "Arenas del Uruguay" (colección de poemas de diverso género); "Cruz de Azabache" (leyenda). Luego en 1862 "La Indígena" (melodrama); en 1856 "Camila 0'Gorman", drama que fue llevado al teatro y al cine narrando un episodio de la época de Rosas.

      En su lucha periodística, demostró valentía, erudición y gallardía. Sus ideales de joven vehemente lo llevaron a conquistar la admiración.

      Creyó en políticos que luego lo decepcionaron cuando ejercieron el poder. Fue demócrata y fustigó las tiranías. Gran parte de su obra quedó inédita.

      Y como todos los que alcanzan la cumbre, bebió la amargura de la pobreza, de la soledad, de la burla y la incomprensión de su generación.

      Heraclio Claudio se había radicado en Chivilcoy (Argentina) con un comercio. Tras varios días de enfermedad cuya gravedad fue en aumento, falleció a la edad de treinta y cinco años el primero de enero de 1868, sin ver el sol del nuevo año, como deseaba.

      En 1933, el Club Oriental de San Carlos honró la memoria de este poeta carolino, en unacto de gran jerarquía. Intervinieron como disertantes el Dr. Orosmán Curbelo Cal y Escribano Alejo Fernández Chávez; como intérpretes musicales, la Sra. Pilar Píriz de Tejera, Srtas. Elida Casas, Yolanda Surroca y Marita Frade y como recitadoras de dos poemas de Fajardo: la Srta. Laura González Várela interpretando "Psiquis" y la niña Chichita Risso Cal, "La Maga". [2]

  • Fuentes 
    1. [S507] Zigiotto, Diego M., Zigiotto, Diego M., (dzigiotto1(AT)gmail.com).

    2. [S246] Wikipedia, (www.wikipedia.org).