Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda Silva, (*)

Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda Silva, (*)[1]

Varón 1836 - 1885  (49 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda Silva  [1
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 1 Oct 1836  San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Bautismo 12 Mar 1837  Catedral Nuestra Señora de la Encarnación, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    • Libro 11 folio 83 vta. Dice que tenía al ser bautizado 5 meses y 11 dias
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 25 Nov 1885  Alta Mar Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    • Murió a bordo de 'El Congo'.
    Entierro Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Persona I10481  Los Antepasados
    Última Modificación 17 Feb 2022 

    Padre Marco Manuel Avellaneda González, (*),   n. 18 Jun 1813, San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 3 Oct 1841, San José de Metán, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 28 años) 
    Madre Dolores Silva Zavaleta,   n. 1820, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 18 Oct 1890, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 70 años) 
    Matrimonio 3 Ene 1836  Catedral Nuestra Señora de la Encarnación, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [4
    • Fueron sus testigos D. José Figueroa y Da. Transito Gonzalez [3]
    ID Familia F342  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Carmen Nóbrega Miguens,   n. 16 Jul 1836, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 18 Feb 1899, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 62 años) 
    Matrimonio 23 Oct 1861  Iglesia San Ignacio, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Hijos 
    +1. María Dolores Mónica Avellaneda Nóbrega,   n. 5 May 1863, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 26 Feb 1940, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 76 años)
     2. María del Carmen Juana Avellaneda Nóbrega,   n. 16 May 1864, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 28 Jul 1943, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 79 años)
     3. Juliana Catalina Avellaneda Nóbrega,   n. 31 Mar 1865, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 13 Sep 1940, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 75 años)
     4. Nicolás Fermín Avellaneda Nóbrega,   n. 11 Oct 1866, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 5 Feb 1868, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 1 año)
     5. Marco Manuel Ireneo Avellaneda Nóbrega, (*),   n. 2 Jul 1868, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 11 Dic 1937, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 69 años)
    +6. Nicolás Abraham Avellaneda Nóbrega, (*),   n. 9 Oct 1870, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 26 Abr 1945, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 74 años)
     7. Sor María Victoria Damasia Avellaneda Nóbrega,   n. 10 Dic 1871, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 18 Jul 1955, Baltimore, Maryland, Estados Unidos Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 83 años)
    +8. María Mercedes Avellaneda Nóbrega,   n. 23 Sep 1873, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 24 Jul 1943, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 69 años)
     9. María del Pilar Alejandrina Clotilde Avellaneda Nóbrega,   n. 3 May 1875, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 11 Ago 1877, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 2 años)
     10. Eduardo León Carlos Avellaneda Nóbrega,   n. 13 Abr 1877, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 12 Nov 1930, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 53 años)
     11. Manuel Víctor Lorenzo Avellaneda Nóbrega,   n. 17 Jun 1878, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 17 Dic 1880, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 2 años)
     12. Martín Juan Francisco Avellaneda Nóbrega,   n. 3 Oct 1879, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 2 Jun 1938, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 58 años)
    ID Familia F348  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 24 Feb 2012 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 1 Oct 1836 - San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsBautismo - 12 Mar 1837 - Catedral Nuestra Señora de la Encarnación, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 23 Oct 1861 - Iglesia San Ignacio, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsEntierro - - Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Fotos
    Avellaneda Silva, Nicolás
    Avellaneda Silva, Nicolás Remigio Aurelio
    Avellaneda Silva, Nicolás Remigio Aurelio

    Lápidas
    Avellaneda Silva, Nicolás
    Avellaneda Silva, Nicolás
    Avellaneda Silva, Nicolás Remimgio Aurelio
    Avellaneda Silva, Nicolás Remimgio Aurelio
    Placa conmemorativa

  • Notas 
    • Nicolás Avellaneda, el gran promotor de la inmigración, la universidad pública y la federalización de Buenos Aires, nació en Tucumán.
      Avellaneda acababa de cumplir cuatro años cuando su padre, Marco Avellaneda, fue degollado por un lugarteniente de Rosas. Su madre, Dolores Silva y Zavaleta, tomó la decisión de trasladarse con su familia a Bolivia.
      Ya adolescente, cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Córdoba sin llegar a graduarse. De regreso a su provincia fundó el periódico el Eco del Norte y a fines de 1857 se trasladó a Buenos Aires. A poco de llegar comenzó a trabajar como periodista en El Nacional y a colaborar con El Comercio del Plata, fundado en Montevideo por Florencio Varela durante la época de Rosas.
      En Buenos Aires pudo completar sus estudios de derecho e iniciarse en el ejercicio de su profesión. Conoció a Sarmiento, con quien mantuvo una estrecha amistad. El sanjuanino lo ayudó a acceder a la cátedra universitaria como destacado profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, desde donde iniciará su carrera política. En 1865 publicó una de sus obras más importantes: Estudio sobre las leyes de tierras públicas, donde examina la legislación argentina al respecto y propone, basándose en el ejemplo norteamericano, la entrega de propiedades a los verdaderos productores, abreviando trámites y eliminando obstáculos. Plantea que la distribución de la tierra garantiza el asentamiento de población estable y contribuye al aumento del caudal demográfico. "La propiedad territorial fácil y barata -decía en el Estudio- debe ser la enseña de leyes venideras, para vencer en su nombre y con su obra el desierto, cambiando el aspecto bárbaro de nuestras campañas".
      Fue electo diputado a la Legislatura de Buenos Aires y al poco tiempo debió abandonar la banca para ocupar el cargo de ministro de Gobierno de la Provincia, durante la gobernación de Alsina, cuando todavía no había cumplido 29 años.
      En 1868, Sarmiento fue electo presidente y designó a Nicolás Avellaneda en la cartera más importante en la estrategia del sanjuanino: el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Desde allí llevará adelante los ambiciosos proyectos educativos de Sarmiento: centenares de escuelas primarias, decenas de escuelas normales y colegios nacionales en todo el país.
      En 1874, al finalizar la presidencia de Sarmiento, fue electo presidente de la República. Mitre, el candidato derrotado, denunció fraude y se levantó en armas contra el triunfo de Avellaneda. A los pocos meses fue derrotado en el combate de La Verde por las fuerzas del General Roca. Mitre fue condenado a prisión por un tribunal militar, pero fue indultado por el presidente Avellaneda quien además, como muestra de su voluntad de pacificación incorporó al Gabinete a Rufino de Elizalde y José María Gutiérrez, dos reconocidos mitristas.
      Siguiendo la consigna de Alberdi "gobernar es poblar", Avellaneda promovió en 1876 la sanción de la Ley de Inmigración conocida como Ley Avellaneda, que aparecía como una promesa interesante de tierras y trabajo para los campesinos europeos. En pocos años, duplicó el flujo inmigratorio.
      Avellaneda enfrentó los efectos perdurables de la grave crisis económica que se había desatado a fines de la presidencia de Sarmiento, con medidas extremas como la disminución del presupuesto, suspensión de la convertibilidad del papel moneda a oro, la rebaja de sueldos y los despidos de empleados públicos.
      Decía en 1877 "Los tenedores de bonos argentinos deben, a la verdad, reposar tranquilos. La República puede estar dividida hondamente en partidos internos; pero no tiene sino un honor y un crédito, como sólo tiene un nombre y una bandera ante los pueblos extraños. Hay dos millones de argentinos que economizarían hasta sobre su hambre y sobre su sed, para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros."
      La restricción de las compras al exterior como producto de la crisis, estimuló un tímido desarrollo de la industria local. En 1877 se fundó el Club Industrial, por iniciativa de Carlos Pellegrini, Vicente Fidel López, José Hernández y Roque Sáenz Peña. El club logró que se establecieran tarifas proteccionistas para algunos productos, fortaleciendo la industria harinera, la vitivinícola, la del vestido y otras producciones.
      En ese mismo año, se produjo la primera huelga de nuestra historia protagonizada por el primer gremio organizado: la Sociedad Tipográfica Bonaerense, fundada en 1857. La huelga fue dirigida por dos inmigrantes, un francés, Gauthier, y un español, Álvarez, que traían su experiencia sindical europea. La huelga fue exitosa y logró el establecimiento de la jornada de diez horas en invierno y doce en verano, una importante conquista para la época. El periódico El Nacional, dirigido por Dalmacio Vélez Sarsfield, calificó a la huelga como "recurso vicioso, inusitado e injustificado".
      El gobierno de Avellaneda, a través del ministro de Guerra, Adolfo Alsina impulsó una campaña al desierto para extender la línea de frontera hacia el Sur de la Provincia de Buenos Aires. El plan de Alsina era levantar poblados y fortines, tender líneas telegráficas y cavar un gran foso, conocido como la "zanja de Alsina", con el fin de evitar que los indios se llevaran consigo el ganado capturado. Antes de concretar su proyecto, Alsina murió. Fue reemplazado por el joven general Julio A. Roca, quien aplicará un plan de aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática.
      El éxito obtenido en la llamada "conquista del desierto", llevada a cabo entre 1878 y 1879, prestigió frente a la clase dirigente la figura de Roca y significó la apropiación por parte del estado nacional de millones de hectáreas que serán distribuidas entre una minoría de familias vinculadas al poder.
      Al finalizar su presidencia, Avellaneda envió al parlamento un proyecto de federalización de la ciudad de Buenos Aires, con la intención de poner fin a la histórica disputa por la residencia de las autoridades nacionales, que estaban de hecho sometidas a la autoridad y jurisdicción del gobernador de la provincia de Buenos Aires. El proyecto provocó la reacción del gobernador, Carlos Tejedor, quien se sublevó contra las autoridades nacionales en tanto se llevaban a cabo las elecciones presidenciales que dieron el triunfo a la fórmula Roca-Madero, partidarios de la federalización.
      El presidente Avellaneda abandonó la ciudad e instaló el gobierno en el vecino pueblo de Belgrano. Buenos Aires fue sitiada y Tejedor, derrotado por las tropas leales a Avellaneda comandadas por Roca. Finalmente en agosto de 1880 la legislatura nacional declaró disuelta al cuerpo legislativo bonaerense y sancionó la Ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires.
      Al concluir su mandato presidencial, en 1880, Avellaneda fue electo senador por Tucumán. Desde allí proyectó y logró la sanción de la Ley Universitaria, que les garantizó la autonomía a las universidades nacionales. Poco después fue electo rector de la Universidad de Buenos Aires.
      En noviembre de 1885, se embarcó hacia Europa junto a su esposa, Carmen Nóbrega, en busca de un tratamiento médico para la nefritis que lo afectaba. Murió en altamar, de regreso de su viaje, el 24 de noviembre de 1885, a los 48 años.
      por Felipe Pigna
      Fuente: www.elhistoriador.com.ar

  • Fuentes 
    1. [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).

    2. [S784] Chirico, Gabriel, Chirico, Gabriel, (gabrielchirico(AT)hotmail.com).

    3. [S892] Augier, Martin Javier, Augier, Martin Javier, (martin_augier99@hotmail.com).

    4. [S892] Augier, Martin Javier, Augier, Martin Javier, (martin_augier99@hotmail.com).
      https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-6LNS-VSH?