Raúl Isidoro Jacinto Vera Montero Bustamante, (+)

Raúl Isidoro Jacinto Vera Montero Bustamante, (+)

Varón 1880 - 1958  (78 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Raúl Isidoro Jacinto Vera Montero Bustamante  [1
    Sufijo (+) 
    Nacimiento 4 Abr 1880  Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Bautismo 14 May 1881  Parroquia y Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y San Agustín, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 19 Ago 1958  Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Entierro Cementerio Central, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Persona I103317  Los Antepasados
    Última Modificación 10 May 2024 

    Padre Juan José Ignacio Montero Wentuises,   n. 13 Ago 1844, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 30 Jun 1905, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 60 años) 
    Madre Adriana Bustamante Otazú,   n. 20 Sep 1854, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 22 Ene 1913, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 58 años) 
    Matrimonio 31 Dic 1874  Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [3
    ID Familia F150092  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia María Antonia Zorrilla de San Martín Blanco 
    Hijos 
     1. María Adriana Montero Zorrilla,   n. Cir. 1906, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Cir. 1944, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 38 años)
    +2. Raúl José Pedro Montero Zorrilla,   n. 8 Oct 1907, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Cir. 1979, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 71 años)
     3. José María Leoncio Montero Zorrilla,   n. 13 Ene 1909, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 30 Jun 1979, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 70 años)
    +4. Elvira Eugenia Montero Zorrilla,   n. 13 Jul 1910, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Cir. 1970, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 59 años)
     5. Juan Carlos Félix Montero Zorrilla,   n. 21 Feb 1912, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Cir. 1994, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 81 años)
     6. Adriana Agustina del Corazón de Jesús Montero Zorrilla,   n. 28 Ago 1914, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     7. Juan Pablo Montero Zorrilla,   n. 26 May 1916, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Cir. 1993, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 76 años)
     8. María Luisa Inés Montero Zorrilla,   n. 21 Jun 1919, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 5 May 2020, Montevideo, Uruguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 100 años)
    ID Familia F41244  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 3 Oct 2020 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 4 Abr 1880 - Montevideo, Uruguay Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsBautismo - 14 May 1881 - Parroquia y Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y San Agustín, Montevideo, Uruguay Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 19 Ago 1958 - Montevideo, Uruguay Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsEntierro - - Cementerio Central, Montevideo, Uruguay Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Fotos
    Montero Bustamante, Raúl
    Montero Bustamante, Raúl
    Montero Bustamante, Raúl Isidoro Jacinto Vera
    Montero Bustamante, Raúl Isidoro Jacinto Vera

  • Notas 
    • Historiador, poeta y polígrafo uruguayo, nació en la ciudad de Montevideo el 4 de abril de 1881, en el seno de una familia tradicional, descendiente de los primeros pobladores. Su abuelo paterno, José María Montero, fue un fuerte comerciante montevideano, y Raúl terminaría habitando la que fuera su casa. El materno, doctor Pedro Bustamante, fue un destacado político, escritor y orador, dos veces Ministro de Hacienda y uno de los padres del pensamiento liberal en la región.
      Su juventud coincidió con la bohemia patricia del Montevideo de los Herrera y Reissig, de Cuestas, del Consistorio y la Torre, siendo así uno de los exponentes de la llamada "Generación del novecientos". Adolescente pálido y soñador, de temperamento introvertido, no disfrutaba del bullicio nocturno, ni sentía afición por las extravagantes travesuras típicas del joven artista. Su máxima aspiración era y siempre fue ser "un humilde ciudadano en la ciudad de los libros", según sus propias palabras.
      "Un hombre de otro tiempo", solía decirse de él, y él lo aceptaba, recordando su primera formación en la casa paterna, donde absorbió las ideas e incurrió en las lecturas que nutrieron las postrimerías del siglo XIX, la cosmovisión del romanticismo tardío. Él mismo decía: "Mi madre cultivaba entretanto, con exquisito tacto, mi sensibilidad, formaba mi conciencia religiosa, me saturaba de tradiciones y recuerdos, y me iniciaba en el conocimiento de los poetas románticos entonces en boga. Mi padre, a su vez, en animados relatos, me hacía vivir en la época romántica que él había alcanzado, me hablaba de los personajes que había conocido y me daba nociones de latín, haciéndome repetir de memoria y traducir los trozos selectos de prosa y poesía que él recitaba en forma muy personal. Fue también él quien me inició en el conocimiento de las lenguas francesa e inglesa y me reveló el mundo inefable de la música, arte que él cultivaba dentro de la escuela de Gottschalk, que había sido su amigo y maestro."
      En una sociedad en rápido cambio y modernización, frente a la vertiginosa llegada del nuevo siglo, Montero Bustamante cultivó con nostalgia, casi como una entelequia, el ideal de una clase dirigente extinta (más un patriciado que una oligarquía) culta y austera, heroica y señorial, muy criolla y muy europea a la vez. La progenie perdida salía a relucir en las rejas y puertas, en las casonas solariegas, en gestos republicanos o espartanos, en aristocráticas bellezas. Algunos ejemplos de esta añoranza ontológica son sus poemas "A una vieja puerta", "La casa de Oribe", "El abanico", "Romance de Petrona Magariños".
      En su juventud colaboró con la revista "Los Debates" y en 1899 fundó la "Revista Literaria", edición quincenal donde publicaron destacados literatos de la época. En 1901, junto al doctor Alberto Palomeque, fundó "Vida Moderna", que subsistió hasta 1911 y que presidió hasta 1910. Entre 1910 y 1913 tuvo a su cargo la redacción del diario "El Bien". Fue también corresponsal literario del diario "La Prensa" de Buenos Aires, entre 1904 y 1930, colaborando con una nutrida cantidad de artículos sobre historia y literatura.
      En 1902 se celebraron una serie de conmemoraciones en honor a uno de los máximos próceres nacionales, el general Juan Antonio Lavalleja. En este contexto se inauguró un monumento en la ciudad de Minas. Además de la inauguración del bronce, se llevó adelante un concurso musical y uno literario, siendo distinguidos la compositora y pianista María Galli por su "Marcha a Lavalleja" y Montero Bustamante por su "Canto a Lavalleja".
      Su escasa producción poética es anterior a 1910. Publicó, en varias revistas, composiciones sueltas, de forma y estilo correctos, aunque sin mayor personalidad. Editó su "canto", que puede y debe clasificarse dentro del género de literatura "patriótica", actualmente al margen de la poesía. En parte tomó como modelo "La Leyenda Patria" del insigne poeta Juan Zorrilla de San Martín, su suegro, con quien además compartía convicciones estéticas y religiosas. Medio siglo más tarde, contemplando aquel lejano triunfo inicial, recapitula lúcidamente acerca del propio ejemplo: "Si el canto a Lavalleja es acaso simple alarde de juvenil osadía, el tiempo transcurrido desde que comencé a escribir para el público, hasta los días que corren en que aún mantengo la actividad diaria de la pluma, sino por el valor intrínseco de lo que he producido, sí por mi persistencia en la vocación literaria, puede ser útil como recipe contra la timidez o desconfianza de los jóvenes y contra el escepticismo y el cansancio de los viejos".
      El arraigado amor por la patria volcó sus preferencias hacia los grandes ecos de la historia nacional, la Guerra Grande, los patricios, los protagonistas de la vida pública del país, todo lo que expresara la mejor tradición local. Gracias a una singular facultad retrospectiva y su afición al pasado, fue capaz de reconstruir con exactitud y gracia escenarios de antaño y sus personajes, todo con excepcional prosa, ágil sin trivialidades y nerviosa sin premuras.
      En la faena histórica encuentra un claro cauce para su estilo, porque concibe la historia como "una ciencia universal que comprende todas las ciencias y todas las artes que ha creado la razón". Por esto, Montero Bustamante intenta "devolver la vida a las cosas del pasado" y utiliza "el relato y la anécdota como medio de hacer conocer el valor heroico y pintoresco de las épocas" y "el carácter de los hombres". Esta es la mejor manera de escribir historia, procurando, como quería Carlyle, dar vida a los hombres desaparecidos y vibraciones vitales a los acontecimientos pasados.
      Según sus propias palabras, "con lo que debemos embriagarnos no es con el presente sino con lo que éste tiene de permanente y de universal", es decir, de imperecedero, de esencialmente eterno por ser eternamente actual. "Velamos por la pureza del idioma y de las bellas letras; pero lo hacemos con amplio espíritu de libertad, procurando que la libertad no destruya el orden, porque en tal caso se convierte en demagogia o en libertinaje, que son los caminos que conducen a la decadencia y la disolución."
      Abanderado de una concepción humanista de la existencia (que encuentra su raíz en el Renacimiento, donde la expresión cultural es amplia, esencial y luminosa), no redujo al individuo a las técnicas materialistas o a las expectativas biológicas; al contrario, lo elevó a la categoría metafísica e histórica, frente a la naturaleza y su destino.
      Entre 1929 y 1936 recorrió en misión especial Europa y desempeñó el cargo de Representante del Banco de la República en París y el de Secretario Honorario de la Legación de la República en Londres. En aquellos años pudo absorber la cultura, la historia, y el arte europeos. Todo lo que vio y experimentó en esta época sirvió para reafirmar su declarado culto por escritores, artistas, estadistas e instituciones del viejo continente que tanto influyeron en él y su obra.
      En "La ciudad de los libros" el lector encontrará una síntesis de lo que el autor piensa y siente sobre problemas perennes de la humanidad. Son temas de carácter universal: el estudio definitivo y fervoroso sobre Macaulay, Goethe, Rousseau, Boileau, y San Francisco, e investigaciones tan dispares y sutiles como la que se ocupa de Sterne, de los Renacimientos, y de la bohemia literaria.
      El "Encuentro con Lord Macaulay" recorre, en sólo sesenta páginas, buena parte de la historia de Inglaterra, retratando con detalle y sentimiento la idiosincrasia de su pueblo, sus reyes y sus instituciones. En "Dos renacimientos" se respira el "espíritu del mediodía, hecho claridad y gracia"; en "Anotaciones sobre Goethe" hace desfilar al gigante teutón, grave, severo, fríamente majestuoso; "Diálogos en el Museo" nos trae reminiscencias de un observador inteligente e hiperestésico, un filósofo de la historia, frente a los cuadros de los grandes maestros franceses que componían la exposición "La pintura francesa: De David a nuestros días", organizada en 1940 en Montevideo y que incluía obras de Manet, Monet, Van Gogh, Gauguin y Cézanne.
      Al respecto recordaba Montero Bustamante, a la sazón presidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes: "La última vez que regresé de Francia, ya con la visión de la guerra y de la invasión que yo consideraba inminentes, me cupo el honor de recibir, en mi carácter de Presidente de la Comisión, la colección de joyas de la pintura francesa procedentes de los museos nacionales y de las grandes galerías privadas de Francia, que formaban la magnífica muestra titulada "De David a nuestros días". Tuve también la honra de inaugurar aquella exposición" cuando los diarios en Montevideo anunciaban el estallido de la guerra. Volví a inaugurar la segunda exposición, enriquecida con los cuadros que habían quedado detenidos en Buenos Aires, en momentos en que el invasor llegaba a las puertas de París. Nunca se ha narrado lo que ocurrió con las 168 obras en aquellos momentos de confusión y de peligro. Depositario eventual de ese tesoro que pertenecía al patrimonio artístico de Francia, lo defendí celosamente; lo custodié, primero en la sede de la Comisión, luego en el subsuelo del Banco de la República donde, con la anuencia de las autoridades de la institución, de que era yo Secretario General, lo retuve bajo custodia militar, hasta que pude hacer entrega de él a quien representaba los verdaderos y legítimos intereses de Francia."
      Gran admirador de la cultura, la historia y la literatura francesa, desde la adolescencia sintió un estrecho lazo espiritual con aquella nación. "Yo fui un incansable peregrino de París ? afirma ?, y sé cuál es la embriaguez que producen esas invisibles e impalpables cosas que nacen en el espíritu cuando se logra sentir el hechizo de aquella que ha sido llamada la más bella ciudad de la tierra" Francia es para mí, perenne. Yo la concibo como una unidad histórica y espiritual superior a los vaivenes de la historia, a las formas de gobierno y a las disputas de los hombres."
      El 12 de mayo de 1955 el gobierno de Francia lo condecoró con las insignias de Oficial de la Orden de la Legión de Honor, pronunciando algunas palabras con este motivo el embajador Edouard Felix Guyon.
      Pueden destacarse otros estudios, dispersos entre las múltiples publicaciones del autor, y podría mencionarse como uno de sus aciertos más definitivos el titulado "En casa de Carlyle. La amistad inmarcesible", donde con magistral dominio traza un profundo análisis psicológico de los últimos treinta años del filósofo. Utilizando como hilo conductor la correspondencia privada entre Carlyle y Emerson, maestro y discípulo, dos cosmovisiones se confiesan en un diálogo que vale más que todas las biografías.
      Dardo Regules señaló que Montero Bustamante fue un "humanista renacentista" y maestro del ensayo, en el que "realiza su vocación, define su filosofía y expone su técnica literaria." "El ensayo es el género más universal ? sostiene Montero Bustamante ?, el que permite al hombre de letras desplegar todo el esplendor del lenguaje y del estilo; toda su erudición; demostrar su sensibilidad; aplicar todas sus aptitudes para el cultivo de los demás géneros literarios. Participa de las características del género histórico, del género poético, del género novelesco, del género dramático y, sobre todo, del género crítico. Todos los conocimientos caben en él: las ciencias y las letras divinas y humanas."
      Habiendo dedicado gran parte de su tiempo a la ingrata faena bancaria, no permitió sin embargo que la llama sagrada e impoluta del arte, la trascendencia y la poesía se extinguieran en su interior. Fue, hasta el final de su vida, un ferviente defensor de lo intangible, que era, a la vez, lo esencial.
      Cuenta una anécdota que en 1907, cuando se le nombró Pro-Secretario del Banco de la República, uno de los directores manifestó su escepticismo diciendo:
      ? Vamos a ver lo que un poeta podrá hacer en este medio.
      A lo que Montero Bustamante contestó:
      ? Un poeta es un hombre capaz de hacer todo lo que hacen los demás hombres, y además, versos.
      Muchos contemporáneos dejaron sus impresiones sobre el carácter y la obra del escritor uruguayo, coincidiendo siempre en una cosa: que era un individuo adornado con las mejores cualidades y virtudes, sentimental, nostálgico, comprensivo, generoso, aplicado y capaz.
      El profesor Clemente Estable dijo sobre él: "Raúl Montero Bustamante es un poeta, es un prosista, es un ensayista, es un historiador, es un hombre de espíritu que se preocupa porque la vida sea, en lo posible, una obra de arte... Contribuye al progreso cultural del país con su importante y extensísima obra. Montero Bustamante sabe, o mejor que sabe, intuye como artista, que el conocimiento es menos que la experiencia y la experiencia menos que la realidad y la realidad no es todo."
      El médico y poeta José María Delgado resaltaba su espíritu emprendedor y meritocrático: "Él se edificó a sí mismo. Es vástago de sus obras. Se abrió paso hacia la cumbre, no a fuerza de codo ni por imperio de casta, sino por la lucidez de su mente, por la pureza de sus normas y por su sincero culto a las sublimaciones morales y estéticas."
      Su sucesor en la dirección de la "Revista Nacional", el profesor José Rodríguez Pereira, señalaba: "Montero Bustamante, con acendrado amor por lo clásico y sin desmedro de lo moderno, relee al viejo Horacio con pasión de humanista en la tarde de su existencia admirable y fecunda, no para despedirse evocando antiguas emociones, sino para remozar en la lectura presente, las viejas enseñanzas perdurables. Y así está ahora, señero en su encumbrada serenidad de patriarca de la cultura de la República... Jamás encontré director de opinión más comprensivo. Su pensamiento ofrecía, con frecuencia, ese punto de coincidencia en que las discrepancias se armonizan. El escritor maduro sabía comprender y entusiasmarse con la obra de la gente nueva. El hombre de arraigadas convicciones político-religiosas, nunca se dejaba vencer por la natural influencia de la camaradería correligionaria... Montero Bustamante reaccionaba, con elevada serenidad de ánimo, ante el agravio, e impartía con el ejemplo de su actitud, la mejor lección de tolerancia."
      Algunos de sus títulos son: "Versos" (1900); "Antología de la lírica uruguaya" (1905), "El Parnaso Oriental" (1905), donde recogió y reveló las primicias modernistas de su amigo Herrera y Reissig; "Comedias, monólogos y composiciones recitables" (1907); "Historia crítica de la literatura Uruguaya" (1910); "La generación romántica y su héroe" (1916); "Jacobo de Varela, su vida y su obra" (1922); "Ensayos: período romántico" (1928); "Detrás de los Andes (notas de un viaje)" (1934); "Juan Bautista Alberdi" (1942); "Estampas del Montevideo romántico" (1942); "Las últimas confidencias de Juan Manuel Blanes" (1943); "La ciudad de los libros" (1944); "Juan María Pérez, su vida y su obra" (1945); "El Banco de la República en su cincuentenario, memoria histórica" (1946).
      En el orden docente se desempeñó como Profesor de Literatura del Liceo Universitario (1902) y más tarde de Historia Americana y Nacional, en la Universidad Nacional, hasta 1931.
      Presidió la "Revista Nacional" entre 1938 y 1956, que procuró ser, en palabras del propio director, "un repertorio de la cultura contemporánea e histórica del Uruguay."
      También fue Secretario del Museo y Biblioteca Pedagógico (1902); presidente y miembro fundador del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, donde trabajó desde 1915; presidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes; fundador, presidente y miembro de honor de la Academia Nacional de Letras del Uruguay.
      Miembro de la Comisión Asesora Artística del Ministerio de Instrucción Pública y del Jurado de Arte y Literatura del mismo cuerpo, que le concedió la Medalla de Oro en el año 1945, en reconocimiento a su larga labor cultural y académica.
      Raúl Montero Bustamante falleció en su ciudad natal, el 19 de agosto de 1958, rodeado de amigos y familiares, sin enemigos y admirado y querido por todos. En atención a su larga y valiosa trayectoria en la cultura, el arte y las letras, se dispuso que se le rindieran honores de Ministro de Estado.
      Con motivo de su desaparición, Román Berro, presidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes, expresó: "Don Raúl Montero Bustamante honró a la patria por su obra de pensador, por su corazón generoso, rebosante de idealismo, por el ejemplo de su existencia fecunda, dedicada a la difusión de la cultura y al servicio de la verdad, el bien y la belleza."
      También la periodista Dora Isella Russell esbozó su semblanza: "Había en don Raúl cierta lejanía, cierto pudor de efusividad, que recataba su ternura en el ademán señoril y atildado, de perfecta aristocracia, entendiendo el término como una selección de las mejores calidades del alma, si bien la suavidad de sus maderas escondía una insospechada firmeza de carácter y una recta voluntad. Lector de los clásicos griegos y latinos en sus idiomas originales, gustaba releer a Horacio en el atardecer de su vida, conciliando la luminosidad latina con las brumas nórdicas de Heine, predilecto de sus mocedades y nunca olvidado. Los años le habían regalado una erguida transparencia, y aunque la paz resplandecía en sus ojos azules, emanaba de él un atractivo nostálgico, esa pátina que ennoblece los viejos retratos; y si en lo físico la distinción de su abolengo le definía, en lo moral la diafanidad de su conducta iluminó de belleza su vida pública y privada." [1]

  • Fuentes 
    1. [S378] Espel Polisena, Juan Ignacio, Espel Polisena, Juan Ignacio, (juaniespel(AT)gmail.com).

    2. [S378] Espel Polisena, Juan Ignacio, Espel Polisena, Juan Ignacio, (juaniespel(AT)gmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:6D3Z-KMFK.

    3. [S378] Espel Polisena, Juan Ignacio, Espel Polisena, Juan Ignacio, (juaniespel(AT)gmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-C9B7-R3XP-1?i=1742&cat=961086.