Todos los Medios
Coincidencias 5,581 a 5,600 de 22,166 » Ver galería
# | Miniatura | Descripción | Info | Vinculado a |
---|---|---|---|---|
5581 | ![]() | Carrizo Brugo, Luis Victorino |
Propietario del original: Wikipedia |
|
5582 | ![]() | Carro Alvarez Terrarossa, Catalina Delia |
Propietario del original: Family Search "Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965" |
|
5583 | ![]() | Carro Álvarez Terrarossa, Hebe Rosa |
Propietario del original: Family Search "Brasil, Cartões de Imigração, 1900-1965" |
|
5584 | ![]() | Carta Olguín, María Josefa |
Propietario del original: Gentileza Gabriel Darío Chirico |
|
5585 | ![]() | Cartes Jara, Horacio Manuel |
Propietario del original: Gentileza Nicolás Cabrera-Hintze |
|
5586 | Carú, Mario G. Mausoleo familiar |
Propietario del original: Gentileza Santiago Castillo |
||
5587 | Carvajal Almada, Ramón Antonio Placa conmemorativa |
Propietario del original: Gentileza Eduardo Sadous |
||
5588 | ![]() | Carvajal Briones, Carmela | ||
5589 | ![]() | Carvalho Ball, Olga de Año 1912. Buenos Aires, Argentina. Archivo particular de Juan Manuel Medrano Balcarce. |
Propietario del original: Gentileza Juan Manuel Medrano Balcarce |
|
5590 | ![]() | Casa de José Castagnino y Rosa Tiscornia, sita en calle Maipú 1108, esquina San Juan, ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. La fotografía corresponde a la sala, en la planta alta, que mira a la esquina mencionada y fue captada en el año 1923/1924. Se aprecian en la foto algunos de los cuadros que formaban parte de la colección pictórica de su hijo Juan Bautista Castagnino Tiscornia, que posteriormente, en 1942, fueron donados por sus hermanos al Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, y cuyo detalle es el siguiente: 1. el primero que se observa a la izquierda, grande y del que no se alcanza a distinguir la imagen, es San Andrés, patrono de los pescadores, óleo de José de Ribera (1588-1652); 2. le sigue hacia la derecha, delante de la puerta ventana y con una tela a modo de protección, La Virgen y el niño Jesús, fresco sobre teja, de autor anónimo del siglo XV o XVI; 3. a continuación, siempre hacia la derecha y a la misma altura del anterior, Retrato de hombre con pelliza, óleo sobre tela de Paolo Caliari El Veronés (1528-1588), lamentablemente robado del Museo, junto a otras obras, el 24 de Marzo de 1987; 4. le sigue a la derecha, sobre un caballete delante de la puerta, Autorretrato, óleo sobre madera de Maarten van Heemskerck (1498-1574); 5. a continuación, hacia la derecha del anterior, pero en la fila de más arriba junto al cielo raso, y a la derecha de la puerta, hay tres cuadros; el de la izquierda es Santa Bárbara, óleo sobre tela de Juan de Valdés Leal (1622-1690); luego el cuadro del medio no identificado; y el de la derecha, que se ve parcialmente y no se distingue la imagen, es San Francisco Javier en éxtasis, óleo sobre cobre, atribuido a Alonso Cano (1601-1667); 6. en el extremo derecho, abajo, La Virgen con el niño Jesús, óleo sobre madera, de Gerard David (1450-1523). La casa data del año 1896 y conserva las pinturas en los cielos rasos y paredes de Salvador Zaino (Italia 1853- Rosario 1942) y vitrales de Buxadera. Su estilo responde al academicismo italiano y fue proyectada por el arquitecto italiano Ítalo Méliga, piamontés nacido en 1859, graduado en la Universidad de Turín como arquitecto e ingeniero, quien también proyectó Villa Angelita (circa 1903) en Capilla del Monte, Córdoba, casa veraniega de José Castagnino y Rosa Tiscornia, así como la residencia de Enrique Astengo, en calle Córdoba 1864, Rosario, y se lo considera asimismo como autor del plano general del Hospital Italiano y del proyecto definitivo, en 1890, del tradicional Hotel Italia sito en Maipú 1065, actualmente sede de gobierno de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente, al año 2017, la casa está destinada a oficinas y es propiedad de la sociedad de familia Santa Inés S.A., cuyos accionistas son todos descendientes de José Castagnino y Rosa Tiscornia. |
Propietario del original: Gentileza Juan Bautista Castagnino |
|
5591 | ![]() | Casa de la familia Argumedo en San Lorenzo, Santa Fé, Argentina |
Propietario del original: Gentileza Sebastián Alonso |
|
5592 | ![]() | Casa de la familia López García - Feito. Ahi vivieron Bernardo e Isidora y nacieron sus hijos. Aún pertenece a sus descendientes en Regla de Cibea, Cangas del Narcea, Asturias, España. |
Propietario del original: Gentileza Eduardo Sadous |
|
5593 | ![]() | Casa de los Aubain Residencia en Avenida Alvear (hoy Libertador) esquina Ocampo, mandada construir por Victoria Balda Tellechea de Aubain al arquitecto Nordmann, y que perteneció luego a sus hijos Aubain Balda hasta su venta al Colegio de la Asunción. |
Propietario del original: Gentileza Eduardo Sadous |
|
5594 | ![]() | Casa de los Martínez La leyenda cuenta que allí estaba el casco de la Estancia de Ruiz de Arellano, el fundador. En las calles Alsina y Lavalle, frente a la Plaza principal, se levanta una casa con piso en altos y balcones. Es en este casco y en una de sus habitaciones donde funcionó el primer oratorio del pueblo, allá por el 1720. Su aspecto, siempre cuidado por sus sucesivos dueños, dice del pasado colonial o pos colonial. Se conoce como la Casa de los Martínez porque perteneció durante muchos años a esta familia de raíz histórica en Areco. De su arquitectura colonial sobresale su piso en alto balconeado con rejas de la época de su construcción. La azotea se usaba muy poco, debido al elevado costo y a las dificultades de trasporte de la madera desde Entre Ríos, Corrientes o Paraguay. De los miembros de la familia Martinez, los más destacados públicamente fueron Don Antonio Martínez, natural de Galicia, quien fue Jefe del Fortín local con jerarquía de Comandante del Rey de España; Don Feliciano Antonio Martínez, hijo del nombrado anteriormente, quien en 1830 toma posesión de la Parroquia de Areco como el 10º Cura Párroco de la misma. Actualmente sus restos reposan sepultados debajo de la puerta de la Sacristía del templo, cubiertos por la lápida. En esta casa vivía Justo Gómez cuya hija Bartola se casó con uno de los prisioneros de la derrotada Primera Invasión Inglesa. | ||
5595 | ![]() | Casa de Mario Julio Castagnino Casa de Mario Julio Castagnino Tiscornia en Mar del Plata, frente a Playa Chica, año 1932, cuyo proyecto lo encargó al Arquitecto Rodolfo Giménez Bustamante y la construcción a Leónidas Lesignoli. Fue vendida en la decáda de 1950. Al día de hoy, año 2019, es un bar llamado Manolo. Su ubicación exacta es Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos esquina Castelli, vereda norte de calle Castelli. El chalet es de estilo pintoresquista. Todas sus fachadas están revestidas en piedras con piezas regulares, utilizando también este material con mayores dimensiones en dinteles, almenas y parantes y travesaños de los ventanales. Las cubiertas eran originariamente de pizarras pero luego se cambiaron por tejas normandas. Se destacan las grandes chimeneas de ladrillo visto, que tenían remates cerámicos con formas parecidas a las aspas de un molino, hoy desaparecidas. La foto de la casa fue publicada en la Revista de Arquitectura, pág. 201, al ser elegida como la mejor fachada de Mar del Plata en el Concurso de Fachadas del año 1932. Fuente: Diario 'La Capital de Mar del Plata', (https://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/10248). |
Propietario del original: Diario 'La Capital Mar del Plata'. |
|
5596 | ![]() | Casá Lynch, María Teresa |
Propietario del original: Gentileza Juan Manuel Medrano Balcarce |
|
5597 | ![]() | Casá Nicholson, Adela María |
Propietario del original: Gentileza Isabel Blaquier |
|
5598 | ![]() | Casa Recagno en Capilla del Monte Casa Recagno en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, que el matrimonio de Pablo Santiago Recagno y Josefa Schlieper le compraron por escritura del 24 de enero de 1921 a don Fernando Toma, situada en la Av. Amadeo Sabattini 1625, al pie del cerro Uritorco, camino al balneario La Toma. Con posterioridad a la compra, el matrimonio Recagno-Schlieper amplió la casa, introduciendo además algunas reformas que no modificaron su estilo original. Actualmente, al año 2017, la casa es propiedad de algunos de sus descendientes. |
Propietario del original: Gentileza Juan Bautistas Castagnino |
|
5599 | ![]() | Casa Recagno en Rosario Este casa fue construida sobre el Boulevard Oroño 1155 de la ciudad de Rosario como residencia particular de la familia de Pablo Santiago Recagno y Josefa Schlieper, proyectada por el arquitecto Ernesto Sackmann y construida a partir de 1910/1911 por la Empresa de Enrique Taiana y Hno. Su estilo arquitectónico se encuadra dentro del período Eclecticismo Academicismo. Actualmente es la Escuela Provincial de Enseñanza Media número 432 Bernardino Rivadavia. Fue declarada patrimonio de la ciudad. El excelente y detallado libro bilingüe titulado "Alemanes en la Arquitectura Argentina", destaca en su portada, entre otras obras, la Casa Recagno, y sobre su arquitecto Ernesto Carlos Adolfo Sackmann, nos brinda esta reseña que nos permitimos reproducir: Nació en Buenos Aires el 5 de mayo de 1874 y falleció allí en 1968. Hijo de inmigrantes alemanes llegados en 1857. Se graduó de arquitecto en Alemania entre los años 1888 y 1895, asistiendo a la Escuela Superior de Arquitectura de Dresden y a la Genverve Akademie (Chemnits). Fueron sus profesores Uhlmann, Lipsius, Schmidt y Gottchak. En 1896 se trasladó a la Argentina para instalar su estudio en Suipacha 181, Buenos Aires. En 1906 se asoció al estudio de arquitectura de E. A. Merry y C. T. Raynes. Se estableció en la residencia de Scalabrini Ortiz 2762 donde vivió hasta su muerte, aunque también tenía casa en San Isidro, en la calle Labardén al 100, actualmente un colegio. Para Thomas Duggan realizó varias obras, como el edificio de Cangallo 2355 (actual Teniente General Perón) en Buenos Aires y en la provincia un chalet en Mar del Plata, las estancias de San Marcos en la estación San Patricio, La Primavera, la San Ramón y, para Juan Duggan, la Santa Rita. Para la familia Unzué proyectó y arregló varias estancias, entre ellas La Liebre, en General Hornos, provincia de Buenos Aires. Proyectó un edificio en Venezuela y Sarandí para Santos Unzué y otro en Avellaneda y Nazca. Participó en la realización del Banco Alemán Transatlántico en Reconquista y Bartolomé Mitre, cuyo esqueleto y entrepisos fueron construidos en cemento armado. Intervino además en la remodelación de la fachada de la iglesia de San Francisco en Buenos Aires en 1911 y levantó las viviendas aledañas sobre las calles Alsina, Balcarce y Moreno. El edificio de la razón social Lahusen & Cía. Ltda., luego Oficina y Cargas de Aerolíneas Argentinas, en Av. Paseo Colón 301-321 y Moreno 369, obtuvo en 1926 el segundo Premio de fachada otorgado por la Municipalidad. La obra, construida por la empresa GEOPÉ, contó con el granito de la fachada suministrado por la empresa Otto Ketermann, ladrillos esmaltados provistos por Ullersdorfer Werke y mosaicos y mayólicas fabricados por Otto Kauffmann. Proyectó además el Instituto de Jesús y templo de Jesús Sacramentado en Av. Corrientes 4419-4471, la iglesia de Villa Cañás, en Santa Fe, los edificios de Callao 21, Rodríguez Peña 589, Entre Ríos y Carlos Calvo, Bartolomé Mitre y Reconquista, Carlos Pellegrini 1166-1174, propiedad de Francisco Dietrich (1919), San Salvador 4740, propiedad de C. Urquiza (1919), Bolívar 120 (1921), Rivera 99 (1923), Rivera 58 (1924) y las residencias de Arenales 1011 y Juncal 624. En 1928 obtuvo el Segundo Premio municipal de fa-chada por el proyecto del nuevo edificio del Banco Germánico de la América del Sud, en 25 de Mayo 145-159 y Av. Leandro N. Alem 150-168. Trabajó en la iglesia anglicana del Salvador en la calle Crámer. En Rosario realizó el palacio Recagno, en Bulevar Oroño 1155, actual Liceo Rivadavia. Fuente: Alemanes en la Arquitectura Argentina, Deutsch Architektur in Argentinien, págs. 162 a 164, coordinado por Magdalena Faillace, curaduría y textos principales Arq. Ramón Gutiérrez y Arq. Patricia Méndez, traducción al alemán Ruth Schwittay, 1a ed., Buenos Aires, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, año 2010; disponible en el siguiente enlace: http://www.academia.edu/7858073/Arquitectura_e_ingenieria_de_Alemania_en_Argentina |
Propietario del original: Gentileza Juan Bautista Castagnino |
|
5600 | ![]() | Casa San Sebastián Casa San Sebastián en Dolores, La Cumbre, Córdoba. Esta casa fue hecha construir por Adelia Harilaos de Olmos en las tierras que pertenecieron a la familia de su marido por generaciones. |
Propietario del original: Gentileza Eduardo Sadous |