Todos los Medios


Coincidencias 3,461 a 3,480 de 22,212   » Ver galería

  «Anterior «1 ... 170 171 172 173 174 175 176 177 178 ... 1111» Siguiente»

 #   Miniatura   Descripción   Info   Vinculado a 
3461
Basavilbaso Quirno Costa, Enriqueta
Basavilbaso Quirno Costa, Enriqueta
por Richard Hall.
Propietario del original: Gentileza Alejandro Olmos Gaona
 
3462
Basavilbaso Quirno Costa, Joaquina
Basavilbaso Quirno Costa, Joaquina
Año 1913. Buenos Aires, Argentina.
Archivo particular de Juan Manuel Medrano Balcarce.
Propietario del original: Gentileza Juan Manuel Medrano Balcarce
 
3463
Basavilbaso Quirno, Carlos Rufino
Basavilbaso Quirno, Carlos Rufino
Propietario del original: Gentileza Juan Ignacio Espel
 
3464
Basavilbaso Rolón, María Teresa
Basavilbaso Rolón, María Teresa
Propietario del original: Gentileza Jackie Calvete
 
3465
Basavilbaso Rolón, María Teresa
Basavilbaso Rolón, María Teresa
Propietario del original: Gentileza Jackie Calvete
 
3466
Basavilbaso Ross, Martín
Basavilbaso Ross, Martín
Estado: Ubicado; Mausoleo familiar
Propietario del original: Gentileza Santiago Castillo Illingworth
 
3467
Basavilbaso Thwaites, Rufino Francisco
Basavilbaso Thwaites, Rufino Francisco
Propietario del original: Gentileza Jackie Calvete
 
3468
Basavilbaso Thwaites, Rufino Francisco
Basavilbaso Thwaites, Rufino Francisco
con su hija María Teresa.
Propietario del original: Gentileza Jackie Calvete
 
3469
Basavilbaso Urtubia, María Rosa Benedicta
Basavilbaso Urtubia, María Rosa Benedicta
Por Manuel Cils.
Propietario del original: Gentileza Gonzale Renea Arias
 
3470
Basavilbaso varonía Zamudio
Basavilbaso varonía Zamudio
Escudo de Armas
De oro, un castaño de sinople frutado del mismo metal y dos lobos de sable empinantes al tronco, en jefe estrella de oro.

Justificación: Certificados de armas a favor de Don Gabriel Basavilbaso y Doña Elena Basavilbaso Martínez. (Revisión Heráldica al Nobiliario de Carlos Calvo, por Diego Molina de Castro)
Propietario del original: Luis McGarrell
 
3471
Basavilbaso Villar, Manuel
Basavilbaso Villar, Manuel
Biblioteca Nacional. Retrato de medio cuerpo y contornos esfumados. Al dorso se encuentra una dedicatoria "A Sor. Dn. Gervasio A. de Posadas. Su pariente y amigo Ml. Basavilbaso. Gchu. Oct. 17/864".
Propietario del original: http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/handle/123456789/1370?page=1#prettyPhoto[iframes1]/6/
 
3472
Bascary Esteves, Juan Bautista
Bascary Esteves, Juan Bautista
Propietario del original: Caras y Caretas, 27 de diciembre 1919
 
3473
Bascary Etchegaray, Beltrán
Bascary Etchegaray, Beltrán
por Ignacio Baz, colección particular
Propietario del original: Gentileza Juan José Agrelo
 
3474
Bascuñán Aylwin, María Paz
(Al menos un individuo vivo está vinculado a este ítem - Detalles Reservados.)
Propietario del original: Gentileza Nicolás Cabrera-Hintze
 
3475
Bases de datos útiles para el investigador
Bases de datos útiles para el investigador
Este es un listado de sitios en internet que contienen bases de datos que se pueden consultar para buscar individuos para una investigación genealógica.
 
3476
Basília Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina
Basília Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina
En 1705 el capitán Pedro Bustinza pidió licencia al gobernador de Buenos Aires, Juan Alonso de Valdez, para edificar el Convento de los Recoletos de la Orden Reformada de San Francisco. Pero recién en 1716, por Real Cédula de Felipe V de España se autorizó la construcción. Como Bustinza ya había muerto, Juan de Narbona, se ofreció para construirlo como mecenas y patrocinador de la obra. Se aceptó su propuesta, así como la dedicación a la Virgen del Pilar, en recuerdo y homenaje a su ciudad natal, Zaragoza (España), donde es muy venerada esta advocación.
Comenzó a construirla el arquitecto jesuita italiano Andrés Bianchi (conocido en los textos de arte como Andrés Blanqui) y la terminó Juan Bautista Prímoli, inaugurándose el 12 de octubre de 1732 bajo la advocación (como ya se ha dicho) de Nuestra Señora del Pilar y como segundo patrono San Pedro de Alcántara. El obispo franciscano de Asunción de Paraguay consagró la iglesia el 30 de mayo de 1734.
En 1821 el Gobernador Martín Rodríguez y su Ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia, expulsaron a los frailes recoletos y expropiaron sus bienes. El convento quedó cerrado por años y en el solar que había sido su huerta se creó el Cementerio de la Recoleta y en el solar de otras dependencias monásticas, el Centro Cultural Recoleta. El 18 de noviembre de 1829 se erigió en parroquia y el papa Pío XI la elevó a la dignidad de basílica menor en 1936.
Fue declarada Monumento Histórico Nacional por decreto 120.412 del 21 de mayo de 1942.
Su fachada fue proyectada por fray Andrés Blanquinota y está conformada por un conjunto de pilastras dobles bajo un frontis clásico. Del lado derecho hay una espadaña de dos arcos, que culmina en un reloj esférico. Del lado contrario hay una torre que termina en un tambor con cupulín con forma de campana, revestido con azulejos provenientes de Calais (Francia) en 1866.
La iglesia cuenta con una pequeña cripta y un lugar llamado Los Claustros, vestigio de lo que fue el claustro del monasterio, dedicado en la actualidad a museo.
Consta de una sola nave con un crucero muy desarrollado cubierto por bóveda vaída. Las capillas laterales son poco
profundas. El presbiterio es rectangular. Contiene un coro alto a los pies.
Destaca el retablo del altar mayor, de arte barroco, con la imagen titular en el centro y a sus costados dos santos franciscanos. El altar mayor es una pieza muy singular, con ornamentación inca del Alto Perú, muy ricamente trabajado en plata.nota 3
Los altares laterales de la única nave, también son barrocos. La talla de madera de San Pedro de Alcántara —copatrono de la iglesia— es del siglo XVIII y se le atribuye al escultor Alonso Cano, mientras que el Altar de las Reliquias, según la tradición, fue un regalo del rey Carlos III de España. El púlpito es también de factura barroca.
Puede verse también los famosos azulejos provenientes de Pas de Calais como elementos decorativos en los muros.
En el siglo XIX se añadieron algunos elementos que se quitaron al ser restaurada en 1930 por el arquitecto André Millé, para darle su aspecto original.
Propietario del original: Wikipedia
 
3477
Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España
Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España
 
3478
Basílica de María Auxiliadora y San Carlos Borromeo, Buenos Aires.
Basílica de María Auxiliadora y San Carlos Borromeo, Buenos Aires.
Propietario del original: Gentileza Santiago Castillo
 
3479
Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina
Basílica Nuestra Señora de la Merced, Buenos Aires, Argentina
La historia del solar se remonta a la fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay en 1580. En el reparto original de tierras, el conquistador cedió a la orden de los dominicos las tierras comprendidas entre las actuales calles Reconquista, Perón, Sarmiento y la Avenida Alem (en esa época la costa del Río de la Plata).
En 1589 llegaron al país los padres mercedarios, haciéndose cargo de estas tierras y construyendo en 1603 una pequeña iglesia de adobe con techos de madera y paja, que fue dedicada a la Virgen de las Mercedes, y un convento contiguo.
La precariedad del templo hizo que en 1721 se decidiera la construcción de un edificio definitivo de escala adecuada, para lo cual se contó con la llegada a Buenos Aires de los arquitectos jesuitas e italianos Giovanni Andrea Bianchi y Giovanni Battista Prímoli, quienes trabajaron intensivamente en la actual Argentina, diseñando varias iglesias en Buenos Aires, y las estancias jesuíticas en la actual Provincia de Córdoba.
En 1733 se inauguraron la nave, la cúpula, el presbiterio y el crucero, pero las obras continuaron lentamente durante las siguientes décadas, hasta que el templo pudo darse por terminado recién hacia 1779.
Desde su atrio, en 1806 Santiago de Liniers dirigió el ataque a la Plaza Mayor, durante la Reconquista de Buenos Aires en la primera invasión inglesa. El 12 de septiembre de 1812, se bendijo en la Iglesia de la Merced el casamiento de María de los Remedios de Escalada con el entonces teniente coronel José de San Martín. En 1809 se bendijo en la Iglesia de la Merced el casamiento de Bernardino Rivadavia, futuro presidente, con Juana del Pino.
La órden de los mercedarios se fue del país, junto a otras, debido a la Ley de Reforma Eclesiástica iniciada por el gobernador Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia en 1823.
En 1829 fue declarada Parroquia de Catedral al Norte, y en 1834 comenzó a funcionar una escuela de huérfanas en el edificio del convento. En 1894, comenzó una remodelación total del edificio, cuya fachada fue modificada por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. Los interiores también fueron trabajados por diversos artistas, que realizaron pinturas murales y estucos que dieron más fastuosidad a los sobrios interiores de la época colonial. La inauguración de las obras se realizó el 24 de abril de 1900.
En 1917 el Papa Benedicto XV le confirió la jerarquía de Basílica Menor siendo declarada Monumento Histórico por decreto de mayo de 1942. En 1954, el arquitecto Andrés Millé encabezó la restauración del nártex, despojándolo de los ornamentos agregados por la reforma de 1894. La mayor parte de sus altares, reliquias y documentos, fueron destruidos al ser incendiada en junio de 1955 por militantes peronistas. En 1963, el convento fue devuelto a la orden mercedaria.
El templo fue restaurado por la Secretaría de Obras Públicas de la Nación entre 2001 y 2007 con un equipo de la Dirección Nacional de Arquitectura, que vio su trabajo afectado por la crisis de 2001 que golpeó fuertemente a la economía y a todo el sistema institucional argentino.
Propietario del original: Wikipedia
 
3480
Basílica Nuestra Señora de Luján, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina
Basílica Nuestra Señora de Luján, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina
por Pablo Pérez Dellepiane.
 

  «Anterior «1 ... 170 171 172 173 174 175 176 177 178 ... 1111» Siguiente»