Documentos


Coincidencias 321 a 340 de 1,285   » Ver galería

  «Anterior «1 ... 13 14 15 16 17 18 19 20 21 ... 65» Siguiente»

 #   Miniatura   Descripción   Info   Vinculado a 
321
<b>Documentos eclesiásticos y civiles de San Isidro y Exaltación de la Cruz, siglos XVIII y XIX</b>
Documentos eclesiásticos y civiles de San Isidro y Exaltación de la Cruz, siglos XVIII y XIX
2001, Buenos Aires: Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas

Disponible en la Biblioteca del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas
 
322
<b>Documentos sobre fundadores y pobladores de Buenos Aires</b> (no disponible)
Documentos sobre fundadores y pobladores de Buenos Aires (no disponible)
Por Jorge Lima González Bonorino, 2006, Buenos Aires: Dunken
Introducción
Información que hacen los Oficiales contra el Gobernador Alvar Nuñez Cabeza de Vaca - Asunción 5/9/1544.
Repartimiento de tierras en Santa Cruz de la Sierra - Año 1569.
Repartimiento de indios efectuado por Juan de Garay en la ciudad de Santa Fe. Año 1582.
Censo de hombres armados. Año 1602.
Buenos Aires - Documentos sobre propiedades. Años 1602/1618.
Buenos Aires - Vecinos y soldados que quedaron en la ciudad cuando el Gobernador salió en busca del oro de los Césares.
Expediente relativo a la suscripción levantada en Buenos Aires para contribuir a la canonización de San Isidro de Madrid - Año 1603.
Valor de la vestimenta - Cabildo del 30 de Agosto de 1610.
Mensura de las Chacras de Monte Grande - Año 1612.
Informe sobre el trigo reconocido - Año 1612.
Testimonio de los pasajeros que han entrado con licencia, siendo Gobernador Don Diego de Góngora Años 1618/1619.
Mercedes de Tierras - Años 1620/1640.
Mensuras en el Río Luján - Año 1639.
Archivo Histórico de Asunción - Índice de testamentos y de inventario de bienes - Hasta 1643.
 
323
<b>Documentos, historias y genealogías del virreinato</b> (no disponible)
Documentos, historias y genealogías del virreinato (no disponible)
2010, Buenos Aires: Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires

Conversos portugueses en el Río de la Plata, por Jorge F. Lima González Bonorino
Pagola, en Albistur, Guipúzcoa, y en el Río de la Plata, por Mariano M. Espina Rawson
Los San Martín en el pago de Arrecifes: Los primeros cien años, por Jorge F. Lima González Bonorino
Los Gómez de Sosa, por Graciela Araceli Abad
Los Maderna y los Martínez Maderna, por Aldo Abel Beliera
La forja de la raza: Predestinación de tipos y actividades, por Roberto Levillier
Hernando de Vargas y Machuca primer contador de Buenos Aires, designado por el Rey, por Raúl A. Molina
Marcas de negros esclavos en Buenos Aires a principios del siglo XVII
Archivo General de la Nación Escribanías - Registro cronológico - Periodo colonial 1707-1818

En CD-ROM adjunto:
Documentos civiles y eclesiásticos de Baradero, San Pedro y sus contornos: Siglos XVIII y XIX, por Aldo Abel Beliera
La Iglesia “Santiago Apóstol” del Partido de Baradero: Breves noticias de su Historia
Matrimonios y confirmaciones de la parroquia Santiago Apóstol del Baradero, Provincia de Buenos Aires. Libro 1º Años 1756-1813 (por separado se incluyen índices alfabéticos)
Matrimonios y confirmaciones de la parroquia Santiago Apóstol, Baradero, Provincia de Buenos Aires. Libro 2º Años 1771-1840 (con índices alfabéticos)
Matrimonios de la parroquia Nuestra Señora del Socorro, San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Libro 2º Años 1814-1832 (Con índice alfabético)

Documentos:
Relación del ganado vacuno y caballos que recogió de limosna don Frutos de Palafox marchando en el camino para Santa Fe con su destacamento. Año 1726. (Se mencionan más de 300 estancieros de los pagos de la Cañada de la Cruz, Areco, Cañada Honda, San Pedro, Arrecifes y aledaños)

Censos y Padrones:
Padrón de la vecindad de Cañada Honda y Arrecifes. Arroyo del Tala y Rincón de San Pedro. Año 1727
Padrones de Las Hermanas, Costa del Paraná y Arroyo Seco. Año 1744
Padrones del Arroyo del Tala, Rincón de San Pedro y Espinillo. Año 1744
Familias de Población del Fuerte de San Antonio del Salto de los Arrecifes. Año 1762
Padrón de Habitantes del Baradero y Las Hermanas. Año 1778
 
324
<b>Domingo de Acassuso y San Isidro Labrador en Buenos Aires</b> (no disponible)
Domingo de Acassuso y San Isidro Labrador en Buenos Aires (no disponible)
Por Jorge F. Lima González Bonorino, 2017, Buenos Aires: Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires
Una investigación cuyo resultado desmitifica y corrige la historia del fundador de la localidad de San Isidro. Se muestra por primera vez, los documentos originales sobre la compra de las tierras, fundación de la capellanía y creación de la cofradía de San Isidro Labrador
 
325
<b>Don Edmundo Elsegood</b>, historia familiar (no disponible)
Don Edmundo Elsegood, historia familiar (no disponible)
Por Jorge F. Lima González Bonorino, 2015, Buenos Aires: Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires
 
326
<b>Don Jerónimo Luis de Cabrera</b>, origen y descendencia (no disponible)
Don Jerónimo Luis de Cabrera, origen y descendencia (no disponible)
Por Alejandro Moyano Aliaga, 2003, Córdoba
 
327
<b>Dote matrimonial femenina en territorios de la actual Argentina</b> desde el sistema de encomiendas hasta el siglo XIX (no disponible)
Dote matrimonial femenina en territorios de la actual Argentina desde el sistema de encomiendas hasta el siglo XIX (no disponible)
Por Nora Siegrist y Silvia C. Mallo, 2008, Buenos Aires: Dunken.

La dote en los expedientes de concesión de encomiendas en el siglo XVII, por Alicia Sosa de Alippi
El pleito de Miguel de Torres Barros Hinojosa contra su madrastra por el cobro de la dote de su madre (6-VII-679/14-VII-1679), por Elvira Luisa Martín de Codoni
Las cartas de dote de Da. María Josepha y Da. Juana Corvalán y Chirinos. Una aproximación a las redes relacionales, por Gloria E. López
Dotes y patrimonio vitivinícola en San Juan de la Frontera, Reino de Chile (Siglos XVII y XVIII), por Ana María Rivera Medina
La transmisión de los bienes dotales: el caso de las familias de Salta (segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX), por Daniel Medardo Ontivero
Entre el reclutamiento de afinales y la manipulación patrimonial. Dotes y arras como articuladores entre parentesco y poder en el Jujuy Colonial, por Juan Pablo Ferreiro
La dote de Doña Micaela de Oscáriz Beaumont y Navarra. Córdoba del Tucumán: Siglo XVII, por Prudencio Bustos Argañaraz
Reparación moral y dote de Da. Manuela Albín. Un juicio por incumplimiento de palabra de matrimonio en Buenos Aires a fines del siglo XVIII, por Nora Siegrist
Conflictos, desacuerdos y disputas en el reparto del patrimonio familiar, por Vilma Bidaut
Virtud, honor y linaje: la dote como instrumento de exclusión social entre las dominicas de Córdoba del Tucumán a principios del siglo XVIII, por Ana Mónica González Fasani y Guillermo Nieva Ocampo

Disponible en la biblioteca del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas.
 
328
<b>El ancho camino se bifurca: la descendencia de Adam Altgelt y Laura Tornquist a 150 años de su casamiento</b> (no disponible)
El ancho camino se bifurca: la descendencia de Adam Altgelt y Laura Tornquist a 150 años de su casamiento (no disponible)
Por Carlos A. Altgelt y María F. Acuña, 2003, Buenos Aires
 
329
<b>El antiguo Pago de la Costa</b>, estudio sobre propiedades y habitantes (no disponible)
El antiguo Pago de la Costa, estudio sobre propiedades y habitantes (no disponible)
Por Jorge F. Lima González Bonorino, 2018, Buenos Aires: Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires

El presente estudio fue realizado con la finalidad de establecer la propiedad y características de la población - habitantes, edificación, etc. - en las 65 mercedes de tierras otorgadas por Juan de Garay en el llamado Pago de la Costa - más adelante Monte Grande. Estas mercedes fueron repartidas desde el actual barrio de Retiro sobre la costa del "Rio Grande" o "Río de la Plata" hasta llegar en parte de lo que hoy es la localidad de San Fernando. Una interesante y documentada obra en cuyo contenido se podrá ver un resumen de testamentos, inventarios, censos y padrones existentes en el Archivo General de la Nación.
Dado lo extenso de la obra se la ha dividido de dos tomos. El primero comprende las franjas de tierras que hoy pertenecen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el segundo, de próxima aparición, trata las correspondientes a la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires.
 
330
<b>El aporte de los irlandeses a la formación de la nación argentina</b> (no disponible)
El aporte de los irlandeses a la formación de la nación argentina (no disponible)
Por Eduardo Coghlan, 1982, Buenos Aires: Impr. El Vuelo de Fénix

Disponible en la Biblioteca del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas
 
331
<b>El archivo parroquial de la Iglesia de San Antonio de Padua (Areco)</b> (no disponible)
El archivo parroquial de la Iglesia de San Antonio de Padua (Areco) (no disponible)
Por Aldo Abel Beliera, 2019, Buenos Aires: Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires
Transcripción de las partidas de oleos y bautismos del libro 2°B (1770-1803), confirmaciones de los años 1779 y 1795
 
332
<b>El coronel Pedro Ramos</b>, guerrero de la independencia y conquistador del desierto
El coronel Pedro Ramos, guerrero de la independencia y conquistador del desierto
Por Raúl Silva Montaner, 1945, Buenos Aires: Junta de Estudios Históricos de San José de Flores
 
333
<b>El deán doctor Don Gregorio Funes</b>, arraigo de su familia en América (no disponible)
El deán doctor Don Gregorio Funes, arraigo de su familia en América (no disponible)
Por Carlos A. Luque Colombres, 1943, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
 
334
<b>El libro de los linajes</b>, familias históricas uruguayas del siglo XIX, seis tomos (no disponibles)
El libro de los linajes, familias históricas uruguayas del siglo XIX, seis tomos (no disponibles)
Las estirpes patricias uruguayas del siglo pasado así como la compleja red de sus enlaces y parentescos, sus almidonados personajes, sus detalles domésticos, el origen, apogeo y ruina de sus fortunas, esconden insoslayables claves para la comprensión del pasado.
El historiador Ricardo Goldaracena (1936), el mayor genealogista del Uruguay, desnuda aquellas prosapias en un análisis genealógico despojado de tono académico pero respetuoso del rigor histórico. Recrea un mundo donde las apariencias épicas encubren sorprendentes realidades, el mundo también contradictorio, refinado y frívolo de la gente de pro del Uruguay decimonónico, en el que se dan la manos los héroes y los hombres de negocios, los hidalgos de tradición hispana y los gringos advenedizos, los caudillos y los doctores, las obras filantrópicas y las intrigas financieras.
 
335
<b>El libro de los linajes</b>, familias históricas uruguayas del siglo XIX, tomo 1 (no disponible)
El libro de los linajes, familias históricas uruguayas del siglo XIX, tomo 1 (no disponible)
1976, Montevideo
Se tratan las familia Aguiar (de Juan Bautista y Juan Benito), Aguirre, Algorta, Álvarez (de Alejandro, Barrozo y Sáenz de Zumarán=, Blanco (de Juan, Lelocq, de Alonso, de José Mateo y de Pablo), Brito del Pino, Buxareo (y Cibilis), Camusso, Caravia, Carrasco Melo-Coutinho, Carreras, Castellanos, Errazquín (y Jackson), Estrazulas, García (de los hermanos Ildefonso y Juan), Guerra, Lavalleja, Llambí, Marques, Marquez, Martínez (de Fernando y Juann Francisco), Obes (y Bonavia, Perichón, Álvarez de Julián, Ramírez, Gelly, Pacheco, Ellauri, Herrera de D.Cristóbal), Oribe, Pérez (de Antonio Baltasar), Pérez Castellano, Piñeyrúa, Real de Azúa (y Horne), Roo, Rucker (y Hughes, Thode y Ferber), Saavedra, Salvañach, Susviela, Varela y Zufriátegui.
 
336
<b>El linaje de los Lugones</b> (no disponible)
El linaje de los Lugones (no disponible)
Por Tomás Alva Negri, 1974, Buenos Aires: Casa Pardo.

A la venta en: www.abebooks.com/servlet/BookDetailsPL?bi=570414994
 
337
<b>El linaje del patriarca</b> (no disponible)
El linaje del patriarca (no disponible)
Por Graciela N. González de Welschen, 1986, Santa Fe: Junta Provincial de Estudios Históricos
 
338
<b>El notariado en la colonia y la emancipación: los Rocha, un linaje porteño de fundadores</b> (no disponible)
El notariado en la colonia y la emancipación: los Rocha, un linaje porteño de fundadores (no disponible)
Por Tomás Diego Bernard H, 1960, La Plata.
 
339
<b>El origen de la familia Saravia</b> (no disponible)
El origen de la familia Saravia (no disponible)
Por Jorge F. Lima González Bonorino, 2012, Buenos Aires: Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires.
 
340
<b>El otro Cané</b> (no disponible)
El otro Cané (no disponible)
Por Beatriz Bosch, 1963, Buenos Aires: La Prensa
 

  «Anterior «1 ... 13 14 15 16 17 18 19 20 21 ... 65» Siguiente»