Notas |
- Antonio Devoto nació en Lavagna, Provincia de Génova, Italia el 12 de marzo de 1833, hijo de Giuseppe y de Rosa Vacarezza. Fue bautizado el 19 de marzo del mismo año en la Parroquia de Santo Stefano. Con los Escolapios, de las Escuelas Pías, estudió hasta el segundo año de la escuela secundaria.
En 1850, a los 17 años, embarcó rumbo a la Argentina, junto a sus hermanos Gaetano (1828), Bartolomé (1835) y Tomás (1837). Su primer trabajo, una vez instalado en nuestro país, lo desempeñó en las droguerías de Antonio Demarchi.
El espíritu emprendedor de los hermanos Devoto, pronto se materializó en una diversificación de actividades comerciales, que dieron origen al llamado "Grupo Devoto".
Hacia 1888, Devoto obtiene de la municipalidad de Buenos Aires, la autorización para construir en terrenos de su propiedad, el Mercado de Abastos, en un área de 25.000 metros cuadrados, comprendidos entre la Av. Corrientes, y las calles Lavalle, Anchorena y la actual Agüero (entonces Laprida), mercado que, junto al Mercado Ciudad de Buenos Aires (Spinetto), se convertiría en el gran centro de abastecimiento de la ciudad.
La visión social de Devoto, lo llevó a constituir en 1889, la Sociedad Anónima Mercado de Abasto Proveedor, entre cuyos accionistas se contaban no solo financistas, sino también productores y puesteros del nuevo mercado, que se convertían así en dueños de su propio negocio.
El mismo año 1888, adquiere las tres fábricas de fósforos existentes en el país y funda la Compañía General de Fósforos, aprobada por el Gobierno de la Nación el 30 de noviembre de 1888.
Presidió el Banco de Italia y Río de la Plata, y en 1893 intervino en la fundación del Banco Inmobiliario, de cuyo directorio fue también Presidente. Es a través de su actividad bancaria, que interviene en la fundación de Villa Devoto, que se materializa con la urbanización de las tierras compradas a la familia Altube. El proyecto de urbanización de los terrenos, fue aprobado por la municipalidad el 13 de abril de 1889.
En 1905, la compra de 328.000 hectáreas de campo a la compañía la Compañía Inglesa South American Land Company Limited , ubicadas en la provincia de La Pampa, que completó al año siguiente con la adquisición de 45.000 hectáreas adicionales, le permitió gestionar un proyecto agrícola y ganadero de inmensas proporciones, a través de la Sociedad Anónima Estancias Trenes, que se benefició además con el tendido de la línea férrea y la creación de seis estaciones ferroviarias en sus campos.
Con motivo de la Primera Guerra Mundial, Devoto impulsó la creación del "Comitato Italiano de Guerra", fundado el 25 de mayo de 1915, en una reunión celebrada en el Teatro Victoria y del que fue su presidente hasta su muerte acaecida al año siguiente. El Comité de Guerra tenía por objeto, gestionar el enrolamiento de voluntarios italo-argentinos en el ejército italiano, obtener donaciones para sostener la campaña de Italia y socorrer a las viudas y huérfanos de guerra. El Comité funcionaba en la calle Reconquista al 555, en el mismo domicilio de Don Antonio.
Diez años antes, en 1905, Devoto financió y dirigió la construcción de un asilo para huérfanos de la comunidad italiana, el Humberto I, en los terrenos de Villa Devoto, que desgraciadamente desapareció en 1922 a causa de un incendio.
A lo largo de su vida, recibió el reconocimiento del Rey y el Gobierno de Italia, por su labor a favor de la comunidad de inmigrantes afincada en la Argentina, y que se materializó con la concesión de la Orden de San Mauricio y San Lázaro, la Orden al Mérito del Trabajo, y la Orden de la Corona de Italia. El 23 de enero de 1916, el Rey Víctor Manuel III, expide a favor de Antonio Devoto, las letras patentes que lo elevan al rango de Conde del Reino, concediéndole por armas, en campo de plata, un olivo al natural frutado en oro, acostado por dos arbustos en su color natural sobre un prado.
Viudo en 1896 de doña Rosa Viale, contrajo segundas nupcias con doña Elina Pombo Cernadas, de las cuales no tuvo sucesión.
Don Antonio Devoto falleció el 31 de Julio de 1916, en su casa de la calle Reconquista al 555, desde donde fue trasladado al cementerio de la Recoleta. El 18 de noviembre de 1930 sus restos fueron trasladados, junto con los de sus dos esposas, a la iglesia que el Banco Inmobiliario había proyectado construir en 1989 bajo la advocación de Santa Rosa, en tierras de su propiedad. Las obras debieron suspenderse por la crisis de 1890. En 1913, Don Antonio compró al Banco las tierras y lo edificado, con la intención de continuar las obras, que sin embargo volvieron a paralizarse por algunos años, para luego ser terminada con el apoyo de los vecinos en el año 1929 bajo en nombre definitivo de San Antonio de Padua. [1, 2]
|