Notas |
- Francisco Mariano Orma había visto la luz del mundo en 1777, en Cudón, lugar del Obispado de Santander; hijo de Joaquín Orma y de Manuela de Corona. A fines del siglo XVIII se estableció en Buenos Aires para dedicarse al comercio. A raíz de las invasiones inglesas actuó junto a Pueyrredón - sobrino carnal de la madre adoptiva de su mujer, estuvo en el combate de Perdriel y en las heroicas jornadas de la Reconquista, donde su mérito fue reconocido públicamente; y aunque se negara a ser gratificado después del triunfo, obtuvo de premio un magnífico escudo de oro. Cuando el 22-XI-1806 quedó definitivamente establecido el regimiento de Húsares, nuestro hombre revistó en dicha unidad con el grado de Alferez del 1er escuadrón que comandaba Mariano Renovales, por ausencia del jefe titular Juan Martín de Pueyrredón que, por esas fechas, hallábase en la Corte de Madrid como apoderado del Cabildo porteño. Poco mas tarde Orma - ya Teniente 2º - pasó a Montevideo. Peleó allí contra los invasores y permaneció en la vecina orilla hasta que el enemigo se retiró vencido del país.
Los sucesos políticos subsiguientes - tanto locales como de España, y que desde Francia revolucionaban al mundo - suscitaron aquí, en un reducido grupo de patriotas, una serie de actividades clandestinas enderezadas a lograr, por de pronto, la autonomía rioplatense mediante la conquista del poder. "Una sociedad secreta - afirma Mitre - era el foco invisible de ese movimiento ... reuníase unas veces en la fábrica de Vieytes o en la quinta de Orma; pero más frecuentemente en la de Rodríguez Peña, que era el nervio de esta asociación". En efecto, Francisco Mariano Orma poseyó un vasto terreno que abarcaba 36 cuadras cuadradas de superficie, del otro lado del Riachuelo, en la futura Barracas del Sur; que había comprado a Fermín Aoiz y a Victorio García de Zúñiga. La propiedad se ubicaba cruzando el Riachuelo, a 800 varas de distancia, a mano derecha, del Puente Gálvez; vale decir, hoy en plena ciudad de Avellaneda.
El 22-V-1810 Francisco Mariano Orma concurrió al Cabildo abierto memorable. Reprodujo ahí el voto de French, su camarada en el cuerpo de Húsares, quien, poco antes, había adherido al voto del Comandante de Patricios Cornelio Saavedra. En 1812, descubierta y terriblemente reprimida la conspiración de Alzaga, Orma, con otros españoles europeos adictos a la revolución de los criollos, solicitó al gobierno le concediera el "título de ciudadano americano del estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata"; naturalización que resolvió favorablemente el Primer Triunvirato, "en virtud de su distinguido mérito, patriotismo y adhesión al sistema liberal que han adoptado los pueblos".
María de los Angeles del Rincón debió de morir en esos tiempos, ya que poco después - caprichos del destino - Orma se casaba con María de la Encarnación Andonaegui (hija de José de Andonaegui y de Catalina Herrera), reciente viuda de Francisco Valdepares Donlebum, ex funcionario del Tribunal de Cuentas dejado cesante por la revolución, que se conjuró con Alzaga para voltear del gobierno a los amigos de Orma, quienes ejecutaron a Valdepares en la Plaza Mayor. Doña María de la Encarnación no tenía descendientes, ni los hubo con su nuevo marido; en cambio éste, con María de los Angeles Rincón había procreado a los siguientes hijos legítimos; Fermín, que casaría con María Rodríguez (padres del Coronel Adolfo Orma); Manuel, que casó con Mercedes Garmendia (padres del Coronel León Orma); y Rufina, que contrajo nupcias con Tomás Rebollo.
Añado que Francisco Mariano Orma fue ascendido a Capitán de un escuadrón cívico de milicias en 1816 y, en 1817, alcanzó los entorchados de Teniente Coronel de Caballería de línea. En la posterior evolución política argentina don Francisco Mariano - como tantos otros correligionarios suyos - de pueyrredonista llegó a simpatizar con el partido federal. Empero, durante la administración de Rosas - no obstante ser tío político de Felipe Arana - Orma fue calificado de "lomo negro" por los parciales del Restaurador, y tuvo que emigrar a Montevideo. Allí, en la ciudad del Cerro, falleció el 1-X-1841. [1]
|