Estanislao del Campo Luna, (*)[1]

-
Nombre Estanislao del Campo Luna Sufijo (*) Nacimiento 7 Feb 1834 Buenos Aires, Argentina [2]
Sexo Varón Fallecimiento 6 Nov 1880 Buenos Aires, Argentina [2]
Enterrado/a Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina ID Persona I45035 Los Antepasados Última Modificación 23 Mar 2019
Padre Juan Estanislao del Campo Maciel, n. 6 May 1795, Buenos Aires, Argentina , f. 15 Mar 1861, Buenos Aires, Argentina
(Edad 65 años)
Madre Gregoria Luna Brizuela, n. Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina , f. 1858, Buenos Aires, Argentina
Casado 6 Sep 1854 Basílica San Nicolás de Bari, Buenos Aires, Argentina [4, 5]
- Lº Año 1854 Fº . Legitiman en este acto a sus hijos Estanislao Cupertino, Laurentina y Juana. [3]
ID Familia F29915 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia Carolina Micaela Lavalle Darregueyra, n. 1832, f. 1889 (Edad 57 años) Casado 1864 [1] Hijos + 1. Estanislao del Campo Lavalle, n. Cir. 1867, f. 18 Oct 1923 (Edad ~ 56 años) + 2. Carolina del Carmen Micaela del Campo Lavalle, n. 5 Dic 1871, Buenos Aires, Argentina Última Modificación 28 Abr 2013 ID Familia F17728 Hoja del Grupo | Family Chart
-
Mapa del Evento Nacimiento - 7 Feb 1834 - Buenos Aires, Argentina Fallecimiento - 6 Nov 1880 - Buenos Aires, Argentina Enterrado/a - - Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina = Enlace a Google Earth
-
Fotos
-
Notas - Poeta. Nació en Buenos Aires, el 7 de febrero de 1834, y se educó en la misma ciudad, en la Academia Porteña. Egresado del colegio, se empleó en el comercio; pero en 1852, cuando el general Lagos puso sitio a la ciudad, se incorporó al cantón «Patria o Muerte», en la esquina de Juncal y Esmeralda. Terminado el sitio, se empleó en la Aduana; luego fué secretario de la Cámara de Diputados. Hizo las campañas de Cepeda en 1859 y de Pavón en 1861, en clase de capitán del primer batallón del 4.° regimiento, que comandaba D. Adolfo Alsina En 1874 marchó a campaña con el grado de teniente coronel, como jefe del mismo batallón, y poco después fué electo diputado nacional; oficial mayor del ministerio de Gobierno. Del Campo descolló como poeía, especialmente en el genero festivo, siempre original y ocurrente. Ensayó con gran éxito la forma gaucha. Fausto, su principal obra, ha sido reeditada innumerables veces. Dejó de existir en esta ciudad, el 6 de noviembre de 1880. El inolvidable Dr. Aristóbulo del Valle dice: «Como poeta, Del Campo vale mucho; pero si a su nombre se agrega el de «Anastasio el Pollo», su valor se centuplica. Sus poesías en estilo gaucho son las que le caracterizarán siempre...»
Fausto
La pobre dentró a quejarse
tan amargamente allí,
que yo a mis ojos sentí
dos lágrimas asomarse.
?!Qué vergüenza!
?Puede ser;
pero, amigaso, confiese
que a usté también lo enternece
el llanto de una mujer.
Nace una flor en el suelo,
una delicia es cada hoja,
y hasta el rocío la moja,
como un bautismo del cielo.
Allí está ufana la flor,
linda, fresca y olorosa;
a ella va la mariposa
a ella vuela el picaflor. [6]
- Poeta. Nació en Buenos Aires, el 7 de febrero de 1834, y se educó en la misma ciudad, en la Academia Porteña. Egresado del colegio, se empleó en el comercio; pero en 1852, cuando el general Lagos puso sitio a la ciudad, se incorporó al cantón «Patria o Muerte», en la esquina de Juncal y Esmeralda. Terminado el sitio, se empleó en la Aduana; luego fué secretario de la Cámara de Diputados. Hizo las campañas de Cepeda en 1859 y de Pavón en 1861, en clase de capitán del primer batallón del 4.° regimiento, que comandaba D. Adolfo Alsina En 1874 marchó a campaña con el grado de teniente coronel, como jefe del mismo batallón, y poco después fué electo diputado nacional; oficial mayor del ministerio de Gobierno. Del Campo descolló como poeía, especialmente en el genero festivo, siempre original y ocurrente. Ensayó con gran éxito la forma gaucha. Fausto, su principal obra, ha sido reeditada innumerables veces. Dejó de existir en esta ciudad, el 6 de noviembre de 1880. El inolvidable Dr. Aristóbulo del Valle dice: «Como poeta, Del Campo vale mucho; pero si a su nombre se agrega el de «Anastasio el Pollo», su valor se centuplica. Sus poesías en estilo gaucho son las que le caracterizarán siempre...»
-
Fuentes - [S438] Genealogías Bascas, Castejón, Antonio, (http://www.euskalnet.net/laviana/).
- [S137] Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, Cutolo, Vicente O., (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).
- [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).
- [S25] Salleras Fernandez, Juan Carlos, Salleras Fernandez, Juan Carlos, (jcsalleras(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-VSD9-D.
- [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-VSD9-D.
- [S1098] Diccionario Histórico y Biográfico de la República Argentina, Muzzio, Julio A.
- [S438] Genealogías Bascas, Castejón, Antonio, (http://www.euskalnet.net/laviana/).