Notas
Coincidencias 81 a 100 de 77,048
# | Notas | Vinculado a |
---|---|---|
81 | Las primitivas armas del antiquísimo linaje castellano de Castro son: En campo de plata, seis roeles de azur puestos de dos en dos. Con ese escudo genérico y tradicional encabezamos este capítulo referente a una familia americana de Castro, cuyo desarrollo genealógico comienza con JUAN BAUTISTA DE CASTRO Y CEVALLOS. | Los Castro, (I55057)
|
82 | Llega a Chile en 1733,fue uno de los Fundadores de la Ciudad de San Felipe. Dueño de la Hacienda de Montenegro, Alcalde de San Felipe en 1750, Alguacil Mayor de esa Ciudad en 1784,dueño de varias propiedades en la Ciudad de Santiago. por Juan Luis Espejo,"Solares y Casas de la Villa de San Felipe el Real". | Martínez de Luco, Bernardo (I13477)
|
83 | Luis de Medina Pomar y Zurita, había nacido en Potosí, y establecido en Salta tuvo ahí encomiendas y se desempeñó en su Cabildo como Regidor en 1651 y 1656. | Medina Pomar Zurita, Luis (I40136)
|
84 | Luis testó el 18-V-1682, poco antes de morir. | Gutiérrez de Paz, Luis (I10233)
|
85 | MAR DEL PLATA.- Con un acto realizado ayer en la plaza de armas de la base local, la Fuerza Aérea Argentina rindió homenaje al periodista de La Nación Eduardo Abella Nazar, al cumplirse 42 años de su muerte, ocurrida cuando, a bordo de un avión militar, efectuaba la cobertura periodística de ejercicios de combate que se realizaban en las proximidades de esta ciudad. Abella Nazar, considerado "el primer periodista mártir de la Aeronáutica", perdió la vida el 6 de septiembre de 1957 cuando la máquina en la que viajaba se estrelló en las inmediaciones de la pista del Aeropuerto de Camet, tras chocar en el aire con otra aeronave que participaba de las maniobras. La conmemoración fue presidida por el jefe de la unidad, comodoro Rodolfo Savoia, y contó con la participación de la madre de Eduardo, Martha Nazar de Abella Caprile, y seis de sus hermanos, Federico, Daniel, Arturo, Carlos, Cristian y Bartolomé Abella Nazar, que viajaron especialmente desde Buenos Aires para asistir al acto. Al recordar al caído, Savoia destacó el coraje del joven Abella Nazar: "Hemos elegido la plaza de armas para realizar este homenaje porque ése es el caso de este noble periodista, que murió cuando en el lugar del observador acompañaba al primer teniente Elbo Federico Socchi". Reconocimiento "Murió cumpliendo con su deber, haciendo lo que quería, y cuando se recuperaron sus restos, entre ellos estaban las notas que había tomado para la crónica que lamentablemente nunca pudo escribir. Por eso, al recordarlo hoy, también hacemos un reconocimiento a la valiosa profesión del periodista", expresó el militar. Posteriormente, el jefe de la unidad, acompañado por la madre de Abella Nazar y de sus hermanos Cristian y Bartolomé, descubrió una placa conmemorativa al pie del mástil de la plaza de armas, lugar en el que se depositó también una ofrenda floral. Asimismo, se incorporaron en el Salón Histórico de la base los facsímiles de las páginas de los medios de prensa que reflejaron por aquellos días el trágico suceso. En ellos se detalla el episodio que costó la vida a Abella Nazar y a Socchi, cuando el avión Calquin que tripulaban se precipitó a tierra y se incendió tras chocar en el aire con una máquina similar que tomaba parte en el operativo. Los aviones pertenecían a una escuadrilla de la IV Brigada Aérea de Mendoza y se disponían a aterrizar en la pista de Camet luego de cumplir ejercicios de tiro sobre Mar Chiquita. Fuente: La Nacion 7/9/1999 | Abella Nazar, Eduardo Luis (*) (I87468)
|
86 | Marina de Irala, la cual contrajo matrimonio, en prenda de paz, con uno de los enemigos "alvaristas" de su padre: el Capitán Francisco Ortiz de Vergara — propio hermano de Ruy Díaz Melgarejo — , quien después llegó a ser Gobernador del Par | Irala, Marina de (I30687)
|
87 | Médico. Académico. Catedrático y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. | Güemes Castro, Luis (I33581)
|
88 | Meléndez fue el primer docente de psiquiatría de Buenos Aires y un esclarecido científico. Era hijo de un emigrado chileno, José Reyes Meléndez, y había nacido en La Rioja en 1844. Desde pequeño, evidenció un gran interés por la medicina y el estudio de la naturaleza, y era habitual verlo diseccionando aves silvestres, para estudiar la anatomía animal. Por esta temprana vocación, fue enviado a hacer sus primeros estudios en Córdoba, y luego a Buenos Aires, para realizar los estudios médicos en la Universidad de Buenos Aires. Pronto, la guerra con el Paraguay lo distrajo de sus estudios. Participó en la contienda como flebotomista y médico general, y luego tuvo que participar en los servicios de asistencia pública obligados por las epidemias de cólera y fiebre amarilla de 1869 y 1971. Cuando la guerra culminó, regresó a sus estudios, y se graduó en 1872, con una tesis sobre Aneurismas externos. De inmediato, Meléndez comenzó su carrera docente, en las Cátedras de Dermatología y Nosografía Quirúrgica, y sus prácticas de medicina psiquiátrica, como director del Asilo de San Buenaventura, a partir de 1876. Fue en esta institución donde Meléndez logró sus grandes conocimientos de psiquiatría, especialmente a partir de la práctica forense. Volcó esta experiencia en las aulas, reconociéndose no como un profesor teórico, sino como un maestro pragmático. Muchas de sus clases, por ejemplo, se realizaban en el Asilo, y Meléndez explicaba las patologías mentales a sus alumnos al pie de la cama de algún enfermo. Al frente del Asilo, que para fines de siglo se denominó Hospital de las Mercedes, primero, y luego, Hospital Nacional de Hombres, Meléndez organizó los pabellones de locos delincuentes. También propuso a la Municipalidad de Buenos Aires, en 1879, el proyecto para fundar una Colonia de Alienados en una zona rural. No obtuvo aprobación de las autoridades municipales, aunque el proyecto permaneció, y sería llevado a cabo por su sucesor, Domingo Cabred. La intención de Meléndez con la colonia rural era dar término al hacinamiento que tenían los hospitales de la ciudad, atestados de enfermos provenientes de las provincias. En 1886, Meléndez ganó el concurso para proveer de profesor titular a la Cátedra de Enfermedades Mentales, por entonces en establecimiento. Se cumplía así su sueño principal, ya que había promovido la creación de esta Cátedra durante muchos años. Sin embargo, en sus primeros tiempos, el curso no tuvo muchos inscriptos, en especial porque la asistencia a clase no era obligatoria, y porque los alumnos se empeñaban en no cumplir con muchas disposiciones reglamentarias. Acerca de estos problemas, Meléndez decía que "El estudiante de estos tiempos es muy difícil (...). No puede usarse con ellos el régimen empleado en las escuelas comunes, pues pasaron la edad; y si la facultad no los trata con el rigor que las ordenanzas establecen, no asisten nunca a clase y se revolucionan contra el profesor, validos de que no perderán el año ni se les aplicará pena alguna de las establecidas. Si a los alumnos se les dejara descansar un poco, comer mejor y no se los fatigara tanto en el Clínicas, a la mañana, rendirían mucho mejor." No sería él quien vería la Cátedra asentada, sino aquellos que continuaron su obra: Domingo Cabred, José Borda, Arturo Ameghino y Gonzalo Bosch. En 1892, junto a un grupo de jurisconsultos y médicos destacados, Lucio Meléndez fue convocado para participar de una comisión, a iniciativa del intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Miguel Cané, para proyectar una "ley de alienados". Sin embargo, la comisión no llegó a formarse. Al año siguiente, se jubiló como director del Hospicio y se retiró a su hogar en Adrogué, lejos de las aulas y las salas de los hospitales. En esa casa, falleció en 1901. Meléndez fue un gran científico y un gran médico psiquiatra. Se encargó de afirmar la idea de la importancia de la herencia en la patología mental y de sentar como norma para los estudios psiquiátricos la práctica de la medicina forense. Fue también un prolífico escritor (compuso más de 110 trabajos especializados) y colaborador durante años de los Anales del Círculo Médico Argentino y de la Revista Médica Quirúrgica. A su muerte, la comunidad científica le realizó un sentido homenaje y Ameghino lo llamó "el bautista de la psiquiatría argentina". Fuente: Proyecto Ameghino, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (IEC), Universidad Nacional de Quilmes | Meléndez Herrera, Lucio (*) (I275878)
|
89 | Mezcla de sangre vasca con ingleses, quedaron huérfanos de madre siendo niños y sus nobles tíos ingleses GOWLAND decidieron hacerse cargo de la educación de sus sobrinos orientales. Fue así que partieron los infantes Urtubey rumbo a Inglaterra. Al varón Alberto lo enviaron a la Universidad de Cambridge y las niñas fueron criadas en la mansión GOWLAND en la verde campiña inglesa. Educados en Inglaterra, enriquecieron su fino espíritu, con el cultivo de las disciplinas propicias para desenvolver la sensibilidad y flexibilizar la inteligencia, la música, la pintura, los viajes dotaron en forma exquisita a aquellas bellisimas criaturas que heredaron de sus mayores los ojos claros nórdicos y la prestancia de perfiles aristocráticos. Presenciaron niños aún, las magnas ceremonias del jubileo de la reina Victoria, brillaron en las fiestas con que se agasajó al Káiser Guillermo cuando visitaron Venecia. Sobresalieron en su preciosa juventud en la señorial Inglaterra de Eduardo VII y dejando a un lado ese mágico mundo y ya educados para deslumbrar en cualquier salón, junto a su padre viajan a Montevideo donde formaron familias dignas de su estirpe. | Urtubey Gowland, Mariana (I92663)
|
90 | Murió en la infancia. | Aguirre Ruiz Gallo, Luis Antonio (I633)
|
91 | Murió heroicamente combatiendo en la serranía de Sauce Redondo el 24-III-1814, a las ordenes del Capitán José Apolinario Saravia ("Chocolate"), cuyas fuerzas patriotas destruyeron a la compañía realista del Capitán José Lucas Fajardo. | Suárez, José Antonio (I2077)
|
92 | Nacido “no por los cerros de Ubeda”, sino en la villa de Herencias, provincia de Toledo, hacia 1555 (hijo de Francisco de Ubeda y de Inés Martínez). Alonso fue Regidor en la Córdoba comechingona el 1608, y ahí testó el 17-II-1615. | Úbeda Martínez, Alonso de (I12785)
|
93 | Nació en Buenos Aires el 1º de mayo de 1796, siendo sus padres Mariano de Larrazábal y de la Quintana, y María Josefa de la Trinidad de Aspiazu y de la Palma, que contrajeron matrimonio el 12 de febrero de 1787. Fue hermano del coronel Mariano de Larrazábal, guerrero de la Independencia. Juan Manuel de Larrazábal prestó largos y meritorios servicios a la Nación desde la época de la emancipación. Fue diputado a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. En setiembre de 1845 era jefe del Batallón ?Comisionados de Manzana?. Fue presidente de la Sociedad Popular Restauradora durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Fue uno de los firmantes del acta levantada el 18 de enero de 1847, con motivo de la colocación de la piedra fundamental de la muralla de la Alameda (Paseo de Julio), acto presidido por el Ministro de Hacienda, doctor Manuel Insiarte, apadrinando la ceremonia, la hija del Gobernador, Manuelita Rosas. En setiembre de 1849 ejercía las funciones de Vice-presidente 2º del Departamento de Serenos, Juez de Paz de la Parroquia del Pilar y de capitán, y desempeñando tales cargos, Larrazábal fue uno de los que formaron el cortejo oficial de acompañamiento del cadáver del general Miguel Estanislao Soler, al ser trasladado al Cementerio del Norte, el día 24 de aquel mes y año. También desempeñó funciones de edecán del gobernador Juan Manuel de Rosas. Posteriormente prestó servicios militares a la Confederación Argentina, y en la clase de teniente coronel participó en la batalla de Pavón, el 17 de setiembre de 1861. Juan Manuel de Larrazábal perdió la vida en el incendio del vapor ?América?, el 24 de diciembre de 1871, conjuntamente con su hijo, Juan Antonio, y la esposa de éste, Josefa Villar, joven y bellísima dama, una de las muchas víctimas de aquella tremenda catástrofe. Juan Manuel de Larrazábal había contraído matrimonio con Paula de Carretón y Maciel, nacida el 9 de octubre de 1811, hija de Juan Antonio de Carretón y Pelloni, nacido en Concepción de Chile, y de Silvina Dorotea Maciel y Calderón, desposados el 28 de abril de 1819. La viuda de Larrazábal le sobrevivió hasta el 10 de mayo de 1895, fecha en que falleció en esta Capital. | Larrazábal Aspiazu, Juan Manuel (*) (I14)
|
94 | Nació el 20 de febrero de 1952 en Goya, provincia de Corrientes, quinto Hijo de Américo Goitia e Idelina Ramos de Goitia en una familia de seis hermanos: Américo, Juan Carlos (fallec), Roberto(fallec), María Rosa y Julia Elena. Las raíces de su familia paterna se encuentran en San Roque a partir del S. XVIII y las de la rama materna se remontan al Siglo XVI en Paraguay. Su infancia transcurrió en la zona rural de Goya (Pago Redondo- Estancia San Alejo) donde su padre se desempeñó como administrador, y luego en el paraje San Isidro junto a la antigua escuela N° 126 a la que concurrían sus hermanos mayores. Allí se alojaban en la casa perteneciente al maestro Roberto Soto, donde lo hacían también las maestras que daban clases en el lugar y con las que los siguió uniendo un profundo lazo afectivo. Esos lugares dejaron una huella imborrable en sus vivencias expresando en vida que deseaba sus cenizas fueran esparcidas en aquellos parajes. Luego la familia se trasladó a la ciudad de Goya al domicilio de la calle 9 de Julio 570, donde cursó sus estudios primarios en la Escuela 201 del barrio Villa Scófano y luego en la Escuela Graduada N° 65 ?José Eusebio Gómez?. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional "Dr Juan E. Torrent" (en el antiguo edificio luego demolido), de calle Mario I. Loza, frente a la Plaza Mitre. En cuanto a los estudios terciarios cursó el Profesorado de Filosofía y Pedagogía en el Instituto "José Manuel Estrada" dependiente del Obispado de Goya siendo los mismos interrumpidos en agosto de 1976 a raíz del cierre de la institución educativa por la represión de la dictadura militar. En el año 1982 comienza a cursar el Profesorado de Historia en el Instituto del Profesorado "Gral. San Martín" de donde egresa el 17 de agosto de 1986. A partir de 1983 forma su familia con Gladys Leonor Hanke siendo sus hijos Juan Carlos (hijo del corazón) Santiago Nicolás, Marcos Ireneo y Amadeo Rafael. Actualmente forman parte del grupo familiar sus nueras Vanesa Elizabeth Balcaza, Noelia Nicoleti y Julieta Llanos junto a sus nietos Santiago, Constanza Belén y una nueva bebé, Valentina, esperada para setiembre. Su actividad laboral abarca trabajos temporarios hasta que ingresa en 1977 a ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones privatizada en la década de 1990 como TELECOM) adonde presta servicios hasta el año 1997 en que se retira voluntariamente. Durante 1987 dictó horas cátedra en el Colegio ?Francisco David Traversaro? de la localidad de 9 de Julio, y a partir de 1988 los 1990 como preceptor en el Colegio Nacional ?Juan E. Torrent?. Pero su pasión fue la investigación histórica, y en ese sentido colaboró ad honorem (entre los años 1984 y 1987) con la Dirección Municipal de Cultura en la organización de la Biblioteca Municipal "Gral. San Martín" junto a la Directora de Cultura Profesora María Margarita Fogantini. Luego, en una segunda etapa, trabaja al frente del Archivo Histórico y Museo Regional que funcionó en la Casa de la Cultura desde el 3 de febrero de 1992 cuando comienza a organizarse el funcionamiento a pleno de esta Institución con gran repercusión en el quehacer cultural de la ciudad. En ese cargo entre los años 1992- 1993 durante la Intendencia del Contador Daniel Jacinto Avalos y con la Profesora María Margarita Fogantini en una nueva gestión al frente de la Dirección de Cultura se organizan importantes eventos culturales como exposiciones de numismática, libros y fotografías antiguas, instrumentos musicales, piezas arqueológicas de la colección y museo "Lilia Spinelli de Chas" (arqueóloga goyana injustamente olvidada) cuya obra fuera rescatada en un cuadernillo impreso en 1993 como primer título de la Colección "Los olvidados de Goya". Permaneció al frente del Archivo Histórico y Museo hasta fines de 1997 función que deja para realizar un emprendimiento laboral privado.También colaboró ad honorem (entre el 12-12-02 y el 13-04-03) con la Profesora María Margarita, en su gestión de Interventora de la Sociedad Italiana a fin de rescatar y preservar el edificio histórico de la misma, en la preparación del INVENTARIO DE LOS BIENES de dicha institución. Incursionó en el periodismo como redactor y cronista del diario ?Primera Hora? y del Semanario "La Semana" y en 2013 con la columna radial ?Buscando América? del Programa la Chicharra, producido por ACCOS (Asociación de Comunicadores Comunitarios) que se emitía los días sábados por una radio fm local. Finalmente a partir de octubre de 2001 ingresa a la docencia en la Escuela Técnica ?Arquitecto Francisco Pinaroli? y luego en otros colegios de la zona urbana y rural (Escuela ?M. G. De Tejada?, Escuela Normal "Mariano I. Loza" , Colegio "Juan E. Torrent" y Colegio de Buena Vista) en los que revistó hasta su fallecimiento. Si bien en los últimos tiempos se hallaba con licencia por problemas de salud. Paralelamente a sus actividades laborales y docentes, a lo largo de su vida reunió en forma privada un importante archivo documental histórico sobre hechos pasados y contemporáneos de la historia local, provincial, nacional y mundial, marterializados en libros, periódicos, revistas, fotografías, material audiovisual, numismática (monedas, billetes),filatelia, piezas pictóricas, instrumentos musicales, artesanías de diversas regiones.Realizó además con extrema minuciosidad el árbol genealógico de su familia materna y paterna hallando en sus investigaciones genelógicas datos sorprendentes sobre sus antepasados relacionados con la historia de España, de la conquista de América y de las Guerras por la Independencia de Sudamérica. Destácase en su nutrido archivo histórico, el material reunido sobre la historia de Goya consultado asiduamente por investigadores, profesores y estudiantes interesados en la búsqueda de datos históricos específicos a quienes brindaba generosamente su colaboración con el aporte del material solicitado. En cuanto a su participación en diversas organizaciones sociales formó parte de la Junta de Historia de Goya, Asociación Sanmartiniana, ME.DE.H.S.(Memoria Derechos Humanos y Solidaridad), ACCos (Asociación de Comunicadores Comunitarios). Su vida y actividades de investigación se truncan con su fallecimiento a la edad de 62 años el 8 de junio de 2014, dejando anhelos y proyectos inconclusos pero perdurables y trascendentes hacia el futuro. Toda su silenciosa pero fecunda labor fue destacada por los familiares, amigos y colegas profesores en forma pública en la despedida de sus restos, y en los medios de comunicación locales se expresó el gran sentimiento de pérdida que significa su partida para la cultura goyana. | Goitia Ramos, Luis Alberto (*) (I165183)
|
95 | Nació el 4 de diciembre de 1984 y había sufrido el mal que hostigó a varias de las Zorreguieta a lo largo de su vida: la obsesión por el peso. Con matices que van de los vaivenes en la balanza al hostigamiento social por la apariencia, y llegan hasta los trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia. Inés era la menor de siete hermanos: María, Ángeles y Dolores -hijas del primer matrimonio de Jorge Zorreguieta con Marta López Gil-, y Máxima, Martín, Juan e Inés, de su relación con María del Carmen Cerruti. Era la protegida de Máxima, con quien se llevaba 13 años de diferencia. "Estamos todos conmocionados. Inés era una lucecita", confió una persona de su entorno familiar ante la noticia de su muerte. Inés creció en una familia de la alta sociedad, que atravesó problemas económicos, pero que recuperó protagonismo cuando Máxima se puso de novia y se casó con el príncipe holandés. Para Inés, semejante giro, en plena adolescencia, no fue sencillo de elaborar. Cuando terminó la secundaria en la escuela Palermo Chico, empezó a estudiar psicología en la Universidad de Belgrano. Se graduó en 2010, luego de presentar una tesina titulada Las diferencias de género y su relación con el suicidio y las conductas vinculadas. Allí escribió sobre el vínculo de esos temas con los trastornos de la alimentación. Estos, en su pos adolescencia, fueron un gran dolor de cabeza para la familia. Sumados a problemas psicológicos, hicieron que varias veces tuvieran que internarla. Cuando nació la tercera hija de la pareja real, Máxima le pidió a su hermana menor que fuera la madrina. No solo eso: le puso su nombre: Ariane Guillermina Máxima Inés. Antes de recibirse como psicóloga, Inés comenzó a trabajar en la Organización de las Naciones Unidas. Se mudó tiempo después a Panamá, donde formó pareja y trabajó en áreas de investigación, análisis y recursos humanos. Pero cuando su relación amorosa terminó, volvió a Buenos Aires y se deprimió. Máxima le ofreció que se mudara a Holanda. Pero ella no quiso. En cambio se anotó en una escuela de música y empezó a despuntar su pasión por el canto y la guitarra. En 2016 fue designada en el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Carolina Stanley . Su cargo era el de directora de Despacho y Mesa de Entradas de la Dirección General de Administración de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación. Vencida esa designación, que era solo por seis meses, siguió trabajando en el ministerio. Hasta el viernes pasado, se presentó a trabajar a las oficinas de Las Cañitas, de la Subsecretaria de Integración Sociourbana. Ahora no tenía un cargo específico y había colaborado con el área que tuvo a cargo el relevamiento de barrios populares. Sus compañeros de trabajo quedaron consternados por la noticia. No había pedido licencia ni parecía deprimida. En el último tiempo, nadie había advertido que este mal silencioso se había apoderado de ella. Tenía 33 años. | Zorreguieta Cerruti, Inés (I171383)
|
96 | Norberto de Quirno y Echeandía pasó al Virreinato del Río de La Plata en 1794. Si bien su partida de bautismo está en francés, el haber nacido en un lugar de frontera le permitió considerarse súbdito del rey de España y tenerse por natural del Obispado de Pamplona en el Reino de Navarra. El 15 de Marzo de 1799 casó con Manuela Josefa González de Noriega, sobrina del Canónigo José Valentín Gómez y descendiente de algunos de los primeros pobladores de Buenos Aires. En las invasiones inglesas actuó como Capitán de la 3ra. Compañía de Voluntarios de Cantabria. El 1º de Enero de 1809 apoyó a Martín de Alzaga contra el Virrey Liniers, lo que valió un forzado exilio en Montevideo, donde relató sus peripecias. El 22 de Mayo de 1810 participó del Cabildo Abierto. Adhirió a la postura del Oidor Reyes: "que no encuentra motivo por ahora para la subrogación". (del Virrey). El 9 de febrero de 1811, es confinado como elemento desafecto a la Primera Junta, a Córdoba con su cuñado Juan Fernández de Molina y Don José Antonio Irigoyen. Consiguió cambio de destino, dirigiéndose a Mendoza pero puesto en camino realizó una nueva presentación a las autoridades invocando "una enfermedad de diarrea y pujo de sangre contínua", obteniendo en definitiva volver a casa. Tan es así que en 1818 fue candidato a integrar la Junta de Defensa de la Libertad de Imprenta y en 1813 se encuentra en el padrón de votantes para la Asamblea Constituyente. Su principal actividad fue la industria lechera. Era propietario de 600 has. en San José de Flores (donde una calle lo recuerda) y de allí se traía la leche fresca a un depósito en la calle Victoria, donde iban a proveerse familias y cafeterías. En 1831 Quirno publicó un "Manifiesto" "sobre medicina curativa", libro con que se lo ve en el cuadro que conserva la familia Quirno Frías con otro de Doña Manuela González de Noriega. Falleció el 16 de Marzo de 1849 en esta Ciudad. En ocasión del centenario de su nacimiento, su tataranieto Jorge Max Rohde, lo evocó en una disertación en el Jockey Club como parte de los homenajes organizados por una comisión integrada por los Sres. Roberto Vázquez Mansilla, Fernando Madero y Norberto Padilla, entre otros descendientes. | Quirno Echeandía, Norberto de (*) (I80193)
|
97 | Para desentrañar el enigma de su descendiente femenina hay que remontarse a 1812, cuando el creador de la nuestra bandera llegó por primera vez a la ciudad que sería cuna de la independencia. Allí se vinculó con una ilustre familia de apellido Helguero Es cuando conoce a una jovencita de 15 años llamada María de los Dolores, hija de Victoriano Helguero y Manuela Josefa Liendo, quienes vivían en la esquina de las actuales calles San Martín y Maipú, en la capital tucumana. De acuerdo con el testimonio del fray dominico Jacinto Carrasco, el General se había propuesto desposar a Dolores, pero la guerra contra el invasor lo empujó a Salta sin que hubiera concretado su anhelo, aunque la muchacha quedó encinta y más tarde dio a luz a Mónica Manuela. El mismo padre Carrasco opina que los Helguero, ante el hecho consumado, hicieron casar a su hija con un joven de la zona que pronto la abandonó. Ella, avergonzada, partió con la pequeña en sus brazos rumbo a Catamarca, huyendo de la sociedad tucumana que murmuraba por lo ocurrido. La niña fue traída a Buenos Aires en 1825, cinco años después de la muerte de su progenitor. Fue criada por doña Juana, hermana del ilustre patriota. Tuvo una esmerada educación que fue tutelada por su tío, el canónigo Domingo Estanislao Belgrano. Todos recuerdan que era muy parecida su padre. "El señor Rivadavia me colocaba siempre debajo de ese retrato (el de Belgrano) para admirar la semejanza que tenía con mi papá", dejó escrito en una carta. Al transitar por los 15 años fue cortejada por su coprovinciano Juan Bautista Alberdi, pero ella lo rechazó y optó por darle el sí a Manuel Vega y Belgrano, un pariente lejano, empresario radicado en la ciudad bonaerense de Azul. Con él tuvo tres hijos: Carlos, Flora y Manuel. Belgrano jamás olvidó a "la infanta tucumana", a quien consideró el gran amor de su vida. Al morir, en junio de 1820, le dejó en herencia una cuadra de terreno, con habitaciones, en Tucumán, además de disposiciones que aseguraron su protección en el futuro. La educación por ella recibida confirma que se cumplió rigurosamente la voluntad testamentaria. Fuente: http://hechosypersonajes.com.ar/notas10.htm | Helguero Liendo, María de los Dolores (*) (I21083)
|
98 | Pasó a Chile en 1555, en la nao de Mondragón. | Torres Tellez, Alonzo (I682)
|
99 | Paso la mayor parte de su vida en las luchas armadas por antagonismos politicos en Uruguay 20/2/1865 Asciende al poder en su patria como gobernador provisorio o dictador gracias a un acuerdo logrado por el Dr Manuel Herrera y Obes. Fue jefe de las tropas orientales en la guerra del Paraguay. Oct 1866 regreso del frente despues de la terrible derrota de los aliados en el asalto a Curupayti. 15/2/1868 Entrego el gobierno al presidente del senado, don Pedro Varela, de su mismo partido. 4 dias mas tarde fue asesinado en la calle Rincon de Montevideo a pocos metros de su casa por activistas de la revolucion de los blancos, liderada por el ex presidente Berro, quien tambien resulto muerto en la misma revuelta. Fuentes: Biografias, Yaben T2 p 613 / Dicc.Uruguayo de Biog. de Fernandez Saldaña, p.489 / Cronologias biograficas de Argentina, de Guillermo Garcia | Flores Barrios, General Venancio (+) (I91871)
|
100 | Periodista, historiador, autor teatral. Es considerado uno de los primeros revisionistas de la historia Argentina. El 20/5/1886 funda el periódico "Nueva Epoca" en Santa Fe. En 1890 Presidente de la comision que impulso la construccion del sepulcro de Alberdi en La Recoleta. En 1904 sostuvo una polemica con Miguel Cane por su particular modo de ver la historia. Miembro de la junta de historia y numismatica Americana Sus obras mas importantes: Juan Facundo Quiroga e Historia de las leyes de la republica Argentina. Fundó en Buenos Aires el Diario Nuevo (1904) y la revista Atlántida. El mayor significado de la obra de este autor está en el teatro. En 1906 estrenó el drama histórico Facundo, que popularizó la interpretación de Pablo Podestá y tuvo gran acogida en Buenos Aires v en el interior del país; siguieron a ésta Liniers (1917), donde evoca las invasiones inglesas; Dorrego, donde trata los trágicos sucesos que iniciaron el período de las guerras civiles; Alvear, relacionada con los años del Directorio, etc. Cultivó también el teatro de costumbre y de sátira social, como en Próspera; ¿Qué dirá la sociedad?; La lucha por la vitla; Un loco, un cuerdo; Shakespeare, drama en tres actos y seis cuadros (1928); Oscar Wilde, con prólogo de Mariano de Vedia y Mitre, etc. Entre sus obras históricas merecen citarse: Viaje político del Dr. Bernardo de Irigoyen al interior de la República; Juan Facundo Quiroga. Conferencias en la facultad de filosofía y letras. Contribución al estudio de los caudillos argentinos, donde demuestra que Sarmiento desvirtúa y falsea la realidad histórica en su obra "Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas"; Historia de las leyes de la Nación Argentina; Digesto anotado y concordado en orden cronológico, alfabético y por materias de 1810 a 1916 (dos tomos, año 1916) Descendiente de una antigua familia colonial, de Fortunata de la Corte y de la Peña, y de Manuel Antonio de la Peña, primos hermanos, este último hijo del escribano mayor del cabildo de Oran Josó Antonio de la Corte y de la Peña. En 1846 Fortunata era madre de doce hijos. Urquiza patrocinó la educación de tres de ellos: Bernardo, Pedro José y por último Pedro David Primitivo. Pedro José y Manuel se graduaron de abogados, Bernardo se dedicó después a la ganadería en tierras de sus progenitores; Rafael se graduó de médico y participó en la guerra del Paraguay, llegando a la jerarquía de coronel de sanidad. El apellido familiar se convirtió en Peña, dejando en olvido lo de la Corte y de la Peña Un hijo de Pedro David Primitivo, Félix David Peña, y la rosarina Manuela del Corazón de Jesús Lujan, contrajeron enlace en Rosario, pero el padre no pudo conocer a su hijo David, pues murió en 1863 en el fortín Pavón de Bahía Blanca, adonde había sido trasladado. Leopoldo Kanner publicó en el Boletín de la academia nacional de la historia, XXXVIII, 2' sección, un capítulo de una obra en preparación, Proceridad y niñez de David Peña, con la genealogía y documentos del archivo de la familia. | Peña Luján, Félix David (*) (I58013)
|