Gonzalo de Zárate de Abreu[1]

Varón 1650 - Sí, fecha desconocida

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Gonzalo de Zárate de Abreu  [1
    Nacimiento 1650  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento Sí, fecha desconocida 
    ID Persona I660185  Los Antepasados
    Última Modificación 24 Oct 2017 

    Padre Cristóbal de Zárate Bazán,   n. Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Lorenza de Abreu Santiago 
    Matrimonio Si  [2
    ID Familia F39462  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Ana de Sayas Cordobés,   n. 1665, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 5 May 1681  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Tipo: Canónico 
    Hijos 
    +1. Gonzalo Zárate Sayas,   n. 1686   f. 1744 (Edad 58 años)
    +2. Eusebio Zárate Sayas,   n. 1684, Paraguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     3. María Josefa Zárate Sayas,   c. 1688, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
     4. Mariana Zárate Sayas,   c. 21 Abr 1688, Catedral Metropolitana, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +5. Pascual Zárate Sayas,   n. 2 Ene 1693, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
     6. Alejandro Zárate Sayas,   c. 1699
     7. Fray Bartolomé Zárate Sayas,   c. 1700
     8. Gregoria Zárate Sayas
     9. María Rosa Zárate Sayas,   c. 1702   f. Sí, fecha desconocida
     10. José Zárate Sayas,   c. 1707, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F222195  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 9 Jun 2022 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 1650 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - Tipo: Canónico - 5 May 1681 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 
    Leyenda del Marcador  : Dirección       : Ubicación       : Ciudad/Pueblo       : Municipio/Alcaldía       : Estado/Provincia       : País       : No Establecido

  • Notas 
    • Fue uno de los primeros terratenientes de lo que hoy es el Partido de Zárate, de quién recibe ese nombre. Hijo de Cristóbal de Zárate y Lorenza de Abreu, nació a mediados del siglo XVII (estimo alrededor de 1650) en la ciudad de Buenos Aires.
      El lugar de nacimiento ha sido objeto de discusión ya que algunos autores sostenían que su origen era paraguayo. Esta teoría de su nacimiento en el Paraguay estaría basada en la tradición oral recogida por Botta en su libro de ?Historia de Zárate?, en que en esa época muchos habitantes de Buenos Aires provenían de allí y en que al menos uno de sus hijos (Eusebio) nació en Paraguay. Pruebas muy endebles si las contrastamos con los documentos (testamento y acta de matrimonio) donde manifiesta ser natural de la ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto concluimos que Gonzalo de Zárate nació en la ciudad porteña.
      Su padre, Cristóbal de Zárate nacido a principios del siglo XVII, era oriundo de Córdoba, hijo de Gonzalo de Zárate -o de Ávila y Zárate- (nacido a fines del siglo XVI en Córdoba-1641) y de María Bazán de Córdoba (fallecida en 1668). En la segunda década del siglo XVII el humilde caserío que era Buenos Aires se independiza de Paraguay y encabeza una nueva gobernación. Razones estratégicas condujeron a la Corona a establecer una guarnición militar desde 1631 sostenida con un situado (dinero destinado a mantener una fuerza militar) enviado desde el Potosí. Esta plata fresca que llegaba todos los años contribuiría con el movimiento comercial legal e ilegal, y con el crecimiento de Buenos Aires, llegando a desplazar a mediados del siglo XVII como villa más populosa a Asunción del Paraguay. En este contexto, Cristóbal donó (o vendió) sus tierras a su hermano Juan de Ávila y Zárate en 1651 y se traslada a Buenos Aires en busca de mejores oportunidades, desempeñándose entre 1653 y 1660 como soldado del presidio de Buenos Aires. La madre de Gonzalo, Lorenza de Abreu (o ?Abrego?) era probablemente porteña hija de Juan de Abreu, bautizada entre1621-1630 en la catedral de Buenos Aires, aunque según Molina en su diccionario, la menciona como hija de Jerónimo de Abreu y bautizada el 15 de marzo de 1623. Tanto Cristóbal como Lorenza estaban fallecidos al momento del testamento de Gonzalo de Zárate (28/2/1707).
      Siguiendo los pasos de su padre, Gonzalo de Zárate, siguió la carrera militar en el presidio del fuerte de Buenos Aires llegando a grados de alférez y capitán. Hacia la segunda mitad del siglo XVII se desempeña como oficial en una de las compañías de infantería de la guarnición de Buenos Aires, siendo asignado posteriormente a la vigilancia de las costas del Paraná, para evitar las incursiones extranjeras (principalmente portuguesas), que practicaban regularmente el contrabando. A pesar de su ascendente carrera militar, al igual que la mayoría de la población de la colonia, Gonzalo no sabía escribir.
      En febrero de 1680 la expedición portuguesa de Manuel de Lobo establece la Colonia del Sacramento frente a Buenos Aires. El gobernador de Buenos Aires, José de Garro, organiza una expedición militar donde participaron milicias locales, del Paraguay, indios guaraníes de las misiones, de Tucumán, Corrientes y Santa Fe. Seguramente, al ser militar, Gonzalo participó en estas acciones que culminaron con el asalto a Colonia el 7 de agosto de 1680, resultando en una victoria para los españoles y el envío de su comandante y resto de la expedición como prisioneros a Buenos Aires. Como dato de color, entre los prisioneros portugueses de la fallida expedición de Lobo probablemente se encontraba Manuel de Olivera, futuro cuñado y vecino del pago de Pesquería.
      El 5 de mayo de 1681 se casa con Doña Ana de Sayas o de los Reyes (Buenos Aires 27 de abril de 1664-Pesquería 9 de abril de 1744), hija de Pedro de Sayás Medrano y de Francisca de Bermúdez (o Valero), en la catedral de Buenos Aires. Doña Ana descendía de los primeros vecinos fundadores de Buenos Aires Pedro de Sayas Espeluca y de Antón de Bermúdez. Fueron testigos de ese casamiento el capitán Manuel Ferreira, Diego Ferreira y doña Isabel de Pasos, con descendencia en San Isidro. La familia de Ana de Sayas tenía tierras en los Pagos de Monte Grande (San Isidro). Esas tierras, junto con la chacra vecina habían sido a principios de ese siglo (1612) del capitán Alonso Díaz Ferreira (o Ferreira de Aguiar). Tal vez la familia Ferreira vendió parte de sus tierras a la familia Sayas (al abuelo de Ana de Sayas), quedándose con parte del mismo, siendo vecinos y por eso vinculados, o tal vez es mera coincidencia y el nexo entre Gonzalo de Zárate y los Ferreira se deba a que uno de ellos era militar como él. Las mencionadas tierras fueron posteriormente vendidas por Gonzalo de Zárate recién en 1706 a Domingo de Acasusso.
      Durante algún tiempo probablemente se trasladó y permaneció junto con su esposa en el Paraguay, lo que explicaría el nacimiento de uno de sus hijos (Eusebio) por 1684 en esa región. Gonzalo tenía un primo en Paraguay llamado Lucas Barrientos, hijo de la hermana de su padre Petronila Ávila y Zárate.
      Hacia finales del siglo XVII decidió dedicarse a actividades agropecuarias y se estableció en el antiguo Pago de las Palmas (actual Partido de Zárate) al comprar tres suertes de estancia a herederos de Francisco Pérez de Burgos, Sebastián de Orduña y Francisco de Manzanares, quienes habían recibido dichas mercedes de tierras a principio de ese siglo. El 5 de septiembre de 1689 adquirió una suerte de estancia de 3000 varas de frente a Mariana Manzanares que lindaban río arriba con la de la Compañía de Jesús y río abajo con las de Pedro Bustos de Albornoz, por el precio de 500 pesos. Un par de semanas después, el 24 de septiembre de 1689, Zárate pide la posesión legal, siendo otorgada por el juez territorial Miguel Cordovés. En 1690 compra a Miguel de Morales y Mercado otra estancia lindera, siendo escriturada tiempo después. En agosto de 1691 compra a Pedro Bustos de Albornoz una tercera estancia, constituyendo una unidad de 9000 varas de frente (aproximadamente 7500 metros). Seguramente, al poco tiempo de la compra, pobló las estancias. El 5 de mayo de 1698 participó en la mensura de los campos de su vecino Luis del Águila quien se hallaba en litigio con el capitán Gerónimo Flores. Para esta mensura se nombró a los capitanes Antonio Lobo Sarmiento y Ventura Dávalos Mendoza, en cuya acta de actuación figura la participación de ?Don Gonzalo de Zárate y al alférez Francisco de Arancibia, personas prácticas y más capaces de estos parajes?. La actividad principal de la estancia fue la cría de mulas, complementándose con la cría de ovinos, bovinos y la agricultura en menor medida. La cría de mulas era la producción más importante de la campaña bonaerense por entonces. Se criaban hasta el año y luego eran compradas por acopiadores de Córdoba y Tucumán, quienes las vendían al Alto Perú. La agricultura complementó las actividades ganaderas de la familia Zárate. En los primeros años del siglo XVIII, Gonzalo de Zárate proveyó de ovejas a las barracas de la Compañía de Guinea en dos ocasiones para que sirvieran de alimento a los esclavos recién desembarcados. En 1705, tenía 2204 mulas. Al momento de la muerte de Zárate había 1800 yeguas con sus potros, 14 burros hechores y 400 mulas. Bueyes y arados. Tenía una casa de adobe con puerta y 2 ventanas y corrales sobre la ribera del Paraná, mientras que en los fondos de su propiedad tenía una segunda vivienda (con su puerta y una ventana), sobre el arroyo Pesquería, que se utilizaba en los tiempos de cosecha.
      El 20 de agosto de 1706, Gonzalo de Zárate, en representación de su esposa quién había heredados tierras en el Pago de Monte Grande (actual San Isidro), vendió las mismas al capitán Domingo de Acasusso. Comprendía una chacra de 300 varas de frente por legua de fondo. En una fracción de esas tierras Acasusso levantó la primitiva iglesia de San Isidro Labrador. Otra parte de la misma constituyó la histórica quinta de Los Ombúes que perteneció entre otros a Mariquita Sánchez de Thompson, pasando por la misma un sinfín de personajes ilustres de la historia argentina como San Martín y Pueyrredón. Actualmente funciona allí el ?Museo, Biblioteca y Archivo Histórico de San Isidro?. La escrituración de estas tierras no se hizo en ese momento, por lo que el 16 de mayo de 1711 los compradores reclamaron la obtención de los títulos correspondientes a los herederos de Don Gonzalo, quien ya había fallecido.

      Leer más: http://genealogiadezarate.webnode.com/news/gonzalo-de-zarate1/ [3]

  • Fuentes 
    1. [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).

    2. [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).

    3. [S434] Varios, Paginas Varias en Internet, http://genealogiadezarate.webnode.com/news/gonzalo-de-zarate1/.