José Gaspar Rodríguez de Francia Velasco, (+)

José Gaspar Rodríguez de Francia Velasco, (+)

Varón 1766 - 1840  (74 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre José Gaspar Rodríguez de Francia Velasco  [1
    Sufijo (+) 
    Nacimiento 6 Ene 1766  Yaguarón, Paraguarí, Paraguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 20 Sep 1840  Asunción, Paraguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Persona I239305  Los Antepasados
    Última Modificación 22 Ene 2021 

    Padre Joseph Engracia Garcia Rodrigues de França 
    Madre María Josefa Velasco Yegros 
    ID Familia F103845  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia María Juana García,   n. Asunción, Paraguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. aby 1841, Asunción, Paraguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio Tipo: Unión de hecho  [1
    Hijos 
    +1. Ubalda García,   n. Cir. 1807, Asunción, Paraguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 27 Abr 1890, Trinidad, Itapúa, Paraguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 83 años)
    ID Familia F77442  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 19 Ago 2019 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 6 Ene 1766 - Yaguarón, Paraguarí, Paraguay Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 20 Sep 1840 - Asunción, Paraguay Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Fotos
    Rodríguez de Francia Velasco, José Gaspar
    Rodríguez de Francia Velasco, José Gaspar

  • Notas 
    • Estadista paraguayo, conocido como El doctor Francia, que fue supremo dictador del país durante veintiséis años (1814-1840) y que, con su fuerte e inusual personalidad, contribuyó decisivamente a la forja de la nación paraguaya.

      Hijo de un capitán de artillería de origen brasileño y de una aristócrata asunceña, nació en Asunción el 6 de enero de 1766. Estudió en el Colegio de Nuestra Señora de Montserrat en Córdoba (Argentina), donde se graduó de bachiller licenciado y maestro de Filosofía, Cánones y Sagrada Teología. De vuelta en Asunción (1785), dictó cátedras en el Real Colegio y Seminario de San Carlos, pero en el año 1792 abandonó la docencia para dedicarse a la abogacía.

      Desde 1808 ocupó varios cargos en el cabildo asunceño. Fue designado diputado del Río de la Plata ante las Cortes de Cádiz (cargo éste que no llegó a desempeñar) y se convirtió en uno de los principales dirigentes del movimiento independentista, siendo considerado el ideólogo del proceso emancipador por su acérrima defensa del principio de soberanía.

      El 17 de junio de 1811 resultó designado vocal en la Primera Junta de Gobierno y realizó el discurso inaugural del primer gobierno independiente. Se retiró momentáneamente del poder como protesta por la interferencia de los sectores porteñistas, pero volvió ante el pedido de los diputados. El 12 de agosto negoció un tratado con las autoridades bonaerenses que, entre otras cosas, reconocía al gobierno paraguayo; y en diciembre abandonó una vez más la junta, pero fue convocado nuevamente.

      En octubre de 1813 fue elegido por el congreso para formar un Consulado junto a Fulgencio Yegros. Al año siguiente, el mismo congreso lo eligió dictador por cuatro años, pero antes de que venciera dicho plazo, otro congreso lo proclamó dictador perpetuo (1816). Pese a contar con el poder absoluto, los primeros años de su gobierno fueron de relativa tolerancia y administración transparente, viéndose obligado a mantener una estricta vigilancia de las fronteras ante los reiterados intentos anexionistas de Buenos Aires.

      El doctor Francia valoraba el ideario político y social del filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau, así como el del estadounidense Benjamin Franklin, pero las difíciles condiciones internas y externas del país impidieron que pudiera desarrollar un modelo más democrático. En algunos aspectos fue un visionario, más comprendido por los sectores populares y las clases medias que por los sectores privilegiados.

      Bajo su gobierno, el país se volvió prácticamente autosuficiente, pues el contacto con el exterior estaba muy limitado, salvo un modesto comercio con Brasil a través de Itapúa. Intentó varias veces romper el cerco económico en que estaba sumido Paraguay, pero no fue posible dada la porfiada actitud de los gobiernos vecinos de no querer reconocer la independencia.

      En 1820-1821 estalló una conspiración dirigida por los líderes porteñistas, entre los que se contaban destacadas figuras de la independencia nacional, como Fulgencio Yegros. El movimiento perseguía asesinar a Francia para establecer un régimen que aceptara la unión con Buenos Aires en calidad de provincia. Varios de los conspiradores fueron fusilados un año más tarde. Durante la época de José Gaspar Rodríguez de Francia, a algunos extranjeros considerados espías se les impidió salir de Paraguay, entre ellos el médico y botánico suizo Aimé Bonpland, a quien, sin embargo, se le facilitó continuar con sus investigaciones, llegando a establecerse y hacer familia en el país.

      Aunque algunos historiadores sostienen que Rodríguez de Francia sumió al país en el retraso y la ignorancia, hay claros testimonios de que mantuvo la educación primaria, técnica y artística, especialmente la musical, solventando problemas de las escuelas y pagando a los maestros. También tuvo una influencia modernizadora al fomentar la agricultura y las pequeñas industrias locales, que se beneficiaron de la ausencia de manufacturas foráneas.

      En el aspecto edilicio, durante su mandato se modificó el trazado de las calles de Asunción, que empezó a tener las características actuales. El doctor Francia murió el 20 de septiembre de 1840; su legado material personal consistió en una colección de libros y 36.564 pesos de su sueldo sin cobrar. Su principal herencia fue la autonomía política del país, causa por la cual luchó toda su vida y por lo que es considerado el líder de la revolución independentista y el forjador de la nación paraguaya. [2]

  • Fuentes 
    1. [S759] Sadous, Eduardo A., Sadous, Eduardo A., (edsadous(AT)yahoo.com).

    2. [S434] Varios, Paginas Varias en Internet, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/francia.htm.