Notas |
- Nacido en la ciudad de Sucre alrededor de 1804, según se desprende de su partida de matrimonio de 1841 (1). Político y estudioso de destacada participación en el ámbito de la administración pública del estado boliviano.
En 1842 es acusado por sus parientes Mariano Mallo, Hipólito Mallo, y Juana Araníbar, del delito “causa de tentativa de sedición y de asesinato a S.E. el Presidente de la República” en la noche del 28 de mayo (2), siendo encarcelado por tal motivo. Debió este caballero presentar una defensa para demostrar su inocencia en el caso, concediéndosele posteriormente la libertad (3).
En un primer momento, habría pertenecido a la corriente liberal conservadora española que pudo sobrevivir a la independencia de la República de Bolivia y luego estaría alineado a la escuela colonial y feudal de Valparaíso (Chile) de la que formaban parte, entre otros, Melchor Urquidi, Adolfo Ballivián, José Vicente Dorado, Manuel de la Lastra, Mariano Melgarejo, Donato Muñoz, y numerosos políticos de la época que se agruparon en el partido Rojo de Linares, todos ellos partidarios radicales del libre comercio externo y enemigos acérrimos del proteccionismo a la economía Nacional (4).
Para finales de la década del 1850, Don Jorge Mallo se destaca en el ámbito de la administración de la hacienda del estado nacional, publicando varios proyectos. Efectivamente, en 1857 presenta una reglamentación para la administración de la hacienda en General (5). Para 1861 lo vemos publicando una aplicación económica buscando cambiar el sistema rentístico de la República. En este manuscrito hace hincapié en la desigualdad en el repartimiento de las contribuciones como un factor que atentaba contra la República tanto en lo moral como en la libertad (6). Este documento fue dedicado a la HH. SS. Diputados a la Convención nacional.
Las publicaciones de Jorge Mallo respondían a los graves problemas generados por la deuda interna del estado boliviano que se arrastraba desde antes del Gobierno del General Velasco. La deuda interna, con falta de fondos para el pago de sueldos a la administración pública y el ejército, fue agudizándose en los gobiernos sucesivos (reforma militar del Gral. Velasco de 1843, proyecto de Belzú de 1851, modificaciones hechas al proyecto Belcista por parte del dictador José María Linares en 1858, reformas del gobierno del General Achá y de su ministro Melchor Urquidi). Así, para 1860, lejos de existir sobrante alguno, en los fondos públicos se hallaron enormes déficits que alcanzaban los cinco millones de pesos. Esta crisis reabrió el debato de la reforma del sistema rentístico, tema en el cual Jorge Mallo habría aportado valiosas ideas. El ministro Urquidi presenta ante el congreso en febrero de 1863 la ley bolivariana de reparto de tierras a las comunidades indígenas. Con ella se disponía que los indígenas fueran declarados propietarios de las tierras que trabajaban, mientras que los sobrantes de dichos terrenos debían repartirse entre los que no disfrutaban de asignación alguna. Un artículo complementario ordenó que las demás tierras se vendieran en almoneda pública para poder pagar los sueldos adeudados a los empleados de la administración a quienes se les debía los haberes desde hacía 8 meses. En vísperas del derrocamiento del Gobierno de Achá, la ley Urquidi fue ampliamente cuestionada. En tales circunstancias, Don Eustaquio Durán sugirió que era urgente abordar el problema de la deuda interna sin esperar la reforma de los egresos, mostrándose partidario de la propuesta realizada por Jorge Mallo en 1861 (7).
En 1868, Jorge Mallo también presenta un trabajo sobre la administración fiscal del capital extranjero y el empréstito (8). Para 1871 publica un estudio de la administración del General Sucre (9) y posteriormente, en 1879, la importancia de las alianzas americanas (10).
En el año de 1871, Don Jorge Mallo publica un trabajo histórico de gran relevancia sobre la fundación de Bolivia y la administración de Sucre (11).
El 24 de septiembre de 1874 la Asamblea Nacional, en uso de la atribución 19 del artículo 45 de la Constitución, se le concedía al ciudadano Jorge Mallo, las dos terceras partes del sueldo de Contador mayor, en premio de sus largos servicios prestados a la Patria (12).
Falleció en Sucre el 9 de mayo de 1881 a los 77 años de edad (13).
Referencias:
(1) Familysearch. Partida de matrimonio de Jorge Mallo, año 1841.
Bolivia matrimonios, 1630-1940", , FamilySearch https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FVHL-TBM : 30 January 2020), Jorje Mallo, 1841.
(2) Causa de tentativa de sedición y de asesinato a S.E. el Presidente de la República: seguida contra los reos Fructuoso y Manuel de la Peña, Fernando Campero, Buenaventura Machicado, Laurencio y Emeterio Villamil, Carlos José Villegas, Manuel Antonio Sanchez y Jorje Mallo. 1843. https://books.google.com.ar/books?id=5IMuNQEACAAJ&dq=jorje+mallo&hl=es&sa=X&ei=aEaZUuyWA4KwsASh2oCgCw&ved=0CF8Q6AEwCA
(3) Defensa hecha por la parte del ciudadano Jorge Mallo en la causa criminal seguida contra él por tentativa de delito de rebelión en la noche del 28 de mayo último. Ciudad Sucre. Prensa del Castillo. 1842. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/9672
(4) Luis Antenaza Ergueta. El sistema de producción en la política agraria boliviana pag. 87. Editores Plural. 2006. https://books.google.com.ar/books?id=ZNKGNIyE0OQC&pg=PA87&dq=Jorge+mallo&hl=en&newbks=1&newbks_redir=0&source=gb_mobile_search&sa=X&ved=2ahUKEwihgaqQ4biHAxWJqZUCHYdmCscQuwV6BAgNEAc#v=onepage&q=Jorge%20mallo&f=false
(5) Mallo, Jorge. Proyecto de reglamento para la administración de hacienda en jeneral: Modo de llevar las cuentas y el juzgamiento de ellas. Editor López 67 pag. 1857
(6) Mallo, Jorge. Aplicación económica cambiando el sistema rentístico de la República, conforme a las costumbres modernas. Sucre 1861. Imprenta de Beeche arrendada. https://books.google.com.ar/books?id=OkgRAQAAIAAJ&printsec=frontcover&dq=jorje+mallo&hl=es&sa=X&ei=aEaZUuyWA4KwsASh2oCgCw&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=mallo&f=false
(7) Peralta Ruiz, Víctor; Iruzosqui, Marta. Por la concordia, la fusión y el unitarismo: estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880. Editorial CSIC - CSIC Press, 2000 - 277 páginas.
(8) Mallo, Jorge. La Usura, administración fiscal relativa al capital extranjero, y el empréstito.
(9) Mallo, Jorge. Administración del General Sucre. Imprenta Boliviana. 1871. https://books.google.com.ar/books?id=CfiNHAAACAAJ&dq=jorje+mallo&hl=es&sa=X&ei=aEaZUuyWA4KwsASh2oCgCw&ved=0CEYQ6AEwBA
(10) Mallo, Jorge. Alianzas americanas, y la importancia personal del autor de esta iniciativa, Libertador, Padre de la Patria, Simón Bolívar. Tip. de la Libertad. 1879. https://books.google.com.ar/books?id=_kCBPgAACAAJ&dq=jorje+mallo&hl=es&sa=X&ei=aEaZUuyWA4KwsASh2oCgCw&ved=0CEwQ6AEwBQ
(11) Mallo, Jorge. Historia de la fundación de Bolivia y lo que fue para ella la administración de Sucre. Imprenta Boliviana. 1871. https://curiosity.lib.harvard.edu/latin-american-pamphlet-digital-collection/catalog/43-990096979780203941
(12) Asamblea Nacional. Sala de sesiones, Sucre, 21 de septiembre de 1874. Agustín Aspiazú, presidente; Demetrio Calvimonte, secretario; Pastor Sainz, D. secretario.
(13) "Bolivia, registros parroquiales, 1566-1996", , FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:68PH-RQJM : Sun Mar 10 16:58:43 UTC 2024), Entry for Jorge Mallo and Josefa Alzerreca, 9 May 1881. [1]
|