Pedro Simón del Corazón de Jesús Benoit Leyes, (*)[1]

-
Nombre Pedro Simón del Corazón de Jesús Benoit Leyes Sufijo (*) Nacimiento 18 Feb 1836 Buenos Aires, Argentina [2]
Bautismo 29 Jun 1836 Parroquia Inmaculada Concepción, Buenos Aires, Argentina [3]
- L.P. f. 119. Fue bautizado de necesidad al momento de nacer por el presbítero Vicente Mont, el mismo que en el día de la fecha completó los ritos bautismales. Lo tuvieron en brazos en la ceremonia don Martín de Torres y doña Jacinta Espinoza "a quienes advirtió no habían contraído parentezco alguno".
Sexo Varón Fallecimiento 4 Abr 1897 Mar del Plata, Bs. As., Argentina [2]
Enterrado/a Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina ID Persona I64156 Los Antepasados Última Modificación 17 Mar 2018
Padre Pedro Benito Benoit Daut, n. 3 Ago 1794, Calais, Francia , f. 21 Ago 1852, Buenos Aires, Argentina
(Edad 58 años)
Madre María de las Mercedes Leyes Espinosa, n. 1794, f. Sí, fecha desconocida Casado 22 Jul 1828 Buenos Aires, Argentina [1]
ID Familia F23553 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia Dolores Vázquez Silva, n. 1839, Buenos Aires, Argentina , f. 1904 (Edad 65 años)
Casado 14 Abr 1860 Buenos Aires, Argentina Hijos + 1. Dolores Cándida Benoit Vázquez, n. 12 Ene 1861, f. Sí, fecha desconocida + 2. Pedro Raúl Benoit Vázquez, n. 12 Dic 1886, La Plata, Bs. As., Argentina , f. 14 Nov 1959 (Edad 72 años)
Última Modificación 4 May 2011 ID Familia F23552 Hoja del Grupo | Family Chart
-
Mapa del Evento = Enlace a Google Earth
-
Fotos Benoit Leyes, Pedro Simón del Corazón de Jesús
Lápidas Benoit Leyes, Pedro
Mausoleo familiar
-
Notas - Es a su padre, Pierre Benoit -oriundo de Francia y emigrado por razones políticas en 1818 al Río de la Plata , donde desplegó una intensa actividad como arquitecto, ingeniero y topógrafo, a quien le debe su formación profesional y su ingreso al Departamento Topográfico y a la sección de Geodesia del Departamento de Ingenieros en 1850, a la edad de catorce años. Desde estos organismos proyecta y construye varios puentes de campaña y otras obras de carácter militar, efectúa trabajos de agrimensura -contribuyendo a la confección del Plano de Buenos Aires -, así como también interviene en las defensas de esta ciudad contra las inundaciones. Durante 1858 lleva a cabo los estudios para la consolidación del Camino Blanco a la Ensenada; y en 1870, para instalar un tranvía entre Tolosa y Ensenada, actividades que le dan un amplio conocimiento de los terrenos que ocuparía luego la ciudad de La Plata. En 1860, se lo designa Director del Departamento de Topografía. En 1863 se le encarga la rectificación y la canalización del Riachuelo.
Sus años en Merlo
En el año 1859 el hacendado y político Juan Dillon encarga a Benoit el diseño de la planta urbana del pueblo de Merlo la que, según algunos historiadores y al igual que la ciudad de Washington, fue diseñado en torno a un gran compás aúreo, símbolo de la Francmasonería. Por aquel entonces Benoit se instala en el pueblo de Merlo en donde vive durante las siguientes dos décadas. En el año 1863 diseña el edificio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, una de sus primeras obras arquitectónicas, en el centro del mismo pueblo de Merlo. Con la ayuda del maestro albañil español Antonio Ayerbe edifica la iglesia que Benoit mismo la clasifica como de estilo Gótico Ojival. La presencia de conotados masones como Pedro Benoit entre los vecinos de Merlo indujo al obispo de Buenos Aires, Mariano José Escalada, a negarle cura parróco para la nueva iglesia.
Benoit también diseña en 1860 el edificio de la primera escuela de Merlo, el actual Colegio Domingo Faustino Sarmiento y la fachada del cementerio municipal del mismo pueblo, el Cementerio Santa Isabel, más conocido como el Cementerio Viejo, en la localidad de Libertad . El cementerio fue inaugurado en 1871. Durante la epidemia de cólera de 1867 que azotó la ciudad de Buenos Aires, Benoit participó como integrante del comité de salud pública organizada en el pueblo de Merlo, atendiendo a los enfermos que huían hacia la campaña bonaerense en tiendas en las afueras del pueblo y en el andén de la estación de trenes.
Puede decirse que Pedro Benoit jugó un papel fundamental en la creación del Partido de Merlo en 1864 cuando ante la consulta del gobernador Mariano Acosta acerca de la creación de un nuevo partido, Benoit como jefe del Departamento Topográfico dio su aprobación.
En el año 1872 diseña la planta urbana del vecino pueblo de Santa Rosa de Ituzaingó -la presente ciudad de Ituzaingó - fundado en ese mismo año por el vecino de Merlo y hacendado, el inmigrante gallego Manuel Rodríguez Fragio. Una calle de la ciudad de Parque San Martín, partido de Merlo, lleva su nombre.
En 1880 obtiene el grado de Teniente Coronel de Ingenieros por su labor destacada en la construcción de fortificaciones y el emplazamiento de baterías para la defensa de la ciudad de Buenos Aires, tiempo en el cual, desde su función en el Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, inicia los trabajos de ubicación y construcción de la nueva capital bonaerense: La Plata.
Pedro Benoit y su máxima creación: La Plata
Desde 1880, comprometido con Dardo Rocha en la fundación de la La Plata , la nueva capital de la provincia de Buenos Aires, Benoit dirige el equipo técnico que trazó los planos de la ciudad, fundados en concepciones higienistas y racionales . Asimismo, interviene como director ejecutivo de las obras de los edificios públicos de La Plata, integra la comisión para determinar la latitud y longitud del templo principal y es vocal de la comisión encargada del cuidado de la higiene y obras públicas de la ciudad de La Plata.
En estos años ejecuta sus obras más prominentes. Su desempeño en La Plata se verá significado en la Exposición Mundial de París en 1889 , evento en el cual a la nueva urbe se la premia con dos medallas doradas en las categorías "Ciudad del Futuro" y "Mejor realización construida".
En 1890 es elegido concejal de la primera Municipalidad de La Plata -posición desde la cual introduce el escudo de la ciudad - y en 1893, Intendente. Sirvió también director del Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos AIres y Profesor y Vice-decano de la Facultad de Ingeniería de La Plata. Como homenaje la Avenida 66 lleva su nombre por ordenanza Nº41 del año 1927.
- Es a su padre, Pierre Benoit -oriundo de Francia y emigrado por razones políticas en 1818 al Río de la Plata , donde desplegó una intensa actividad como arquitecto, ingeniero y topógrafo, a quien le debe su formación profesional y su ingreso al Departamento Topográfico y a la sección de Geodesia del Departamento de Ingenieros en 1850, a la edad de catorce años. Desde estos organismos proyecta y construye varios puentes de campaña y otras obras de carácter militar, efectúa trabajos de agrimensura -contribuyendo a la confección del Plano de Buenos Aires -, así como también interviene en las defensas de esta ciudad contra las inundaciones. Durante 1858 lleva a cabo los estudios para la consolidación del Camino Blanco a la Ensenada; y en 1870, para instalar un tranvía entre Tolosa y Ensenada, actividades que le dan un amplio conocimiento de los terrenos que ocuparía luego la ciudad de La Plata. En 1860, se lo designa Director del Departamento de Topografía. En 1863 se le encarga la rectificación y la canalización del Riachuelo.
-
Fuentes - [S113] Los Nazar de Navarra, Nazar Boulin, Juan Gregorio.
- [S246] Wikipedia, (www.wikipedia.org).
- [S84] Castillo Illingworth, Santiago, Castillo Illingworth, Santiago, (josancas53(AT)yahoo.com.ar), https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-R696-4S.
- [S113] Los Nazar de Navarra, Nazar Boulin, Juan Gregorio.