Hilario José Ascasubi Elías, (*)

-
Nombre Hilario José Ascasubi Elías [1] Sufijo (*) Nacimiento 14 Ene 1807 Bell Ville, Córdoba, Argentina [1]
Sexo Varón Fallecimiento 17 Nov 1875 Buenos Aires, Argentina [1]
Enterrado/a Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina - Entre la fecha de su muerte en 1875, hasta 1922, estuvo sepultado en la bóveda de Florencio Varela, cuyo hijo Rufino, ofreció un lugar para su entierro en la bóveda de su padre. En 1922 fue trasladado al sepulcro actual "costeado privadamente por los amantes de la tradición nacional". Vid. Zigiotto, Diego M., "Las mil y una curiosidades del cementerio de la Recoleta". p. 102-103.
ID Persona I103371 Los Antepasados Última Modificación 28 Ene 2018
Padre Mariano José Ascasubi, n. Andalucía, España Madre Loreta de Elías ID Familia F39827 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia Laureana Villagrán Oliver, n. 1820, Montevideo, Uruguay , f. Sí, fecha desconocida [1]
Casado 1832 Montevideo, Uruguay Hijos 1. Horacio Ascasubi Villagrán, n. 1835, Montevideo, Uruguay , f. Jun 1905 (Edad 70 años)
2. Américo Ascasubi Villagrán, n. 1840, Montevideo, Uruguay , f. Sí, fecha desconocida
3. Laura Ascasubi Villagrán, n. 1842, Montevideo, Uruguay , f. Sí, fecha desconocida
Última Modificación 3 Ene 2011 ID Familia F150725 Hoja del Grupo | Family Chart
-
Mapa del Evento = Enlace a Google Earth
-
Fotos Ascasubi Elías, Hilario
Documentos Ascasubi Elías, Hilario
Estampilla conmemorativa
Lápidas Ascasubi Elías, Hilario
Mausoleo familiar
-
Notas - Hilario Aucasubi nació el 14 de enero de 1807. Cuando adolescente, se embarcó como grumete, y, al ser apresado el navío en que se dirigía a la Guayana Francesa, fue llevado a Lisboa, de donde consiguió fugarse. Viajó luego por Europa y EE.UU. En 1823, en Salta el gobierno le cedió la famosa imprenta que había pertenecido a los jesuitas. Editó la Revista de Salta, con José Arenales, donde publicó su Canto a la victoria de Ayacucho. Apasionado por la tormentosa política de su tiempo, se enroló como soldado de Güemes, luego bajo las órdenes de Paz, con Lavalle fue adversario de Rosas, tuvo que huir a Montevideo. Allí, con su peculio de comerciante, costeó la expedición de Lavalle. De regreso en Buenos Aires, durante la presidencia de Mitre, fue encargado de misiones oficiales en París, ciudad en la que residió casi hasta el fin de su vida.
Se inició como escritor gauchesco con los Diálogos de Jacinto Amores y Simón Peñalva, en 1833. Más tarde dirigió los periódicos El gaucho en campaña y El gaucho Jacinto Cielo. Durante su permanencia en París, en 1872, revisó y agrupó su dispersa producción en tres tomos: Paulino Lucero o los gauchos del Río de la Plata, cantando o combatiendo contra los tiranos de la República Argentina y Oriental del Uruguay, integrado por punzantes cielitos, romances, medias cañas, redondillas y décimas, referidos a los episodios del sitio de Montevideo, compuestos entre 1839 y 1851; Aniceto el Gallo, extractado del periódico del mismo título publicado en Buenos Aires en 1854, y completó el tercero, Santos Vega o Los mellizos de la flor, iniciado en Montevideo en 1850. En este poema, obra más completa y mejor organizada, se aparta de la figura del legendario personaje de la poesía de combate y logra profundidad y firmeza. Aunque excesivamente extenso -consta de más de 12.000 versos-, está logrado con acierto el cuadro físico y social de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Ascasubi es poeta de imaginación clara y esencialmente visual, que alcanza momentos notables en algunos pasajes descriptivos y que, retomando la versificación de Bartolomé Hidalgo y otros precursores, da auténtica jerarquía artística a la literatura gauchesca. Falleció el 17 de noviembre de 1875. [2]
- Hilario Aucasubi nació el 14 de enero de 1807. Cuando adolescente, se embarcó como grumete, y, al ser apresado el navío en que se dirigía a la Guayana Francesa, fue llevado a Lisboa, de donde consiguió fugarse. Viajó luego por Europa y EE.UU. En 1823, en Salta el gobierno le cedió la famosa imprenta que había pertenecido a los jesuitas. Editó la Revista de Salta, con José Arenales, donde publicó su Canto a la victoria de Ayacucho. Apasionado por la tormentosa política de su tiempo, se enroló como soldado de Güemes, luego bajo las órdenes de Paz, con Lavalle fue adversario de Rosas, tuvo que huir a Montevideo. Allí, con su peculio de comerciante, costeó la expedición de Lavalle. De regreso en Buenos Aires, durante la presidencia de Mitre, fue encargado de misiones oficiales en París, ciudad en la que residió casi hasta el fin de su vida.
-
Fuentes