Hernando Arias de Saavedra, (*)

Varón 1564 - 1631  (67 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Hernando Arias de Saavedra  [1
    Sufijo (*) 
    Apodo Hernandarias 
    Nacimiento 1564  Asunción, Paraguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 21 Dic 1631  Asunción, Paraguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [3
    ID Persona I97934  Los Antepasados
    Última Modificación 16 Mar 2018 

    Padre Martín Suárez de Toledo,   n. 1520, Sevilla, Sevilla, Andalucía, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1584 (Edad 64 años) 
    Madre María de Sanabria Calderón,   n. España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio Jun/Ene 1559  Asunción, Paraguay Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [4
    ID Familia F10330  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Jerónima de Garay Becerra  [5
    Matrimonio Santa Fe, Santa Fe, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Hijos 
    +1. María de Sanabria Saavedra
    +2. Isabel de Saavedra Becerra
    ID Familia F275  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 14 Sep 2011 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 1564 - Asunción, Paraguay Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 21 Dic 1631 - Asunción, Paraguay Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - - Santa Fe, Santa Fe, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • En 1602 fue nombrado gobernador de Buenos Aires , puesto que ocuparía hasta 1609 . En ese puesto tomó numerosas medidas para estimular el crecimiento de la entonces pequeña villa portuaria, incluyendo la creación de las primeras escuelas de primeras letras, la instalación de hornos de cocción de ladrillos y tejas para sustituir la construcción de adobe , y la reconstrucción del fortín que protegía la ciudad de los piratas . Ordenó además la construcción de un torreón defensivo para el puerto, ubicado a la desembocadura del Riachuelo en la actual Vuelta de Rocha , tras el robo y saqueo de dos navíos anclados por parte de corsarios ingleses el 18 de marzo de 1607 . Tomó también medidas contra el contrabando, causado por la prohibición del comercio de frutos del país y de negros esclavos.
      Durante su período como gobernador del Rio de la Plata, Hernandarias emprendió varios viajes de exploración, incluyendo expediciones a Uruguay y Brasil para contener a los bandeirantes portugueses y explorar la navegabilidad de los ríos, y expediciones a la Patagonia para buscar la mítica ciudad de los Césares . En esta última, en 1604 , que fue un verdadero fracaso, fue capturado por los nativos mapuches casi 1.000 km al sur de Buenos Aires, aunque pudo escapar con vida.
      En 1603 Hernandarias modificó la legislación sobre el trabajo de los aborígenes, promoviendo la supresión de las mitas y encomiendas , por las cuales los españoles gozaban de los frutos del trabajo de los nativos a cambio de su evangelización, en la práctica inexistente. Obtuvo la aprobación de esta reforma por parte del rey Felipe III de España , y en 1608 se dispuso la creación de las reducciones jesuíticas y franciscanas en la región del Guayrá (actual Paraguay). En 1611 el visitador Francisco de Alfaro declaró libres de encomiendas los indios convertidos por los jesuitas, y dictó sus famosas ordenanzas .
      En 1615 fue nombrado nuevamente gobernador. Por iniciativa del licenciado Francisco de Alfaro se dividió la gobernación del Río de la Plata en dos: Paraguay (que abarcaba las villas de Asunción, Santiago de Jerez, Villa Rica y Ciudad Real) y Buenos Aires. Decretada en 1617 , no se llevó a cabo hasta 1620 . Irónicamente el primer gobernador Diego de Góngora ni bien llegó ordeno su arresto y el remate de sus bienes, esto en concurso con la red de contrabando dirigida por el sevillano Juan de Vergara y el portugués Diego de Vega con quién Góngora tenía estrecha alianza aún antes de partir de España y a quienes Hernandarias había perseguido y expulsado de la ciudad. De hecho, excluyendo a Hernandarias, casi todos los gobernadores estuvieron en mayor o menor grado comprometidos con el contrabando. Hernandarias fue reivindicado durante el juicio de residencia de Góngora.
      Retirado a Santa Fe, cuando en 1627 el nuevo Gobernador Céspedes intentó nuevamente encarcelar y dar muerte a Juan de Vergara , el mismo obispo, fray Pedro Carranza , primo de Vergara, forzó la cárcel y lo liberó llegando a excomulgar al Gobernador, lo que provocó que las tropas lo abandonaran. Céspedes recurrió a Hernandarias, quien fue autorizado por la Audiencia de Charcas viajó desde Santa Fe a Buenos Aires. Gestionó que el obispo Carranza levantara la excomunión e hizo procesar a Vergara lejos de la diócesis de aquel.
      Hernandarias fue convocado nuevamente ante posteriores disturbios, con lo que mantuvo junto al respeto de parte de sus vecinos y el odio de otros, su influencia en la política local. [2]

  • Fuentes 
    1. [s1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com), Revista Junta Sabatina de Epecialidades Historicas, N º 2 Bs As,1999 (Confiabilidad: 3).

    2. [S246] Wikipedia, (www.wikipedia.org).

    3. [S1315] Dato aportado por, Alejandro Brocca, alejandrobrocca(AT)gmail(DOT)com.

    4. [S79] Vásquez Mansilla, Roberto, Genealogía de los Mansilla, Vásquez, Basavilbaso y López, (Cuaderno anillado de 38 paginas. Inédito.).

    5. [S1242] Quevedo, Roberto, Los Sanabria, (Revista #29, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Bs. As., 1998).