Notas |
- PEDRO DE LA PUENTE o PEDRO DE LA PUENTE HURTADO, nacido en España antes de 1527 -- sin duda descendiente de la Casa vascongada de ese nombre, cuyo solar originario quedaba en Traslaviña, Ayuntamiento de Arcentales, partido judicial de Valmaceda.
En la papeleta de pasajero -- que el Archivo de Indias registra bajo el nº 5.102 -- consta que el 17-IX-1538 se anotaron para viajar al nuevo mundo: “Diego del Mazo, hijo de García del Mazo y de María Sánchez, vecino de Güemes, en la Merindad de Fresneda, y su criado Pedro de la Puente, en la Armada de don Pedro de Alvarado”.
Creo bien posible que ese Pedro de la Puente “criado” de del Mazo, que sería un mancebo de alrededor de 15 años fuera el personaje de esta historia. El viaje aludido se efectuó en la flota del Adelantado Pedro de Alvarado, que transportó a su Gobernación de Guatemala un lucido grupo de gente, entre las que se contaba la esposa del Caudillo, doña Beatriz de la Cueva.
En América Central recogería de la Puente noticias frescas de Pizarro, de las inmensas riquezas del Imperio Incaico; y hacia el Perú encaminaría sus pasos el muchacho, ávido de participar en las conquistas de aquel fabuloso botín.
Las andanzas peruanas de nuestro antepasado son desconocidas; mas cabe suponer que aquellas prosperidades por él imaginadas en los dominios del Inca, estuvieran muy por debajo de la realidad; porque lo cierto es que, en 1549, abandonó las secas y escabrosas regiones metalíferas, para llegarse a las verdes selvas humedecidas por los ríos del Paraguay, en compañía de Ñuflo de Chavez.
Regresó Chavez a la Asunción en los últimos meses de 1549 o principios de 1550. Ese emisario de Irala habíase entrevistado en Lima con La Gasca; y su viaje resultó una hazaña histórica, pues logró comunicar, por primera vez, a dos vastas zonas de la conquista: la del Plata y la del Perú, hasta entonces mutuamente aisladas. Los 49 hombres de Chavez -- que junto con la bélica impedimenta arrearon del norte, el primer rebaño de ovejas y cabras poblador de los campos paraguayos -- se vieron acosados, durante el largo y desconocido trayecto por millares de indios, a los que batieron en cruentas guazavaras. Tanto peligro corrido no les impidió, a esos Capitanes, a que se presentaran en la Asunción -- Díaz de Guzmán lo dice -- “muy aderezados de vestidos, armas y demás pertrechos de sus personas, con socorros y ayuda de costa”.
Con Chavez y demás conquistadores paraguayos, llegaron los peruanos Pedro de la Puente, Gonzalo Casco, Pedro de Segura, Juan de Oñate, Francisco Contón, Alonso Martín Trujilo y Francisco Pérez Leytón para incorporarse al vecindario de la ciudad guaraní.
Allí, en 1558, de la Puente asiste a la elección de Francisco Ortiz de Vergara para Teniente de Gobernador; y después figura como testigo en la escritura confirmatoria del cargo del Alguacil Mayor para mi antepasado Riquelme de Guzmán, el 3-XI-1559. En 1562 aparece anotado para ir a poblar las serranías altoperuanas por la vía del Pilcomayo; y más tarde (1564) marcha efectivamente al Perú con la hueste del Gobernador Ortiz de Vergara, para volverse de Charcas, en 1569 con Felipe de Cáceres.
Consignaré, por lo demás, que de la Puente ocupó los cargos de Alguacil Mayor de la Asunción en los años 1561, 1562, 1565 y 1566; de Alcalde ordinario y de Hermandad en 1571 y 1572, respectivamente. Participó también en los conflictos suscitados entre el Obispo De la Torre y Felipe de Cáceres. Asimismo, por encargo del Adelantado Juan Ortiz de Zárate hubo de llevar a Santa Fé los recaudos y despachos que ese Adelantado dejó para el Capitán Juan de Garay, a fin de que éste, luego de la muerte de Zárate, fuera al Perú a cumplir con las disposiciones de su testamento. Y cuando el deceso de ese Capitán General se produjo, Garay y Pedro de la Puente -- acompañados de 30 hombres -- partieron hacia los dominios del Inca, donde -- después de soportar en el trayecto la hostilidad del Gobernador tucumano Abreu -- el futuro fundador de Buenos Aires intervino en los trámites matrimoniales de doña Juan de Zárate, la codiciada mestiza, que acabó casandose con Juan de Torres de Vera y Aragón, el 2-XII-1577.
De regreso a la Asunción, en agosto de 1578, nuestro biografiado reasumió su cargo de Alguacil Mayor, en cuya función tocóle recibir a Juan de Garay, cuando éste Capitán se hizo presente como Teniente de Gobernador por el nuevo Adelantado -- yerno de Ortiz de Zárate -- Torres de Vera y Aragón. Garay, entonces, lo designó a de la Puente fiador suyo, para el eventual juicio de residencia. Más tarde, don Pedro dirigió varias expediciones contra los indios del Tebicuirí; y otra batida contra los del Paraná, donde le mataron a varios compañeros. Sus últimos oficios públicos fueron; Alcalde Mayor de la Asunción en 1596, Procurador General en 1597 y Alcalde con poder ejecutivo por ausencia del Teniente de Gobernador en 1599.
Pedro de la Puente o De la Puente Hurtado se casó con Isabel de Irala, hija del célebre Domingo Martínez de Irala (ver su biografía) y de Agueda, su criada, india guaraní. Doña Isabel, contraía con de la Puente 2as nupcias, pues era viuda (desde julio de 1558) del Capitán Gonzalo de Mendoza; integrante de la armada mendocina y pariente del desventurado Adelantado don Pedro. Con don Gonzalo, Teniente de Gobernador del Paraguay, Agueda había procreado, entre otros hijos, a Hernando de Mendoza, futuro poblador de Buenos Aires con Juan de Garay, donde se desempeñó como Alcalde de su primer Cabildo, en 1580, y como Teniente de Gobernador en 1588 hasta 1593. Ramírez de Velasco le nombró su lugarteniente en 1596, y de regreso a la Asunción ocupó el cargo de Alcalde en 1597. Estuvo casado con Agustina de Zárate, en la cual dejó descendencia.
por Carlos F. Aguirre Ibarguren
|