Diego de Villarroel Aguirre Meneses[1]

Varón 1520 - 1578  (58 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Diego de Villarroel Aguirre Meneses 
    Nacimiento 1520  Villafranca de la Puente del Arzobispo, Toledo, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 1578  Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [2
    ID Persona I8932  Los Antepasados
    Última Modificación 6 Ago 2011 

    Padre Pedro González Villarroel,   n. Villafranca, Navarra, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Isabel Aguirre Meneses,   n. Talavera de la Reina, Toledo, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    ID Familia F443  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia María Maldonado de Torres 
    Hijos 
    +1. María Juana Villarroel Maldonado
    +2. Catalina de Villarroel Maldonado   f. 1619, Córdoba, Córdoba, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +3. Gabriela de Villarroel Maldonado,   n. Cir. 1553, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +4. Pedro de Villarroel Maldonado,   n. 1564, Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1615, Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 51 años)
    ID Familia F1366  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 13 Mar 2010 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 1520 - Villafranca de la Puente del Arzobispo, Toledo, España Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 1578 - Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • DIEGO DE VILLARROEL - conquistador de quien desciendo a través de 6 líneas genealógicas - nació hacia el año 1520 en Villafranca del Puente del Arzobispo, provincia y diócesis de Toledo, distante 37 kilómetros de Talavera de la Reina; hijo de Pedro González de Villarroel - hijodalgo de sangre con ejecutoria dada a su estirpe por la Real Chancillería de Valladolid - y de Isabel de Meneses y Aguirre, propia hermana del Fundador de Santiago del Estero - y ascendiente mío - Francisco de Aguirre, ambos vástagos de Hernando de la Rúa y de Constanza de Meneses Aguirre. (Ver la antecedencia de ellos en el linaje de Aguirre de Talavera de la Reina).

      Mi antepasado se casa y parte a la conquista de las Indias

      Posiblemente en la villa de Puente del Arzobispo el joven Diego se unió en matrimonio con María Maldonado de Torres; hija de Rodrigo de Torres y de Beatriz Maldonado; n.p. de Alonso de Ureña y de María Alvarez; y n.m. de Alonso Arias Maldonado y de Violante Chamise. No mucho tiempo después de la boda, Villarroel se trasladó al nuevo mundo. Una Probanza de su descendiente el Capitán Juan de Adaro Arrazola expresa que el susodicho fue "uno de los primeros descubridores de los reinos del Perú y de Chile, y en la rebelión que hubo en el Perú en sus principios, se halló siempre en la parte de Su Magestad, que Dios guarde, con el señor Inquisidor don Pedro de La Gasca, presidente de los Reyes, y en su compañía se halló en la batalla de Guarinas". (Batalla en realidad librada y perdida por Diego Centeno, y no por La Gasca, frente al rebelde Gonzalo Pizarro en 1547).
      Con posterioridad Villarroel se dirigió a Chile a probar fortuna bajo la protección de su tío carnal Francisco de Aguirre, a la sazón Teniente de Gobernador de La Serena. Y en febrero de 1553 - junto con 60 o 70 compañeros -, a las órdenes de Aguirre, Diego cruzó la cordillera de los Andes y entró en el Tucumán. Allí coopera con su tío en el establecimiento de Santiago del Estero, cuyo Cabildo integra en 1554 como Alcalde ordinario, a par de Miguel de Ardiles y con los Regidores Francisco Valdenebros, Rodrigo Palos, Julián Sedeño, Martín de Rentería, Nicolás Carrizo y Luis Gómez; amén de los oficiales Reales Andrés Martín de Zavala y Blas Rosales, y del Escribano Juan Gutiérrez.
      A fines de marzo de 1554, Villarroel acompañó a Aguirre en su retorno a Chile, luego del asesinato de Valdivia por los araucanos, dispuesto el ambicioso pariente a asumir la gobernación de dicha provincia trasandina, en carácter de heredero de Valdivia. Producido el conflicto entre Villagra y Aguirre, acerca de cuál de ellos tenía derecho al mando del territorio chileno, el segundo lo envió a Villarroel a España, como Procurador suyo, a fin de solicitarle al Rey que la jurisdicción del Tucumán, con La Serena y Coquimbo, se incluyera en la soberanía de Chile, pretendida por Aguirre.
      La gestión de Diego ante las autoridades de la madre patria no obtuvo el éxito esperado por su mandante, pero el diligente sobrino, en 1555, obtuvo licencia para regresar a América junto a su tío, llevando también al nuevo mundo a su propia esposa e hijita. Iban asimismo con el viajero, en la nao del Maestre Mondragón, la mujer de Francisco de Aguirre, María de Torres - a la que supongo deuda de la consorte de Villarroel, María Maldonado de Torres -, tres hijos de ella, y un grupo de consanguíneos y allegados. El "Catálogo de pasajeros de Indias" registra, ese año 1555, bajo el nº 2410 a: "Diego de Villarroel, vecino y natural de Villafranca, hijo de Pero González de Villarroel y de Isabel de Meneses; María Maldonado, su mujer y una hija, a Chile".

      Nuevas diligencias de Villarroel en la metrópoli

      Poco tiempo permanecería nuestro personaje en tierra americana. Su tío Aguirre había sido eliminado como aspirante al gobierno de "Nueva Extremadura" (Chile), y remitido preso a Lima por orden del Virrey Marqués de Cañete - quien nombró Gobernador de Chile a su hijo García Hurtado de Mendoza. El apresado caudillo, entonces, desde la capital peruana, decidió enviar otra vez a España a su - diré - nepote predilecto, "con plenos poderes y con barras de oro", para que, en su nombre, protestara de los agravios que le infirieron los Cañete, obtuviera ciertas mercedes, y enajenara algunos bienes familiares en Talavera de la Reina.
      Obediente Diego, dejó a su mujer y a su hija al amparo de la prestigiosa parentela, cruzó de vuelta las montañas y el mar, y ya en la Corte de Valladolid, el 22-II-1559 - luego de acompañar unas probanzas sobre los méritos de Aguirre - solicitó por escrito al Rey para su tío la gobernación de La Serena y sus términos, "con lo demás que (Aguirre) ha descubierto y poblado tras las cordilleras (Santiago del Estero y prolongaciones tucumanas), con más lo que poblase y descubriese aguas vertientes a la mar del norte tras las dichas cordilleras (es decir los futuros territorios a poblar de Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires), pues es cosa distante y apartada de Chile". Pedía asimismo el sobrino para el tío, la "merced de una pesquería que es desde la boca del rrio Limari hasta el valle Copiapó, para que ninguno otro pueda pescar atunes dentro de dicho término", sino el agraciado y sus sucesores. Finalmente solicitaba "un ábito de Santiago" para don Francisco y otro para Hernando el hijo de éste, "pues dados sus servicios, su persona lo merece por ser, como es, caballero hijodalgo".
      Aguirre no logró su ambicionado gobierno de Chile, y no sabemos si se le otorgaron las mercedes y hábitos caballerescos que mandó pedir. "En quanto los agravios inferidos por Don García y por el Virrey su padre, la Corte comisionó al Conde de Nájera (sic) para hacer justicia en el Perú" - según transcribe esta frase el historiador Roa y Ursúa en su Reyno de Chile, mal nombrado Nájera por Nieva.
      De todas maneras, Diego de Villarroel -tras conseguir una liberación de derechos de almojarifazgo por 400 pesos - se embarcó el 26-X-1559 en Sevilla para las Indias, a bordo de la nao del Maestre Marcos de Nápoles. En el "Catálogo de Pasajeros" respectivo figura su nombre anotado bajo el nº 4338, y se le localiza, filia y determina el destino del viaje, y a quien lo acompañaba, así: "natural de Puente del Arzobispo (Toledo), hijo de Pedro González de Villarroel y de doña Isabela Meneses, al Perú, con su sobrino Pero Gómez, natural de Valdecasa (Toledo), hijo de Diego Gómez y de María Gómez".

      Incursiona Diego tras la cordillera y funda San Miguel de Tucumán

      Reunido con los suyos en La Serena, en los dominios chilenos de Francisco de Aguirre, el año 1564 Villarroel acompaña desde Copiapó a don Francisco - que había sido nombrado por segunda vez Gobernador del Tucumán - en su jornada por los valles calchaquíes. En tal campaña, los indios comarcanos, lejos de someterse, infligen serias pérdidas a los españoles, y dan muerte a Valeriano de Aguirre, hijo del caudillo, y a "otros quatro soldados muy buenos", y hieren al propio don Francisco y a dos bastardos de éste; "a cuya causa, por la poca gente que tenía, se retiró al pueblo de Santiago del Estero" -cual se lo hizo saber la Audiencia charqueña al Rey.
      Después, con el propósito de aumentar los centros poblados de la vasta comarca de su mando - centro defensivos en medio de aborígenes rebeldes -, el Gobernador Aguirre, mediante título expedido el 10-V-1565, ante el Escribano Francisco de Torres, nombró a su sobrino Diego de Villarroel, "persona de confianza e que tenga valor, prudencia y experiencia para bien servir a Su Magestad ... tenido y estimado por caballero e hixodalgo...Teniente de Gobernador y Capitán General de la ciudad de San Miguel de Tucumán y sus términos ... conforme a una instrucción que mía llevais", a fin de fundar la nombrada población en el mismo paraje donde antaño habíanse levantado la destruída "Cañete" de Pérez de Zorita (1560) y la inestable "Barco I", de Núñez de Prado (1550).
      Al día siguiente de ese nombramiento, el Gobernador le otorgaba a su Lugarteniente una "carta poder" complementaria, para actuar como si fuera el propio mandante en la concesión de mercedes territoriales y encomiendas de indios. Y en ese día, o en uno de los inmediatos, a la cabeza de 50 veteranos conquistadores, provistos de bastimentos y de un buen número de caballos, Villarroel partió de Santiago del Estero hacia "el campo que llaman en lengua los naturales Ibatín, ribera del río que sale de la quebrada o el sitio que os pareciese", con el compromiso de establecer ahí a "San Miguel de Tucumán" cuyo nombre ya lo había impuesto de antemano su imperativo tío Francisco.
      En consecuencia, de acuerdo a las instrucciones precisas, Diego de Villarroel fundó, el 31-V-1565, a "San Miguel de Tucumán" - "la vieja" distante 25 leguas al noroeste de Santiago del Estero, en el lugar de "Ibatín", que hoy se localiza al suroeste del pueblo de Monteros, a la derecha del río Pueblo Viejo -, población que más tarde, en 1685, sería mudada al emplazamiento en que se encuentra actualmente la capital de la provincia homónima.
      Acompañaban ese histórico día a Diego de Villarroel, en torno al rollo y a la picota de rigor, los componentes del primer Cabildo lugareño, designados por él; Pedro de Villalba y Juan Núñez de Guevara, Alcaldes ordinarios; los Regidores Antonio Berrú, Diego de Saldaña, Bartolomé Hernández, Francisco Díaz Picón, Pedro de Lorique y Diego de Vera; el Procurador Alonso Martín del Arroyo; el "fiador" Juan Bautista Bernío, los testigos Diego de Zabala, Juan Bautista y Pedro López, y el Escribano Cristóbal de Valdés, que son los firmantes de las actas de fundación. Además - según distintos testimonios - estaban presentes en dicho acto mis antepasados Hernán Mexía Mirabal, Juan Gregorio Bazán y Bartolomé Jaimes, y entre aquellos 50 conquistadores, Fernando Quintana de los Llanos, Gonzalo Sánchez Garzón, García y Luis de Medina, Juan de Artaza, Miguel de Ardiles "el Viejo" y Miguel de Ardiles "el Mozo", Santiago Sánchez, Juan Navarro, Luis de Luna, Alonso de Contreras y Juan Rodríguez Florencio,

      Ultimos datos, muerte y descendencia inmediata de mi remoto abuelo

      Con posterioridad a la fundación tucumana, la historia pierde las huellas de Diego de Villarroel. Algún tiempo permanecería, sin duda, al frente de la nueva ciudad como Teniente de Gobernador, y repartiría a los primitivos pobladores solares, chacras, estancias y encomiendas de indios. Consta que en 1578 era albacea, en Santiago del Estero, de Damián Osorio (mi antepasado), vecino de Córdoba, el cual falleció en Santiago antes del 27-IV-1579, fecha en que el Escribano Francisco de Torres dijo haber recibido del yerno de Villarroel "Alonso de Cepeda (también ascendiente mío) ... por muerte del señor Capitán Diego de Villarroel, que fue albacea del dicho Damián Osorio, dos piezas de ropa de algodón ..." etc, etc.
      Al morir don Diego frisaba, más o menos, en los 58 años de edad.

  • Fuentes 
    1. [S112] Ibarguren Aguirre, Carlos Federico, Los Antepasados, A lo largo y mas alla de la Historia Argentina, (Trabajo inedito), Tomo XI, Los Villarroel (Confiabilidad: 3).

    2. [S168] Vásquez Mansilla, Roberto, Los Sojo Torres, (Cuaderno anillado e inédito).