General Aniceto Latorre Sierra, (*)[1, 2]

Varón 1816 - 1891  (75 años)

Información Personal    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Aniceto Latorre Sierra  [1, 3
    Título General 
    Sufijo (*) 
    Nacimiento 1816  Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 16 Nov 1891  San José de Metán, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    ID Persona I88457  Los Antepasados
    Última Modificación 13 Dic 2024 

    Padre Pablo Latorre González,   n. Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 29 Dic 1834, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Josefa Petrona Sierra Gallo Arias 
    ID Familia F169695  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia Lorenza Arias Velázquez de la Corte 
    Matrimonio 22 Abr 1840 
    Hijos 
    +1. Delia Latorre Arias
     2. Mercedes Nieves Latorre Arias,   c. 17 Nov 1851, Parroquia San Juan Bautista de la Merced, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     3. Aniceto Urbano Latorre Arias,   n. 16 Jun 1853, Provincia de Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 1920, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 66 años)
     4. Juan Pablo Latorre Arias,   c. 19 Jul 1843, Parroquia San Juan Bautista de la Merced, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +5. Amelia Latorre Arias
     6. Olmelia Latorre Arias,   c. 22 Jul 1847, Parroquia San Juan Bautista de la Merced, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     7. Carmen Florinda Latorre Arias,   c. 30 Ago 1848, Parroquia San Juan Bautista de la Merced, Salta, Salta, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    ID Familia F169696  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 29 Sep 2018 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 1816 - Salta, Salta, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 16 Nov 1891 - San José de Metán, Salta, Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • Pablo Latorre fue gobernador de la provincia de Salta, y luego de múltiples viscisitudes, durante su gobierno, se produjo la segregación de Jujuy, al comando de su teniente de gobernador Coronel don José María Fascio, luego de las disputas con el caudillo federal tucumano don Alejandro Heredia.

      Aniceto Latorre fue un caudillo federal de la provincia, y participó de las luchas civiles de nuestro país desde muy joven, ya que a las órdenes de su padre, enemigo de José Ignacio Gorriti y del General Rudesindo Alvarado. Luchó en contra de sus partidarios, en la batalla de Cerrillos en el año 1832. Esto le valió su ascenso a Capitán. También participó en la batalla de Castañares de suerte adversa a las armas de su padre, en cuyo desarrollo perdió la vida y el gobierno de la provincia de Salta.

      Latorre entró en conflicto, como decíamos, con el gobernador tucumano Alejandro Heredia, llamado «El Patriarca Federal del Norte”, a quién responsabilizara indirectamente por la muerte de su padre, que pierde la vida como decíamos más arriba, en la batalla de Castañares. Con tal motivo se unió a sus enemigos unitarios, es decir más propiamente al gobernador salteño Manuel Solá, en 1840, con quién realizara la campaña por Santiago del Estero hasta Córdoba. Acompañó al general Juan Lavalle en su campaña de La Rioja y participó en la batalla de Famaillá, localidad ésta, situada en la provincia de Tucumán, donde fueron vencidos por los federales. Era la retirada de Lavalle poco antes de su muerte en Jujuy, el 9 de octubre de 1841. Acompañó los restos mortales de Juan Galo hasta la ciudad altoperuana de Potosí (Bolivia), regresando a Salta en el año 1842, previa firma de un pacto con el gobernador Manuel Saravia, el 25 de julio de 1842, por el que reconocía al gobierno de la Confederación Argentina. Fue nombrado entonces Jefe de la Frontera con el indio chaqueño.

      En 1852, luego de que se desarrollara la batalla de Caseros en la cual Urquiza derrotara a Juan Manuel de Rosas, se produjo en Salta una revuelta dirigida por don Tomás Arias, que depusiera al gobernador Aguirre en funciones. Latorre apoyó esta revuelta en la que Arias se erigió en gobernador. José Manuel Saravia, que había sido reemplazado por Aguirre, se alió al depuesto gobernador tucumano don Celedonio Gutiérrez, y a quién ayudara a recuperar el poder perdido. Partió de inmediato hacia Salta con fuerzas tucumanas, pero estas fueron llamadas por el gobernador Gutiérrez, para sumir la defensa de la ciudad, amenazada por las fuerzas de don Antonino Taboada. La suerte estaba echada para Manuel Saravia que enfrentó solo a Tomás Arias siendo derrotado en la batalla del Río del Rosario, el 3 de marzo de 1853.

      Latorre luego fue ascendido a coronel, para luego identificarse con el partido federal comandado por José María Todd, enfrentando a sus opositores unitarios Manuel Solá y los Puch. Todd lo nombró Comandante General de Milicias, y el Presidente de la Confederación don Santiago Derqui, lo ascendió a General de la Nación Confederada.

      Sobrevendría luego el año de 1861, en que unido a Gutiérrez, y al gobernador catamarqueño Octaviano Navarro, luego de la batalla de Pavón, derrotaron al Gobernador tucumano Benjamín Villafañe en el encuentro del Rincón del Manantial. Estos sucesos se enmarcaron dentro de las convulsiones de aquellos trágicos acontecimientos que desembocaron en los sangrientos sucesos de San Juan. Pero ésta es otra historia a la cual por razones de espacio no podemos comentar.

      Sintetizando diremos que Gutiérrez, luego fue vencido por Taboada en dos batallas, siendo instalado en la primera magistratura tucumana el Sr. del Campo. A todo esto, las fuerzas de Buenos Aires avanzaron sobre el interior, lo cual provocó la renuncia de José María Todd, siendo acompañado a Jujuy por nuestro Aniceto Latorre, que fue confinado en la localidad de Tilcara.

      El año 1864 encuentra a Latorre al frente de una montonera de gauchos federales con los que invadió la ciudad de Salta, pero fue vencido, quedando preso en consecuencia. Cuando pudo recuperar su libertad, se exilió en Bolivia. En 1865, fue convocado para que reuniera un contingente con destino a la guerra con el Paraguay, y a la cabeza de estos hombres peleó con valor en Paso de la Patria, Tuyutí, Estero Bellaco y Boquerón.

      1867 encuentra a nuestro personaje, en la represión de los últimos caudillos que, como Felipe Varela, mantenían en angustia al noroeste del país. Dirigió una revuelta contra el gobernador José Dávalos, pero fue rechazado a principios de marzo en el Bañado, cerca de Chicoana, huyendo a pié por el monte. Había formado junto al teniente coronel Santiago Castellanos, la montonera, que fue aniquilada por los Coroneles Francisco Centeno y Desalín Villegas.

      Su actitud de no apoyar a Felipe Varela, le permitió ser reincorporado al Ejército Nacional, de lo cual no se enteró por haberse exiliado a Bolivia. Al regresar a su patria, se instaló en Mendoza como comerciante rural.

      Luego de los acontecimientos que tuvieron como personajes centrales al Gobernador Francisco Civit y José María Arredondo. Se desencadena la primera batalla de Santa Rosa donde junto con el Comandante Amaro Catalán, fueron vencidos. Pudo volver junto a Civit, después de la segunda batalla de Santa Rosa ganada por las fuerzas del General Julio Argentino Roca, siendo nombrado Juez militar en contra de Arredondo. Enterado Roca que se planeaba condenarlos a muerte, permitió a éste fugarse y salvar su vida.

      El regreso de Latorre a Salta se produce en el año 1875, para establecerse en una finca cerca de Metán. [4]

  • Fuentes 
    1. [S1] Medrano Balcarce, Juan Manuel, Medrano Balcarce, Juan Manuel, (jmedrano76(AT)hotmail.com).

    2. [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).

    3. [S556] Costas Romano, Manuel F., Costas Romano, Manuel F., (mcostas2000(AT)yahoo.com.ar), Los Costas Parcero de Lira (Confiabilidad: 3).

    4. [S595] Ranea Arias, Gonzalo, Ranea Arias, Gonzalo, (gonzaloranearias(AT)hotmail.com).