Notas |
- 1-5-1811 era capitán del Regimiento "Voluntarios de Canelones"
18-5-1811 asistio a las órdenes de Artigas a la batalla de las Piedras, en la cual Alemán tomó parte en el ala derecha patriota incorporado a la compañía comandada por Antonio Pérez.
12-8-1811 Ingresó al ejercito patriota que sitiaba a su ciudad natal, en clase de capitán de la 5a. compañía del 2do escuadrón del Regimiento Voluntario de Caballería de Maldonado, el
Levantado el sitio de aquella capital, Alemán vino a Buenos Aires
5-12-1812 pasó a servir con el mismo empleo de capitán, al Regimiento 4 de Infantería, cuerpo con el cual se batió en el Cerrito, el 31-12-1812
También sirvió en Granaderos de Infantería de Marzo a Junio de 1813
9-6-1813 pasó a prestar servicios en la 2a. compañía del batallón 7, marchando a incorporarse al Ejército del Alto Perú, donde ya se encontraba en los primeros meses de 1814
30-1-1815 firmó el Acta que se levantó en aquel Ejército, desconociendo la autoridad del general Alvear y negándole obediencia
17-2-1815 ascendió a sargento mayor del Batallón 8.
Hizo la campaña de este último año a las órdenes del general Rondeau, asistiendo al combate del Puesto de Márquez el 17 de abril y a la desgraciada batalla de Sipe-Sipe. el 29-11-1815
20-4-1816 en reemplazo del comandante Juan Navarro del 2do. batallón, pasó al Regimiento 9 de Infantería en calidad de sargento Mayor, antigüedad que se le reconoció por despachos del 26-4-1817
Posteriormente intervino en la lucha contra los realistas, formando parte de las huestes de Guemes, en cuyas filas ascendió a teniente coronel
3-9-1821 se le nombró teniente coronel-comandante de los "Cívicos de Salta", cargo que ejerció hasta el 4-2-1822.
Radicado en Salta, desempeñó allí cargos políticos simultáneamente con los militares, siendo juez de 1ra. elección y miembro de la Legislatura de la Provincia
4-2-1822 fué nombrado comandante de los "Cívicos", obteniendo más adelante su reforma militar.
2-1-1826, a causa del estallido de la guerra con el Brasil, el Congreso Nacional dictó una Ley cuya reglamentación hizo conocer de inmediato el P. E. disponiendo que los militares reformados debían presentarse al Gobierno inmediatamente. Alemán se dirigió en abril del mismo año al P. E. N., informándole que no podía dar cumplimiento a la precitada Ley, en razón de su numerosa familia, empresas mercantiles que dirigía y que se vio obligado a emprender después de la disolución del Ejército en Arequito, salvo el caso de imprescindible necesidad de su persona; y pedía ser exceptuado de los beneficios que acordara la Ley a los de su jerarquía, haciendo presente que no se dirigía por intermedio del gobierno provincial "por motivos particulares que habían preparado las comisiones fiadas a su desempeño". El 2 de mayo le contestó el Gobierno Nacional, declarándole que había dado cumplimiento a la Ley, dándosele las gracias y previniéndole que se le tendría en cuenta por si convenía emplearlo
1827 formó parte de la Junta Provincial que proclamó a José Ignacio Gorriti, siendo delegado Alemán, en compañía de don Manuel Sola, para apersonarse al gobernador electo y vencer las resistencias que oponía para ocupar el poder.
8-2-1832, el gobernador de Salta Pablo Latorre, delegó en Alemán el mando de la provincia, y en conocimiento éste, que Cruz Puch y Napoleón Güemes intentaban un movimiento subversivo, ordenó su detención, siendo conducido a Castañares
25-10-1832 sobornando sus guardianes, ambos jefes presos se sublevaron apoderándose de la ciudad de Salta, logrando Alemán, después de correr mil peligros, dirigirse a la frontera donde reunió algunas fuerzas e incorporándose a Latorre, marchó con este sobre los rebeldes derrotándolos en los campos de Pulares, el 7 de noviembre. Después de haber vivido mucho tiempo en la más completa armonía, indispusiéronse repentinamente, acusando este a su compadre Alemán de que conspiraba para deponerlo, desterrándolo de Salta. Alemán se refugió en Tucumán, desde donde se puso en contacto con algunos oficiales descontentos y se presentó en la frontera con 100 hombres. En conocimiento Latorre de lo que sucedía, marchó para Jujuy, reunió 1000 hombres, pero apenas salió el gobernador de Jujuy recibió la noticia de que Alemán había sido tomado por sorpresa en su campamento y capturado conjuntamente con el comandante Ovejero, el cual fué pasado por las armas a las 24 horas, mientras que Alemán salvó la vida gracias a la intervención de la esposa del gobernador, doña Petrona Sierra de Latorre, y al de su hija Rafaelita, y otras personas influyentes de Salta
Independizado Jujuy de Salta, el 18-11-1834, Alemán fué llevado a su gobierno por imposición del general Alejandro Heredia, el 28-3-1836 en carácter de gobernador provisorio, siendo elegido titular en las elecciones del 3-4-1837. Cuando se declaró la guerra entre la Confederación Argentina y la República de Bolivia, el general Heredia, generalísimo de las fuerzas argentinas, destacó a Alemán con una buena división, el que marchando por la falda oriental de las montañas de Humahuaca trató de cortarle la retirada al general enemigo Brün por el abra de Zenta, el cual al tener conocimiento del avance de Alemán, se retiró a marchas forzadas.
Durante su período de gobierno. Alemán dirigió todos sus afanes a destruir la fracción unitaria existente en Jujuy, por lo que fué felicitado por el Dictador. Entre sus buenas iniciativas merece citarse la reedificación del templo de San Francisco; la distribución en tres instancias, del poder judicial, pala garantizar la justicia de las sentencias, y algunas otras mejoras.
28-11-1838 fué derrocado por los jefes de la guarnición Iriarte e Iturbe. los que pusieron en prisión al gobernador en Pálpala, donde se encontraba. Alemán logró emigrar a Chile, regresando al territorio argentino un tiempo después, incorporándose al ejército del fraile Aldao en calidad de jefe de estado mayor, fuerza aquella que operaba en las provincias del Norte
1-3-1840 fue incorporado al Ejército de la Prov. de Bs As con el empleo de coronel Mayor.
Después del combate de Las Quijadas, librado el 2-1-1841, el general Alemán se apoderó de la ciudad de San Luis de la que fué designado gobernador militar por algunos días
Pero a Alemán causaba pena grande esta campaña exterminadora de los mejores ciudadanos del país y resolvió abandonar aquel teatro de operaciones, dirigiéndose a Buenos Aires, donde el Dictador Rosas más adelante, deseoso de cambiar de política, buscó al general Alemán para complacer a la opinión pública y a los mismos federales que ansiaban entrar en un período de regeneración y seguridad, y le designó jefe de policía interino de la Capital en reemplazo de don Bernardo Victorica, el 18-2-1845, puesto que desempeñó hasta el 22 de septiembre del mismo año, en que falleció a la edad de 54 años, siendo enterrado en el Cementerio del Norte. Rosas dispuso que los empleados llevaran luto por espacio de tres días. "La Gaceta Mercantil" le dedicó un sentido artículo necrológico. Poco después su cadáver fué conducido a Salta donde fué inhumado el 12 de noviembre de 1845
El general Alemán fué un ardiente partidario de la causa federal, habiendo estado siempre su espada y su influencia al servicio de la misma, a favor de la cual medró personalmente, pero sin manchar su nombre con los atroces crímenes que ensangrentaron en aquella época luctuosa a la República Argentina.
En el Museo Histórico Nacional existe una piedra circular (muela de molino) remitida por el señor Padilla cuando fué intendente de Jujuy, la que estuvo colocada en el centro de la plaza principal de aquella ciudad, y que parece fuera la piedra fundamental de un monumento conmemorativo de la guerra sostenida por la Confederación contra Bolivia. Dicha piedra tiene grabada en forma circular y en gruesos caracteres, la inscripción siguiente: "SE CONSTRUYO SIENDO GOBERNADOR DE LA PROVINCIA EL BRIGADIER GENERAL DON PABLO ALEMÁN. -- EL PROTECTOR HEREDIA AL GENERAL RESTAURADOR DE LAS LEYES ROSAS?1837
Recopilacion por Guillermo Garcia
|