Juan Agustín Almeyra Iturriaga, (*)

Juan Agustín Almeyra Iturriaga, (*)

Varón 1754 - 1837  (~ 82 años)


Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Fuentes    |    Mapa del Evento    |    Todo    |    PDF

  • Nombre Juan Agustín Almeyra Iturriaga 
    Sufijo (*) 
    Bautismo 4 Sep 1754  Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1
    Sexo Varón 
    Fallecimiento 1837  Navarro, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  [1, 2
    ID Persona I76426  Los Antepasados
    Última Modificación 3 Ago 2019 

    Padre Juan de Almeida Martiraiz,   n. Villa Guimaraes, Portugal Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Isabel Valeriana de Iturriaga Silva 
    ID Familia F26767  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia 1 María Petrona Gorría Rodríguez de la Torre,   c. 5 Ago 1758, Basílica San Nicolás de Bari, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Hijos 
    +1. Juan Pedro de la Cruz Almeyra Gorría,   n. 14 Sep 1778, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     2. María Hipólita Almeyra Gorría,   n. 13 Ago 1781
    +3. Leonarda Almeyra Gorría,   n. 18 Feb 1784, Capilla del Señor, Bs. As., Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
     4. José Antonio Lino Almeyra Gorría,   n. 2 Sep 1786, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     5. Juana Manuela Petrona Almeyra Gorría,   n. 16 Jun 1789, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    +6. Francisco de Paula Almeyra Gorría, (*),   c. 4 Abr 1791, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 29 Sep 1870, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad ~ 79 años)
    +7. Hipólito Eusebio Casiano Almeyra Gorría, (*),   n. 13 Ago 1793, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 17 Ago 1822, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 29 años)
    +8. Josefa Francisca María Almeyra Gorría
    ID Familia F26760  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 13 Ago 2019 

    Familia 2 Petrona Díaz 
    Hijos 
    +1. Hilario Ignacio Almeyra Díaz, (*),   n. 1 Feb 1802, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 19 Jul 1885, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 83 años)
     2. Ciriaca de los Dolores Almeyra Díaz,   n. 8 Abr 1805, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
     3. María Eusebia de la Concepción Almeyra Díaz,   n. 17 Dic 1808, Buenos Aires, Argentina Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Sí, fecha desconocida
    ID Familia F29352  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 8 Dic 2017 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsBautismo - 4 Sep 1754 - Buenos Aires, Argentina Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 1837 - Navarro, Bs. As., Argentina Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Fotos
    Almeyra Iturriaga, Juan Agustin de
    Almeyra Iturriaga, Juan Agustin de

  • Notas 
    • Era hijo de Juan de Almeida (Joao), portugués, natural de Villa Guimaraes como sus padres, avecindados en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII, casado matrimonialmente el 7 de septiembre de 1753 con Isabel de Iturriaga y de Silva. Según la tradición familiar el escudo de los de Almeida era un guerrero con la cabeza separada del tronco portando en su boca un estandarte.
      Bautizado en Buenos Aires el 4 de septiembre 1754 cursó sus estudios de abogado en la Universidad de Charcas, desempeñando cargos en la Real Audiencia de esa ciudad. De regreso a Buenos Aires ocupó el cargo de Procurador de Número de la Real Audiencia, obtenido por remate público en 1785 (A.G.N. Justicia. Legajo 20. Exp. 562), en donde probó su limpieza de sangre, logrando en ese puesto éxitos de renonbre como defensor y patrocinante. En 1788 solicitó se le otorgara el título de Escribano público del Cabildo de Mendoza (A.G.N. Justicia. Legajo 19. Exp. 568). En el año 1781 solicitó el arresto de su hermano Mariano a fin de preservarlo de la mala vida que llevaba, peticionando también que se le entregara, para enviarlo a Luján, su domicilio natural. (A.G.N. Solicitudes de Presos. Libro 1. Hoja 54 a 56. 1791). Mariano Almeyra, tal vez por obra de su hermano, rectificó su "mala vida" y en 1808 fue Teniente de Milicias de Caballería del Gualeguay y en 1809 fue ascendido a Capitán de Milicias y agregado al Cuerpo de Blandengues. (A.G.N. Invasiones Inglesas. Solicitudes, propuestas, nombramientos, etc. Libro 8 Hoja 1235). Ambos hermanos se destacaron durante las Invasiones Inglesas, recibiendo Juan Agustín un caballo de regalo del jefe militar inglés Whitelocke, como consecuencia de su trato humanitario con el invasor (Diccionario biográfico de Cutolo). Así también donó cuantiosas sumas de dinero para la causa patriota. En agosto de 1783 adquirió por remate la quinta de Dn. Ramón Asperón, que vendió en 1802 a don Antonio Saavedra Morado. En ese sector se halla actualmente el Hipódromo Argentino. En 1796 compró también en remate, más de 18 leguas realengas de campo a razón de 40 pesos la legua cuadrada. Sobre la rivera noroeste de la laguna de Navarro, construyó el histórico casco de la estancia "El Talar" que aún hoy se conserva intacto, aunque en mal estado, perteneciendo a la "Asociación Católica Irlandesa", siendo sin duda el edificio más antiguo que existe en Navarro. El Virrey demoraba el otorgamiento de la escritura, pues el fiscal de la Real Hacienda se oponía "por estar la estancia fuera del cordón de la Guardia de Fronteras, y por lo mismo a ser invadida por cualquier partida corta de indios, sin que pudiese ser socorrida por la Guarnición del Fortín Navarro, por no componerse más que de 19 milicianos mal montados a lo más y tal vez desarmados". Tal circunstancia no amedrentó a Don Juan -como luego se podrá observar-, que continuó poblando el paraje. Una presentación más ante el Gobierno en 1819, demandando la escrituración de las tierras que había poblado hacía más de 30 años, culminó exitosamente el 14 de mayo de 1821.
      El famoso naturalista y capitán de navío Félix de Azara, realizando inspecciones de fortines en la Provincia de Buenos Aires para la Corona, visitó la estancia y señaló que el procurador Almeyra no dejaba beber a la hacienda de sus vecinos en la laguna hoy conocida como "laguna de Navarro", porque los quería someter como feudatarios.
      En "El Talar" se libró el 9 de diciembre de 1828 el combate de San Lorenzo de Navarro, en el cual las tropas del General Lavalle derrotaron a las del Gobernador de Buenos Aires don Manuel Dorrego, estableciendo allí el caudillo unitario su cuartel general. Este último, al parecer, firmó la célebre como inicua sentencia de muerte de su camarada, en una de las habitaciones principales de la Estancia. El fusilamiento del Coronel Federal se llevó a cabo muy cerca del casco y del añoso talar, a pesar de las reiteradas quejas y lamentaciones de su propietario, por el vil y cobarde homicidio que se iba a cometer.
      Pastor Obligado en su libro "Tradiciones argentinas", en el capítulo denominado "La lanza de Chivilcoy" (páginas 54 y 55) se refiere a dicho episodio transcribiendo el testimonio recogido por él mismo:
      "-Vé Ud. aquel tala solitario, allá a orillas de la laguna de Navarro? A su sombra fue injusta e impremeditadamente fusilado el Coronel Dorrego, siendo Gobernador legal de esta Provincia. Si tal pena aplicado se hubiere á cuantos á Gobernador se encumbraron, en revueltas sin término en toda la República, escasos serían estos árboles, á patíbulos destinados. Recuerdo haber oído aquí mismo, -agregó con su flema inglesa (Mr. Carthy, nuevo propietario de la estancia en aquel entonces),- que al salir sereno al patíbulo, el Señor Dorrego, tan valiente, como todo soldado argentino, un Almeyra gritó, protestando ante el grupo de Oficiales más inmediatos, en cuya rueda comentaba criticando esa ejecución sin prévio juicio:
      -"¡Es un crimen lo que se vá á cometer!"
      -"¡Silencio! replicó el Ayudante.- Si su protesta llega á oídos del General, puede costarle caro.
      -"¡Qué me importa!- replicó el dueño de la Estancia. Quede siquiera mi protesta por hecho tan inaudito".
      También la estancia "El Talar" fue escenario de la batalla entre las huestes armadas por Juan Agustín de Almeyra y las de la tropa ranquelina del Cacique Chivilcoy, quien fue derrotado y muerto a la altura del arroyo "Las saladas".
      Próximo al casco de la estancia "El Talar" se encuentra el monumento erigido a la memoria del Coronel Manuel Dorrego, que cobija en su interior un pequeño museo.
      El casco de la estancia continúa en poder de la "Asociación Católica Irlandesa" y el lugar del célebre fusilamiento fue declarado lugar histórico nacional. Es de esperar que, para preservar el valioso casco de la estancia, se la declare monumento o museo histórico nacional.
      Otro episodio vinculado a la estancia "El Talar" que merece ser brevemente comentado, fue la muerte del Cacique Chivilcoy; terrible lancero ranquelino que en sus mocedades había sido un eficaz colaborador de las heroicas tropas de Liniers, contribuyendo con su chusma a la derrota de Beresford, que a la altura de Quilmes marchaba sobre el Buenos Aires indefenso. Pues bien, él y sus ranqueles asolaban persistentemente la zona del oeste bonaerense y en particular la inmensa estancia y sus inmediaciones. Cansado su dueño de la rapiña del salvaje y pese a su avanzada edad, se trasladó inmediatamente a Buenos Aires en donde se proveyó de dos pequeños cañones, de fusiles, bayonetas y municiones, retornando prontamente a sus dominios fronterizos. Allí reunió a hombres bien dispuestos al combate -entre vecinos víctimas de las depredaciones y los esclavos- y con dos de sus hijos como Ayudantes, fueron a presentarle batalla al indio, encontrándose en el arroyo "Las Saladas", en donde tuvo lugar la acción. Después de un largo y cruento combate entre medio de cañonazos, descargas de fusil, bayonetazos, sables, chuzos, bolas y lanzas, el mismo Cacique lanceó el caballo de don Hipólito Almeyra, uno de los hijos de Juan Agustín, cayéndosele encima y apretando al jinete. Aprovechando esta delicada situación, Chivilcoy se apresuró y tiró un lanzazo al caído. Hipólito haciendo un esfuerzo supremo, logró zafar y desviar con su espada el arma que le había sido arrojada, hundiendo finalmente en el pecho del Capitanejo, su pesado sable hasta la empuñadura. Esta circunstancia fue decisiva para que el malón se dispersara, y perseguido hasta sus tolderías situadas a más de diez leguas del casco -tal vez en la ciudad de Chivilcoy-, las abandonaran. Esta sangrienta lección logró que no se repitieran jamás, los ataques de la indiada ranquelina al Talar de Almeyra.
      Por otra parte, en ocasión del bicentenario de la fundación del pueblo de Navarro, por iniciativa de algunos descendientes de Juan A. de Almeyra se donó a la Municipalidad de Navarro la siguiente placa que reza lo siguiente:
      "A DON JUAN AGUSTÍN de ALMEYRA, ilustre poblador de Navarro y fundador de la Estancia "El talar", Procurador de la Real Audiencia de Bs. As. y vencedor, con sus hijos Hipólito y Francisco, del cacique Chivilcoy; en ocasión del Bicentenario de la Fundación del Pueblo de Navarro, sus descendientes le rinden este cálido homenaje. Susana J. Elina Jaren Almeyra de Medina, María Susana Medina de Fos, Dr. Juan Bautista Fos Medina, Beltrán Ma. Fos Medina, Benedicta Ma. de la Cruz Fos Medina, Dr. Juan Esteban Olmedo Alba Posse y Flia., Jorge Raffo Almeyra y Flia., Héctor Barnes Almeyra, Martín Spuch Oliver, Carlos Gavier Olmedo, Moira Llamosas de Pinto, Margarita Ll. de Frers, Ma. Llamosas, Lorenzo Llamosas, Lucrecia Llamosas. 15 de Marzo de 1998".
      Juan Agustín de Almeyra tuvo por residencia en Buenos Aires una casa en la calle Piedad, entre las actuales Suipacha y Esmeralda, visitada frecuentemente por su gran amigo Cornelio Saavedra. Asimismo cultivó la amistad de Juan José Castelli. Fue el primer Almeida que castellanizó su apellido por el de Almeyra.
      En su vida profesional tuvo destacada participación y trató a abogados eminentes como Juan José Paso y Diego Pacheco, padre del General Angel Pacheco, entre otros.
      Contrajo matrimonio en primeras nupcias el 26 de febrero de 1778 con doña María Petrona de Gorría y Rodríguez de la Torre, habiendo por hijos entre otros a Francisco de Paula Almeyra, prestigioso médico, Presidente del Tribunal de Medicina; y casó en segundas nupcias con Da. María Petrona Díaz, con sucesión, entre ella Hilario Almeyra, médico prestigioso, extirpó la bala alojada en la cabeza del General Bartolomé Mitre y fue Cirujano Mayor del Ejército. La descendencia de este genearca se expande por el mundo entero. Curiosamente en un retrato al óleo en el que aparece ataviado con la vestimenta de procurador de la Real Audiencia lleva un billete de fecha 1825 que dice: "Don Juan Agustín Almeyra y Iturriaga con el amor paterno a sus descendientes saluda".
      Su primera mujer era hija de don Juan Fermín de Gorría y de doña María Ignacia Rodríguez de la Torre. Ésta, a su vez, era hija del Capitán José Rodríguez de la Torre, estanciero en la Pesquería en Luján quien testó el 8 de julio de 1756, hijo de Juan Rodríguez de la Torre y de Francisca Escobar Lozano, y de Gregoria de Zárate. Ésta última era hija de Gonzalo de Zárate y de Ana de Sayás, casados matrimonialmente el 5 de mayo de 1681, descendiente Doña Ana de una de las familias de los primeros pobladores de Buenos Aires. Don Gonzalo, hijo de Cristóbal de Zárate y de Lorenza de Abreu, nació en Asunsión y fue oficial de una compañía con la misión de custodiar las costas de Bs.As. contra la invasión extranjera, amenazada durante el siglo XVII e inicios del XVIII por los portugueses. Llegó a ser un gran terrateniente adquiriendo el 24 de septiembre de 1689 vastísimas extensiones de tierra, unas linderas con el río Paraná de las Palmas, el arroyo de la Pesquería y la Cañada de la Cruz -formando lo que pasó a denominarse el Rincón de Zárate-, otras en Montes Grandes. Estas últimas las vendió años más tarde conjuntamente con su mujer, un 28 de agosto de 1706, al Capitán Domingo de Accasusso, con 200 varas de frente por una legua de fondo, en cuya loma sobre la ribera Accasusso erigió la Capilla de San Isidro Labrador, solar donde actualmente se ubica la Catedral neogótica de principios de siglo XX. La ciudad bonaerense de Zárate toma el apellido de Don Gonzalo.
      Juan Agustín murió hacia el año 1837.
      "Los Almeyra Horne", Revista Nº 1 de la Junta Sabatina de Especialidades Históricas. Juan Bautista Fos Medina). [1]

  • Fuentes 
    1. [S496] Fos Medina, Juan Bautista, Fos Medina, Juan Bautista, (claramente86(AT)hotmail.com).

    2. [S137] Cutolo, Vicente O., Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).