Notas |
- Fernando Lecuona de Prat nació en Santa Cruz de Tenerife (España) el 27 de agosto de 1911. Era hijo de Carlos Borromeo de Lecuona y Díaz (1873-1944) que fuera capitán dé las antiguas milicias insulares y cónsul de Honduras en Santa Cruz de Tenerife, y de Laura de Prat y Delcourt, perteneciente a antiguas y nobles familias canarias. La familia Lecuona, con primitivo solar en el Valle de Oyarzun (Guipúzcoa) y numerosas pruebas de hidalguía, es una de las principales familias de las islas canarias luego del establecimiento del donostiarra Don Juan Ignacio de Lecuona y Zabala en Santa Cruz de Tenerife en 1735.
Después de recibirse como Bachiller Universitario en Ciencias y Aparejador en la Universidad de la Laguna, Fernando Lecuona de Prat marchó junto a su hermana a la Argentina, donde trabajó un breve tiempo en Buenos Aires como aparejador. A instancias de un amigo se trasladó a Salta en 1932. En 1935 ganó, junto al ingeniero Alejandro Dates, el concurso para el anteproyecto de la casa de gobierno de Salta, pasando a formar parte de la Dirección de Obras Públicas de la provincia donde realizó proyectos de escuelas, hospitales, comisarías, bancos y mercados. Muchas de esas obras, aunque algunas con reformas, pueden verse aún en la ciudad de Salta.
En 1939 se inició como profesional independiente, obteniendo el primer premio municipal por la casa de la familia Saravia Royo. Sus construcciones se caracterizaron por un tardío estilo neocolonial que incluía evocaciones de la arquitectura canaria, en especial en el modo de concebir los balcones. Volvió a ganar este premio durante los años 1940, 1941 y en 1942 por la casa de la familia Cornejo Solá. Otras de las principales construcciones de Lecuona de Prat fueron la casa de los Patrón Costas, su propia vivienda familiar (1942) y la casa de los Durand Guasch (1948), actual sede del Club 20 de Febrero. Su vasta obra permitió dotar del caracteristico carácter y estilo hispano a algunas zonas de la ciudad de Salta como el Paseo Güemes y la Avenida Belgrano.
Realizó asimismo otras importantes obras como la casa de Francisco Ranea (1935), la de María B. de Ocaña (1938), la de Napoleón Martearena (1939), la de Julio Zambrano (1940), la de Domingo Patrón Uriburu (1942), la de Julia Dávalos de Aráoz (1942), la de Lucía Ovejero de Cánepa (1943), la de Carlos Cornejo Costas (1945), la de Rosalía Urzagasti (1945), la de Raúl Perera Quintana (1945), la de la familia Frías (1945), la de Elsa Patrón Costas de Alsina (1945), la de José Antonio Ojeda Uriburu (1951) y la casa rural de los Tamayo Vacarezza en Lesser (1956). También realizó casas de rentas para Fabio Ovejero (1938), para Emilia A de Royo (1941), para Angélica Saravia de Güemes (1942), para Ángel Guisán (1943) y para otras firmas.
Fuentes:
ALEMÁN, A., GARCÍA, G. y GOTFTFRIED, F. (1996). El balcón que llegó de las islas (Fernando Lecuona de Prat). Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Tenerife, 1996.
GUTIERREZ, Ramón y MENDEZ, Patricia. Españoles en la arquitectura rioplatense : siglos XIX y XX. 2010. CEDODAL, 2006.
TABARES DE NABA, Tomás. Los Lecuona Tinerfeños. Revista de Historia Canaria, Nº 137-140, 1962
Familysearch [2]
|