Notas |
- Egresado como Bachiller del Colegio Nacional de Tucumán en 1915 . Realizó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. En 1919 gana un concurso obteniendo el primer Premio con su obra "Tumba de un gran General". Se gradúa en 1922 e inicia un viaje por Alemania, España, Francia y Bélgica, entre otros países. En Avila, recorrió con devoción los lugares visitados por Santa Teresa. En ese viaje comenzó a evolucionar, distanciándose del academicismo, que comenzaba a dejarse de lado, luego del Centenario de 1916, donde se comenzó a mirar España y a América, como factores de inspiración. De vuelta a Bs. As., obtiene el Premio Salón de Bellas Artes de Bs.As., junto a Ernesto Vautier con el Proyecto "Ciudad Azucarera de Tucumán". Sobre esta obra, Eduardo Rodríguez Leirado , nos dice ?La presencia clara de una capilla así como elementos que son característicos del norte argentino, nos evidencian por un lado el conocimiento de las soluciones arquitectónicas del modernismo pero una fuerte presencia de los valores tradicionales de su país negándose a la mera repetición historicista?. En esa época, Prebisch, ocupa la directiva de la Revista "Martín Fierro", donde se oponían fuertemente a la corriente academicista. Escribió fuertes polémicas en las Revista Católica "Criterio" como así también en "Sur" y "Número". En estas reafirmaba, su "postura modernista dentro de su concepción católica". En los años 30 realiza una gira por E.E.U.U., para luego escribir el Libro "Urbanismo en Los Estados Unidos de Norteamérica". A su regreso, proyectó el famoso obelisco, tan controvertido y luego constituido en símbolo argentino. Después comenzaron los proyectos de un auditorio al aire libre en Palermo (1937), el segundo premio de un Concurso para la Sociedad de Autores, Intérpretes y Compositores (SADAIC), junto a Eduardo Sacriste (1937), un proyecto de cine en la avenida de Mayo (1942), el Cine Teatro Güemes de Salta (1943), el Cine Plaza en Tucumán (1943), el Cine Cóndor en Rosario (1945), el Cine Teatro Victoria y la Confitería en Salta (1945), entre otros. Algunos de ellos, no se concretaron en su construcción. Aún así, sus ideas se plasmaron en numerosas viviendas particulares y colectivas, como empresariales. En Tucumán, se puede apreciar el edificio ubicado en la ochava N.E. de calle Junín y San Martín. En 1955, es Decano Interventor de la Facultad de Arquitectura de Bs. As. Años después ocupó el cargo de Intendente de la Capital Federal, desde el 26 Junio de 1962 hasta el 13 de Octubre de 1963. Luego vuelve a asumir como Decano de la Facultad de Arquitectura. Muere el 13 de Octubre de 1970 siendo Director de la Academia de Bellas Artes. [3]
|