Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen Alen, (*)[1]

-
Nombre Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen Alen Sufijo (*) Nacimiento 12 Jul 1852 Buenos Aires, Argentina [2]
Bautismo 19 Oct 1856 Basílica Nuestra Señora de la Piedad, Buenos Aires, Argentina [3]
- Félix Luna, en su obra "Yrigoyen" dice:
"La partida de bautismo de Hipólito Yrigoyen, registrada en el libro octavo, partida 140 de la iglesia de La piedad, reza: ´El 19 de octubre de 1856, yo, el cura rector, bauticé solemnemente a Juan Hipólito del Sagrado Corazón de jesús, que nació el 12 de julio de 1852. Es hijo de don Martín Yrigoyen, natural de Francia, y de doña Marcelina Alem, de esta ciudad. Fueron sus padrinos Juan Núñez y doña María Campero a quienes advertí sus obligaciones. Doy fe. (firmado) Juan Páez.´
Aunque el documento sugería el 12 de julio como fecha de natalicio del caudillo, hay indicios que autorizan a presumior que este ocurrió el 13 de julio. En efecto, en el empadronamiento de 1927, Yrigoyen manifestó haber nacido el 13 de julio (aunque rebajándose en cinco años su verdadera edad) y en esa fecha recibía habitualmente el saludo de parientes y amigos. Además, él mismo manifestó varias veces que había nacido el día de San Anacleto - que es precisamente el 13 de julio - y la tradición familiar es terminante en lo que respecta a esta fecha. El error en la partida de bautismo, pues, debe ser atribuble a lo distante entre el nacimiento y el bautismo del prócer (mas de cuatro años) que pudo hacer factiuble el lapsus."
Sexo Varón Fallecimiento 3 Jul 1933 Buenos Aires, Argentina [2]
Enterrado/a 4 Jul 1933 Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires, Argentina ID Persona I45823 Los Antepasados Última Modificación 4 Dic 2018
Padre Martín Yrigoyen Dolhagaray, n. 28 Sep 1821, Sare, Pirineos Atlánticos, Francia , f. 1 Nov 1888, Buenos Aires, Argentina
(Edad 67 años)
Madre Marcelina Antonia Alen Ponce, n. 26 Abr 1827, Buenos Aires, Argentina , f. 16 Jun 1903, Buenos Aires, Argentina
(Edad 76 años)
Casado 25 Ene 1847 Iglesia Nuestra Señora de Balvanera, Buenos Aires, Argentina [4]
- Libro 2 folio 18.
ID Familia F13336 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia 1 Antonia Pavón Casado Tipo: Esta pareja no se casó Hijos 1. Helena Yrigoyen Pavón, n. 2 Sep 1878, Buenos Aires, Argentina , f. 5 Jul 1945, Buenos Aires, Argentina
(Edad 66 años)
Última Modificación 22 Dic 2009 ID Familia F30316 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia 2 Dominga Rita Campos Miller, n. 29 Nov 1859, Buenos Aires, Argentina , f. 14 Nov 1890, Tandil, Bs. As., Argentina
(Edad 30 años)
Casado Tipo: Relación de hecho Hijos 1. María Luisa Irigoyen Campos, n. Sep 1877, Buenos Aires, Argentina , f. Sí, fecha desconocida
2. Dominga Irigoyen Campos, n. 24 Nov 1878, Buenos Aires, Argentina , f. 23 Jun 1879, Buenos Aires, Argentina
(Edad 0 años)
3. Hipólito Irigoyen Campos, n. 15 Nov 1879, Buenos Aires, Argentina 4. Eduardo Abel Irigoyen Campos, n. 27 Oct 1880, Buenos Aires, Argentina , f. 3 Ago 1945, Buenos Aires, Argentina
(Edad 64 años)
5. Sara Dominga Irigoyen Campos, n. 26 Ene 1882, Buenos Aires, Argentina , f. 15 Jun 1970, Buenos Aires, Argentina
(Edad 88 años)
Última Modificación 3 Nov 2014 ID Familia F30295 Hoja del Grupo | Family Chart
Familia 3 Luisa Bacichi Bonazza, n. 11 Mar 1855, Trieste, Italia , f. 12 Jul 1924, Buenos Aires, Argentina
(Edad 69 años)
Casado Tipo: Esta pareja no se casó - La mujer, una vez enviudada de Cambaceres, tuvo un romance con el futuro presidente Hipólito Yrigoyen Alén, del cual nacieron dos hijos. [2]
Hijos 1. Sara Irigoyen Bacichi 2. Luis Herman Irigoyen Bacichi, n. 7 Mar 1897, Buenos Aires, Argentina , f. 10 Mar 1977, Buenos Aires, Argentina
(Edad 80 años)
Última Modificación 22 Dic 2009 ID Familia F29192 Hoja del Grupo | Family Chart
- Félix Luna, en su obra "Yrigoyen" dice:
-
Mapa del Evento = Enlace a Google Earth
-
Fotos Irigoyen Alen, Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús
Lápidas Panteón de los Caidos en la Revolución de 1890
-
Notas - Presidente de la República Argentina (1916-1922), (1928-1930); Uno de los líderes políticos más notables y originales de la historia Argentina. Nació en Buenos Aires; concurrió a varios colegios secundarios y luego ingresó en la Facultad de Derecho pero no llegó a recibirse; siempre interesado por la vida política, Yrigoyen aceptó algunos cargos administrativos menores en el gobierno y luego fue comisario (1872-1877) en uno de los distritos de Buenos Aires.
Por la influencia de su tío Leandro N. Alem; fue elegido para la legislatura provincial de Buenos Aires; luego de la turbulencia política de 1880 pasó varios años en relativa oscuridad política, enseñando en la escuela normal de mujeres de Buenos Aires. En lo comerical se dedicó a comprar y a engordar ganado para vender en dos estancias pequeñas, con lo cual pudo vivir sin problemas económicos. En 1890 regresó a la política y fue el lugarteniente político de Alem en la revolución de ese año y lo nombraron jefe de policía en Buenos Aires.
En 1893 Yrigoyen fue presidente del partido de la Unión Cívica Radical en la provincia de Buenos Aires y luego del suicidio de su tío Leandro N. Alem (1896) pasó a ser el líder indiscutido del partido o, como él prefería llamarlo, "del movimiento Radical; en su lucha contra la oligarquía gobernante"
La UCR siguió la política de abstenerse de participar tanto en las elecciones como en el gobierno hasta que se satisficieran sus demandas de un sufragio más amplio, elecciones libres y honestidad en el gobierno Yrigoyen rechazó nombramientos de los presidentes Luis Sáenz Peña y Carlos Pellegrini; luego de la promulgación de la ley de reforma electoral de 1912, los radicales iniciaron su acción política y eligieron presidente a Yrigoyen en 1916.
Su primera presidencia (1916-1922) cubrió la época difícil de la Primera Guerra Mundial, con sus desastrosas consecuencias; conservó la neutralidad Argentina pero la nación sufrió trastornos económicos debido a que sus habituales compradores europeos no podían transportar las mercaderías; cuando la situación se regularizó y las demandas del mercado aumentaron. Yrigoyen -un precursor del nacionalismo económico- trató de elaborar acuerdos comerciales que beneficiaran a los agricultores argentinos y a los comerciantes; también envió un representante a la asamblea de organización de la Liga de las Naciones pero lo llamó de vuelta cuando las sugerencias argentinas parecieron ser ignoradas.
En la política interior, la posición de Yrigoyen fue dificultada por el hecho de que el Congreso y casi todas las provincias aún estaban bajo el dominio conservador; hizo pleno uso de sus poderes constitucionales de intervención. En veinte oportunidades, a veces reiteradamente en la misma provincia, si consideraba que su gobierno era ilegítimo; sus críticos lo acusaron de emplear su poder con fines políticos para fortalecer la UCR. En 1919 las tensiones sociales estallaron en una serie de huelgas que fueron reprimidas despiadadamente por el gobierno, que recurrió a la ayuda de las fuerzas armadas. Una reforma importante que aconteció durante la primera presidencia fue la de las universidades; las facultades (acusadas de tener apoyo e intereses oligarcas) fueron despojaras de gran parte de su poder y la administración universitaria pasó a ser mucho más democrática. En 1922 Yrigoyen cedió la presidencia a Marcelo Torcuato de Alvear, pero permaneció políticamente poderoso como presidente del partido Radical. En 1928 el partido se dividió entre los personalistas que querían a Yrigoyen como presidente nuevamente y los antipersonalistas (conducidos por Alvear) que lo rechazaban. Pero fue elegido nuevamente.
La segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930) fue breve y estéril, casi un fracaso; frente a los agudos problemas económicos (depresión mundial), sociales y financieros y a la creciente oposición política de otros partidos, ofreció poca conducción y menos acción; se atribula este comportamiento a su edad avanzada y a su salud frágil.
Una revolución de oficiales militares conducidos por Uriburu lo removió de su cargo el 6 de septiembre de 1930, con la total aprobación del pueblo; encarcelado en la isla Martín García, Yrigoyen primero rechazó la absolución que le ofrecieron pero luego regresó a Buenos Aires para morir en 1933.
Luego de su muerte, su prestigio entre la gente fue ampliamente restablecido. En 1956, se publicaron doce volúmenes de sus obras completas, Pueblo y gobierno.
- Presidente de la República Argentina (1916-1922), (1928-1930); Uno de los líderes políticos más notables y originales de la historia Argentina. Nació en Buenos Aires; concurrió a varios colegios secundarios y luego ingresó en la Facultad de Derecho pero no llegó a recibirse; siempre interesado por la vida política, Yrigoyen aceptó algunos cargos administrativos menores en el gobierno y luego fue comisario (1872-1877) en uno de los distritos de Buenos Aires.
-
Fuentes - [S223] Apellániz Sauze, José Fernando de, Apellániz Sauze, José Fernando de, (zinallepajose(AT)gmail.com).
- [S137] Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, Cutolo, Vicente O., (Editorial Elche, Buenos Aires, 1968. De este diccionario se editaron varias ediciones actualizadas, hasta el 2004.).
- [S784] Chirico, Gabriel, Chirico, Gabriel, (gabrielchirico(AT)hotmail.com), https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-67J4-KX?.
- [S784] Chirico, Gabriel, Chirico, Gabriel, (gabrielchirico(AT)hotmail.com).
- [S223] Apellániz Sauze, José Fernando de, Apellániz Sauze, José Fernando de, (zinallepajose(AT)gmail.com).