Notas |
- Nació en el pueblo de Berga, provincia de Barcelona, Cataluña, el 26 de enero de 1836, siendo sus padres José Espel y Baquer y Teresa Soler.
Acompañó a su padre (comandante de caballería) en sus andanzas con los carlistas durante su niñez y adolescencia. Es posible que quien es mencionado en el siguiente documento, dirigido el 10 de agosto de 1847 por el comandante Manuel Pavía al Ministerio de Guerra, sea él:
"Capitanía general de Cataluña. - Estado Mayor. - Excmo. Señor: La columna de operaciones del distrito de Manresa, compuesta de cuatro compañías del regimiento infantería de la Constitución al mando de su coronel D. Facundo Enríquez, dio alcance ayer a la gavilla de los facciosos Tristanys en Navarclés, y perseguida vivamente hasta el término de Castellnou de Bages, les ocasionó algunos heridos, y que dejasen en poder de nuestras tropas dos armas, una porción de efectos y los dos prisioneros José Aspel [sic] y Antonio Curties, este gravemente herido, sin pérdida alguna por nuestra parte.
He dispuesto que a dichos prisioneros se les reciba una declaración indagatoria; que sea pasado por las armas el que no se halle herido, con arreglo a las leyes, y que el otro Antonio Curties se traslade a curarse al hospital de Manresa. Entretanto, considerando que éste ya ha sufrido una dura y merecida pena con la herida, lo recomiendo a la soberana clemencia de S. M. esperando que se digne ejercerla con este desgraciado indultándole de la pena de muerte con la inmediata, para lo cual cuento con que V. E. se sirva apoyar esta mi gestión.
Dios guarde a V. E. muchos años. Barcelona 10 de agosto de 1847. - Excmo. Sr.
Manuel Pavía."
En el periódico "El Español: diario de las doctrinas y de los intereses sociales" del 18 de agosto se lee:
"Leemos en el Fomento de Barcelona del 14: - En la acción de San Pedor [el 9 de agosto] fueron hechos prisioneros, con las armas en la mano por la columna del coronel Enríquez dos facciosos, como hemos anunciado en uno de los últimos números.
Aún cuando ambos debían ser fusilados con arreglo a los bandos vigentes, sabemos que el Excmo. señor capitán general guiado de sus sentimientos generosos, ha dispuesto se suspenda su ejecución, pidiendo a S. M. la gracia de indulto a su favor, en consideración a que Antonio Curtich se halla gravemente herido, y a que José Espel no tiene más que 15 de edad. No podemos menos de llamar la atención sobre esta circunstancia que acredita lo que tantas veces hemos dicho. La facción catalana sólo se compone hoy de criminales o de incautos seducidos por los que desde las grandes poblaciones trabajan con empeño para encender la guerra. Jóvenes que aún no tienen opiniones, resentimientos ni pasiones que los estimulan a hacer la guerra, son arrastrados a unirse a las bandas de latro-facciosos, y con sólo 15 años se entregan ya al brigandaje."
El 1° de abril de 1856 ingresó en el ejército regular como soldado del Batallón Cazadores de Bailén N° 1. El 19 de abril ingresó en la Caja de quintos de Barcelona. Los días 14, 15 y 16 de julio de 1856 estuvo de guarnición en Madrid. Abandonó aquel depósito con destino al Ejército de Cuba, embarcándose el 15 de marzo de 1857 y arribando a La Habana el 28 de mayo, siendo destinado al Regimiento de Cuba N° 7 de Infantería.
Durante todo el año de 1858 prestó guarnición en Trinidad. El 1° de marzo de ese año fue ascendido a Cabo 2°, y el 27 de agosto a Cabo 1°.
El 1° de octubre de 1859 se incorporó en La Habana al Batallón Provincial de la escuela de tiro según disposición superior, terminando allí el año.
En 1860 permaneció en la escuela de tiro, recibiendo la instrucción práctica y teórica de la carabina y por aprobación de sus profesores recibió la censura y fue calificado por los mismos como "bueno" y tirador de 1a clase, permaneciendo en dicha escuela hasta fin de julio en que volvió a incorporarse a su unidad, de guarnición en Cárdenas por el resto del año.
El 26 de octubre de 1860 fue ascendido a Sargento 2°.
En 1861 estuvo de guarnición en Cárdenas hasta el 26 de junio, que pasó a la capital a acantonarse en los Barracones del Príncipe, donde terminó el año.
En 1862 estuvo de guarnición en La Habana todo el año, siendo ascendido a Sargento 1° el 5 de agosto.
Siguió de guarnición en aquella ciudad hasta el 19 de marzo de 1863, en que pasó a bordo del vapor de guerra "General Álava" a Santiago de Cuba, donde permaneció hasta fin de noviembre, cuando pasó al Ejército de la Península por haber cumplido el tiempo estipulado de permanencia en Cuba. Se embarcó en La Habana el 30 de diciembre en el vapor correo "España", desembarcando en Cádiz el 17 de enero de 1864.
En esa ciudad sirvió en el Regimiento Infantería de Sevilla N° 33 hasta el 30 de mayo de 1864. Al poco tiempo pasó al Regimiento Infantería de Castilla N° 16 (donde servía su hermano Carlos) hasta el 30 de agosto de 1864. Por disposición de la superioridad fue destinado al Batallón Cazadores de Tarifa N° 6, revistando en la sexta compañía del cuerpo. Mantuvo ese destino hasta el 30 de septiembre, que se le otorgó licencia absoluta por 17 días.
El 18 de octubre de 1864 volvió al servicio en clase de soldado. Sirvió entonces nuevamente en el departamento de Barcelona hasta que se embarcó para Cuba. Salió desde Cádiz el 30 de diciembre a bordo del vapor correo "Puerto Rico", desembarcando en La Habana el 26 de enero de 1865, siendo destinado el mismo día al Batallón Cazadores de San Quintín N° 4.
Con arreglo a la Real Orden del 1° de marzo de 1855, Espel fue retirado y condecorado por sus seis años de servicios en Ultramar con la cruz de San Hermenegildo.
También tomó parte en la Guerra de la Restauración o Guerra de Santo Domingo (1863-1865), en República Dominicana, que terminó con la derrota y retirada española.
El 25 de febrero de 1865 fue nombrado Cabo 2° y el 1° de agosto del mismo año Cabo 1°, sirviendo siempre en el Batallón Cazadores de San Quintín N° 4. El 5 de agosto de 1866 fue repuesto a su antigua jerarquía de Sargento 1° por Real Orden del 28 de noviembre de 1865. El 1° de junio de 1866 ingresó en la 8a Compañía, continuando de guarnición en el Castillo del Príncipe, Morro y Campamento de la Cabaña. El 11 de octubre de 1866 fue nombrado Subteniente, con la correspondiente antigüedad. El 30 de noviembre fue dado de baja de aquél cuerpo y pasó a servir en el Batallón Cazadores de Bailén N° 1, según Real Orden del 11 de octubre de ese año.
Luego de esto quedó de guarnición en el Castillo de la Cabaña.
En las "Notas de concepto de los jefes del cuerpo" en los que sirvió, consta: Valor: se le supone; Aplicación: mucha; Conducta: buena; Puntualidad en el servicio: mucha; Salud: buena; Estado: soltero; Estatura: 1 metro y 690 milímetros. Y en la Instrucción se anotó: En táctica: buena; En ordenanza: buena; En procedimientos militares: buena; En detall y contabilidad: mucha.
El 8 de marzo de 1870 Espel fue ascendido al grado de teniente:
"Don Francisco Serrano y Domínguez, Regente del reino por la voluntad de las cortes soberanas.
Por cuanto con arreglo a lo prevenido en el Decreto de gracias de diez de octubre de mil ochocientos sesenta y ocho, extensivo a Ultramar por orden de igual día y año, se le concedió el grado de Teniente de Infantería del Ejército de Cuba a Don José Espel y Soler, Alférez del batallón Cazadores de Bailén número primero de la misma arma y Ejército; y habiendo tenido a bien confirmar este nombramiento.
Por tanto mando a los Capitanes generales, Gobernadores de las armas y demás Cabos mayores y menores, Oficiales y soldados de los Ejércitos, que precedido el juramento que debe prestar a la Constitución, si ya no lo hubiese hecho, le hayan y tengan por tal Teniente graduado de Infantería del Ejército de Ultramar y le guarden y hagan guardar las honras, gracias, preeminencias y exenciones que por razón de éste grado le tocan y deben ser guardadas bien y cumplidamente; y que el Intendente militar del Distrito o Ejército donde fuere a servir, dé la orden conveniente para que se tome razón y forme asiento de este grado en la intervención militar. En Madrid a ocho de marzo de mil ochocientos setenta.
Francisco Serrano.
Juan Prim."
El flamante teniente Espel falleció de cólera el 20 de marzo de 1870 en el campamento de Ojo de Agua de los Melones, Jobabo, Cuba. El documento que registra su deceso dice:
"Excmo. Señor.
En el día de ayer, y como a las ocho de la mañana han fallecido de enfermedad cólera morbo en el Campamento Ojo de Agua de los Melones, los Alféreces de este Cuerpo Don José Espel y Soler y Don José Mozota y Salueño, los cuales no se hallaban en posesión de la Cruz de San Hermenegildo.
Dios guarde a V. E. muchos años. Campamento de Ochoa, 21 de marzo de 1870."
[1]
|